|
|
Judaicasite
|
Perashá
de la semana:
"Beshalaj"
(Segundo libro de la Torá: Shemot/Éxodo 13:17 a 17:16)
Judaicasite.com
¡SHABAT
SHIRÁ! Este shabat leemos el Cántico del Mar que
los hijos de Israel entonaron con júbilo luego de cruzar el
mar Rojo tras su salida de Egipto.
PRÓXIMA
FESTIVIDAD: ¡Tu Bishbat!
El Año Nuevo de los Árboles
Martes 22 de enero de 2008
|
Horario
Encendido de Velas (Viernes 18 de enero, 2008; 11
de shebat, 5768)
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Antwerp
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
20.59*
16.20
16.40
16.30
16.37
16.50
17.35
16.31
16.50
19.38
20.35
17.36
18.05
17.56
|
*
corresponde a 10 minutos antes de la puesta del sol
|
CONTENIDO
DEL BOLETIN:
1- Resumen de las Perasha (Porcion
Semanal)
2- Hechos y Fábulas Acerca de
los Árboles
3-
¿Qué es Tu BiShbat?
[#] Cómo desuscribirse: ver al final
|
|
|
1-
RESUMEN DE LA PERASHA
El
Faraón finalmente envía a los hijos de Israel fuera
de Egipto. Hashem dirige al Pueblo Judío hacia la Tierra
de Israel entre nubes protectoras y columnas de fuego, en una
ruta alejada de los filisteos, bordeando el desierto de Sinai.
Muy pronto el Faraón se arrepiente de perder a sus esclavos
y los persigue con su ejército. Los israelitas se atemorizan
al ver a los egipcios aproximándose, pero cuentan con la
protección Divina. Moisés eleva su bastón
al borde de las aguas y Hashem parte el mar (de los Juncos)
permitiendo
que los hijos de Israel crucen por tierra seca.
El Faraón, con el corazón endurecido, ordena a su
ejército perseguirlos, pero las aguas del Mar de los Juncos
caen sobre ellos y hunden a la armada egipcia. Moisés y
el pueblo de Israel elevan un cántico de agradecimiento
a Hashem. Miriam, por su parte toma panderetas junto a todas las
mujeres quienes la secundan bailando y elevando loas a Hashem.
Luego de un viaje de tres días encuentran que el agua es
amarga para beber en el paraje de Mará, y allí el
pueblo comienza a quejarse. Moisés produce milagrosamente
agua potable de esas aguas amargas, y allí, en Mará,
reciben algunos preceptos. El pueblo se queja ante Moisés
y Aarón de que tenían mejor comida en Egipto. Hashem
envía perdices de modo que tengan carne y les provee de
maná, que es un alimento milagroso que cae del cielo cada
día, excepto en Shabat. El día viernes una doble
porción desciende para alimentarlos también en Shabat.
Nadie puede obtener más que la exacta porción diaria
que necesita, pero el maná que se recogió el viernes
alcanza para dos días de modo que los judíos no
tengan que salir y puedan descansar en Shabat.
Una porción de maná se separa como recordatorio
para futuras generaciones. Luego de que los judíos se quejan
otra vez por la falta de agua, Moisés milagrosamente produce
agua de una roca.
Sorpresivamente Amalek ataca a los judíos. Iehoshúa
dirige la batalla y Moisés reza por su pueblo. Cuando él
eleva sus brazos, el pueblo de Israel domina; cuando los baja,
prevalece Amalek. Finalmente Israel vence.
|
|
|
2-
HECHOS Y FÁBULAS ACERCA DE LOS ÁRBOLES
Los árboles se hallan entre nuestros mejores amigos.
Nos ayudan a nutrirnos y a vestirnos. Los árboles
nos dan madera para casas y muebles, papel para libros,
frutos para comer y nos resguardan con su sombra del
ardiente
sol. Los árboles mantienen el suelo rico y fértil
y brindan belleza al mundo.
Muy
profundamente dentro de la tierra, bajo el invierno y la
oscuridad, yace la semilla. Dentro de ella está la
imagen de la planta, de la flor y del fruto. Dentro de
ella
está la fuerza para crecer. Pero debe esperar por
el cálido sol y por la lluvia para despertarla de
su sueño y, con un suave tintineo, llamarla a la
vida.
Así
también dentro de nosotros ha estado la semilla de
la vida, la semilla de la luz Divina. Fue plantada por
padres
y maestros, familiares y amigos y ha esperado que el sol
y la lluvia de la vida cayeran sobre ella.
La
primavera viene y la vida late dentro de la semilla. Se
aferra a la tierra con sus raíces y extrae sustento
de ella. Perfora el suelo y se extiende hacia arriba,
hacia
el sol. Hace brotar hojas y forma ramas para ganar
fortaleza
y resistencia.
De
la misma forma, nosotros, los humanos crecemos y salimos
a la luz del sol del mundo. También a nosotros D-s
nos ha dado cuerpos para que podamos recorrer, de arriba
a abajo, toda la tierra -ojos para mirar, oídos para
oír y manos con la cuales trabajar.
Por
fin, entre las hojas y, como las estrellas de la belleza,
vienen los brotes que se abren para florecer. Son milagros
de gracia en forma y color, lanzando su hermosa fragancia
al aire, las bellezas máximas que produce la planta.
De
la flor viene el fruto, trayendo alegría a la humanidad
y guardando en su profundidad la carga de una preciosa
semilla.
Es el lazo de las generaciones de la vida, el futuro
nacido
de la belleza del pasado.
Nuestra
Torá nos enseña a amar los árboles.
La Biblia dice que los árboles frutales no pueden
ser destruidos ni siquiera en tiempo de guerra
(Debarim/Deuteronomio
20). La Torá misma es llamada el "árbol
de la vida" (Mishlé/Proverbios 3:18) y el rey
David, en el libro de los Salmos, dice que el hombre justo
es "como un árbol plantado por las corrientes
de agua" (Salmos 1:3).
Nuestros
antepasados consideraban a los árboles tan importantes
que designaron el día quince de Shebat -Jamishá
Asar biShbat, como la festividad del árbol. El
Talmud lo llama Rosh Hashaná leIlanot, el
Año Nuevo de los Árboles. Se dice que en ese
día se juzga a los árboles -algunos para crecer
fuertes y otros para morir. Desde tiempos muy remotos la
gente ha rezado para que el nuevo año fuera bueno
para todos los árboles.
Muchas
costumbres surgieron alrededor de Tu Bishbat (Tu
representa la dos letras hebreas que suman 15). En la
antigua
Israel, al nacimiento de un varón, se plantaba un
árbol de cedro, y con el nacimiento de una niña,
un ciprés. El cedro representaba la altura y la fuerza
y el ciprés la ternura y la fragancia. A medida que
crecían los niños, ellos atendían sus
propios árboles y, cuando se casaban, se usaban ramas
de esos árboles para el palio nupcial, la jupá.
Tenemos
muchas leyendas acerca de flores, plantas y árboles.
Una describe la historia del tímido y gracioso ciclamen,
también llamado Nezer Shelomó, la "Corona
de Salomón". Se dice que cuando Salomón
fue rey, eligió al hermoso ciclamen como modelo para
su corona. Siglos más tarde, cuando el enemigo conquistó
Jerusalem, la corona real fue robada del tesoro del Rey.
El ciclamen agachó su cabeza de dolor diciendo: "Sólo
cuando un hijo de David nuevamente ascienda al trono y se
devuelva la corona a Jerusalem, voy a erguime una vez
más".
Hasta el día de hoy el ciclamen baja su cabeza. Quiera
D-s que pronto llegue el día en que el Bet Hamikdash
se reconstruya en Jerusalem y reine la dinastía de
David en Israel.
Feliz
Tu Bishbat para todos.
(Fuentes:
Rab Dr. Isaac Avigdor-Jewish Press)
|
|
|
|
3-
¿QUÉ ES TU BISHBAT?
"Tu" es la palabra formada por las letras hebreas
"tet" y "vav", cuyo valor numérico,
en conjunto, suman 15. Shebat es el nombre del mes que,
en el calendario hebreo, cae hacia finales del invierno
(en Israel). Tu BiShbat se refiere entonces al día
15 del mes de Shebat.
El
día es muy significativo porque en esta época
la mayor parte de las lluvias de invierno ya han caído
en la Tierra de Israel, prometiendo un verano de
suculentos
y deliciosos frutos por los que Israel es alabada. Tu
BiShbat es considerado el Rosh Hashaná
(el nuevo año) de los árboles frutales en
referencia a ciertas leyes de agricultura, tales como
Orlá,
la prohibición de comer los frutos durante los primeros
tres años del árbol; Maaser, el diezmo
de la producción; Shemitá, los frutos
del año sabático, etc.
La
Torá asemeja el hombre al árbol, "porque
el hombre es cual árbol del bosque" Deuteronomio
20:19). El hombre es como un árbol en el sentido
de que su cabeza está enraizada en los Cielos, cobijada
en los suelos espirituales de lo Eterno y nutrida por su
conexión con el Creador. Sus brazos y piernas son
como ramas, a través de las cuales acumula buenas
acciones y, sobre las que son cargados los "frutos"
de su labor. Por lo tanto, en Tu BiShbat uno debe
revitalizar su conexión con Di's y renovar su compromiso
de cumplir las mitzvot (Midrash Shemuel sobre Pirké
Abot 3:24).
Es
costumbre en Tu BiShbat comer de las siete especies
por las cuales Di's bendijo a la Tierra de Israel: "Una
tierra de trigo y cebada y (uva) viñedos e higueras
y granadas; una tierra de árboles de olivo y de miel
(dátiles)" (Deut. 8). De acuerdo a los cabalistas,
la costumbre en la tierra de Israel (y en la diáspora)
es comer quince tipos diferentes de frutas,
correspondientes
al 15 de Shebat. Al incrementar las bendiciones que
pronunciamos
sobre la producción de Di's, nos volvemos más
concientes de Su rol providencial en la creación.
No por nuestro solo trabajo produce la tierra frutos. Sin
la intervención de Di's, Quien provee las lluvias
y el sustento, los esfuerzos del agricultor serían
vanos.
Uno
de grandes líderes jasídicos, Rab Tzvi Elimelej
de Dinov, en su obra clásica "Bene Isajar"
hace notar que nuestras fuentes se refieren a Tu BiShbat
como el "Año Nuevo del Árbol",
en singular. Esto sugiere que, aunque Tu BiShbat
es el "Año Nuevo" de todos los árboles,
debemos enfocarnos en un árbol en particular, el
que provee el etrog para la mitzvá de sostener
las cuatro especies en Sucot. Hay una tradición,
señala él, de rezar en este día por
el privilegio de adquirir no sólo un etrog kasher
sino uno que también sea hermoso. Otra bella costumbre
es preservar el etrog de Sucot en jalea y comerla por
primera
vez en Tu BiShbat.
Los
cabalistas también hacían una suerte de "Noche
de Séder" en Tu BiShbat sobre cuatro
copas de vino. La primera copa es de vino blanco,
simbolizando
el pálido sueño del invierno. Para la segunda
copa, se agrega vino tinto al vino blanco, simbolizando
que la Creación se está sacudiendo del sueño
invernal. La tercera es de más vino tinto que blanco,
anunciando la suave calidez de la primavera. La cuarta
copa
es, completamente, de vino tinto, representando la fuerza
del sol en el próximo verano. A un nivel personal,
esto expresa nuestro deseo de reencender nuestra
espiritualidad.
También representa la transición entre este
mundo de relativa oscuridad espiritual y el Mundo
Venidero,
de gran luz espiritual. A nivel colectivo, representa la
fría oscuridad del exilio que contiene en sí
la semilla de la redención y el advenimiento del
Mashiaj.
(Ohr Somayach)
|

|
|
****************************
SHABAT SHALOM
Hasta la proxima semana !!
Judaicasite
****************************
==================================================
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|