|
|
Judaicasite
|
Perashá
de la semana:
"Bo"
(Segundo libro de la Torá: Shemot/Éxodo 10:1 a 13:16)
Judaicasite.com
PRÓXIMA
FESTIVIDAD: ¡Tu Bishbat!
El Año Nuevo de los Árboles
Martes 22 de enero de 2008
CONTENIDO
DEL BOLETIN:
1- Resumen de las Perasha
(Porcion Semanal)
2- El Período Llamado
Shovebim
3-
El Judío y los Tefilín
[#] Cómo desuscribirse: ver al final
|
Horario
Encendido de Velas (Viernes 11 de enero, 2008; 4
de shebat, 5768)
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Antwerp
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
21.00*
16.14
16.33
16.24
16.29
16.43
17.30
16.21
16.40
19.39
20.36
18.03
18.01
17.49
|
*
corresponde a 10 minutos antes de la puesta del sol
|
|
|
|
1-
RESUMEN DE LA PERASHA
Hashem
le dice a Moisés que se presente ante el Faraón
para pedirle nuevamente que deje salir a Su pueblo, pero que Él
endurecerá el corazón del rey egipcio para que a
través de las milagrosas plagas el mundo conozca por siempre
que Él es el único Di-s, mensaje que debe ser transmitido
por cada judío a sus hijos y a los hijos de sus hijos por
todas las generaciones.
Moisés y Aarón se presentan ante el Faraón
y le advierten que si no libera a los hijos de Israel
sobrevendrá
la plaga de las langostas, que será muy severa. Pero él
acepta liberar sólo a los hombres, a lo que Moisés
replica que todos los integrantes del pueblo deben ir. Se
produce
la plaga y, en su transcurso, el Faraón llama a Moisés
y a Aarón para que pidan que se vayan las langostas admitiendo
que ha pecado.
Di-s
pone fin a la plaga pero endurece el corazón del Faraón
quien, una vez más, no libera a sus esclavos. Entonces
sobreviene la plaga de la oscuridad. Todo el país, excepto
los israelitas, queda inmerso en la más espesa oscuridad,
una niebla oscura que llega a ser palpable. El Faraón llama
entonces a Moisés y le dice que saque a todos los judíos
de Egipto, pero que se marchen dejando allí su ganado.
Moisés le responde que no sólo llevarán todo
su ganado sino que también el Faraón les habrá
de dar animales de su propio ganado para ofrendar a D-s. Moisés
le anuncia que Di-s traerá una plaga más, la muerte
de los primogénitos, tras lo cual los hijos de Israel dejarán
Egipto. Di-s endurece el corazón del Faraón, y éste
expulsa a Moisés de su presencia advirtiéndole que
si lo ve una vez más, lo mandará a matar.
Di-s
le dice a Moisés que el mes de Nisán será
el primero del calendario para los hebreos. Se ordena a los
Hijos
de Israel que tomen un cabrito en el décimo día
del mes y que lo guarden hasta el día 14, en que lo faenarán
para el Korbán Pesaj (ofrenda de Pesaj); con la
sangre pintarán la puerta de sus moradas y su carne la
comerán esa noche en la cena familiar. La marca en la puerta
será una señal para que Di-s saltee sus casas durante
la plaga de los primogénitos.
El pueblo judío deberá recordar por siempre esta
fecha del Éxodo de Egipto, y no comerá jametz
(harina fermentada) en los siete días de Pesaj por
todas las generaciones.
Moisés
transmite todos los mandamientos que le fueron dados por Di-s
y el Pueblo Judío los cumple en todos sus detalles. El
Todopoderoso envía la plaga final, la muerte de los
primogénitos.
Esta última plaga deja a Egipto sumido en duelo. El Faraón
apura, finalmente, la salida de los judíos. Aproximadamente
600.000 hombres, además de mujeres, niños y ancianos
(unos 3.000.000 de personas) así como alrededor de 1.000.000
de no judíos (Ereb Rab) dejan Egipto durante el
Éxodo.
Moisés
y Aarón reciben de Hashem las leyes concernientes al Pidión
Habén (redención del primogénito varón)
y de los tefilín (filacterias).
|
|
|
2-
EL PERÍODO LLAMADO SHOVEBBIM
A partir de la perashá Shemot hemos entrado
en un período llamado Shovebbim, una palabra
compuesta por seis letras correspondientes a las siglas
de las seis primeras perashiot del libro Shemot:
Shemot, Vaerá, Bo, Beshalaj, Itró y Mishpatim
(shin, vav, bet, bet, iud, mem). En realidad la palabra
hebrea shovebim significa; descarriados, traviesos,
y alude a una oportunidad especial en el año para
hacer teshubá (arrepentirse, retornar).
¿Por
qué ahora y no en Rosh Hashaná? La
diferencia entre este período y el de Rosh Hashaná
y Iom Kipur es que en aquel momento la nación
se arrepiente por temor (específicamente por temor
al castigo ya que es un tiempo de estricta justicia). Sin
embargo, desde la perashá Shemot en adelante,
correspondiente a este momento del año, D-s derrama
cada vez más Su sagrada luz sobre la creación,
que tiende a llenar el mundo con una elevada conciencia
de Su existencia y de Su amor por nosotros. Este proceso
alcanzará un punto elevado en Tu Bishbat,
el Año Nuevo de los Árboles, será aún
más alto en Purim para culminar en la noche del Séder
de Pésaj. El resultado de esta luz es como un
anhelo, en el corazón del judío espiritualmente
sensible, de hacer teshubá por amor más
que por temor, una forma más elevada de teshubá.
Tal es la razón de que leamos el libro Shir Hashirim,
el Cantar de los Cantares, en Pésaj, una metáfora
de la intensa relación afectiva entre el Creador
y el pueblo judío.
Que
seamos dignos recipientes de esta luz especial y de la
libertad
personal y nacional que trae. Que podamos crecer
espiritualmente
y transformarnos en una "luz entre las naciones",
nuestro propósito supremo, y veamos la redención
final en nuestros días.
(Fuentes: Pinchas Winston)
|
|
|
|
3-
EL JUDÍO Y LOS TEFILÍN
En la conclusión de la perashá de esta
semana, la Torá define la mitzvá de
tefilín (filacterias). Los tefilín
se colocan diariamente, excepto en Shabat y en Iom Tob
(día festivo), y le suceden en santidad al rollo
de Torá. Uno podría pensar que los tefilín
debieran ser colocados en el brazo más fuerte,
pues el deseo de fuerza, de tener la capacidad de utilizar
la propia potencia para cumplir una tarea, es una
necesidad
típicamente humana. Pero, de hecho, son usados en
el brazo más débil.
Esto
indica que el cumplimiento de los preceptos no está
basado en el grosor de nuestro músculo sino antes
bien en la buena disposición para cumplir los
mandamientos.
Si una persona carece del deseo y del compromiso básico,
entonces el cumplimiento, incluso de una mitzvá
(precepto) sencilla, se vuelve una carga. Por el
contrario,
aquel con una fuerte motivación cumplirá ansiosamente
y con amor la mitzvá más difícil.
La
Torá registra una historia que describe esta actitud
positiva. Iaakob escapó de su hermano Esav y fue
a la casa de su tío Labán. Cuando entró
en la aldea, vio a los pastores dando vueltas alrededor
del pozo de agua local. Al preguntarles cuál era
el problema le respondieron que la roca que tapaba el pozo
era muy pesada y estaban esperando a que llegaran los
demás
pastores para ayudarlos a moverla. Inmediatamente, Iaakob
movió la piedra él solo. Aunque no era una
persona físicamente fuerte, tuvo la firme determinación
de mover la roca. Iaakob enfáticamente demostró
que era una persona de "poder hacer las cosas"
mediante su voluntad.
La
fuerza física no siempre es el factor decisivo; la
determinación y la perseverancia son, frecuentemente,
los factores cruciales. Observemos si no la laboriosidad
de la pequeña hormiga. Ella logra tanto a pesar de
no ser una especie físicamente impresionante. La
mísera hormiga es una maestra de la actitud de "poder
hacer". Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos de
nuestros hermanos perecieron debido a la brutalidad de los
nazis. Los alemanes hicieron todo lo que pudieron para
destruir
físicamente al pueblo judío. Fallaron, sin
embargo, en aniquilar al judío espiritual. Incluso
en los campos de concentración, los judíos
hallaban maneras de introducir subrepticiamente un
tefilín
para utilizarlos por un momento, simplemente para sentir
la Divina presencia de D-s. Algunos traían
clandestinamente
matzá para Pésaj pues tenían
una tremenda necesidad de probarla y celebrar la
festividad.
En Rosh Hashaná, algunos se las arreglaban
para tocar el shofar proclamando el reinado de Hashem.
¡Imaginémonos
tocar un shofar en Treblinka o comer matzá
en Dachau! ¿Por qué alguien intentaría
cumplir estas mitzvot bajo tan adversas y miserables
condiciones? La respuesta es obvia: eran judíos con
el lema del "yo puedo". Nada podía impedirles
cumplir los mandamientos de D-s. Quizá no tuvieran
músculo físico pero ciertamente demostraron
tener músculo espiritual
El
pueblo judío ha continuamente internalizado y encarnado
el lema de "yo puedo". Esta determinación
ha sido su insignia de honor a través de la historia.
(Fuentes: Rab David Gorelik- OU Torah Insights Project)
|
|
|
****************************
SHABAT SHALOM
Hasta la proxima semana !!
Judaicasite
****************************
==================================================
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|