|
|
Judaicasite
|
Perashá
de la semana:
"Shemini"
Shabat Para
(Tercer
libro de la Torá: Vaikrá/Levítico 9:1 a 11:47)
Judaicasite.com
Proxima
Festividad: Pesaj
Del 19 al 28 de abril
CONTENIDO
DEL BOLETIN:
1- Resumen de las Perasha
(Porcion Semanal)
2- Cuando las Palabras
Están de más
3-
Shabat Pará, la Vaca Roja
[#] Cómo desuscribirse: ver al final
|
Horario
Encendido de Velas (Viernes 28 de marzo, 2008; 21
de adar II, 5768)
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Antwerp
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
18.44*
17.16
17.40
17.39
19.58
18.53
19.18
19.15
18.50
17.52
18.25
17.35
18.32
19.17
|
*
corresponde a 10 minutos antes de la puesta del sol
|
|
|
|
1-
RESUMEN DE LA PERASHA
Terminados
los siete días de ofrendas por parte de Moisés
en la inauguración del Santuario tal como había
sido instruido por Di-s, llega el punto culminante en el
octavo
día, primer día del mes de Nisán, cuando
Aarón y sus hijos son consagrados como Kohanim
(Sacerdotes).
De ahora en adelante el Santuario permanecerá armado
y no se desarmará al término de los servicios
(como en los días anteriores en que Moisés lo
armaba al comenzar los servicios y al finalizar lo cerraba)
y sólo los kohanim serán los encargados
de realizar el servicio divino. A tal efecto ellos y todo
el pueblo acercan varios korbanot (ofrendas) ante el
Altar, según lo ordenado por Di-s a Moisés,
mientras éste y Aarón bendicen a toda la nación
y la Presencia Divina desciende al Santuario. Nadav y Abihu,
los dos hijos mayores de Aarón, traen una ofrenda extraña
que no está de acuerdo con lo ordenado por Di-s y un
fuego del Cielo los consume. Moisés consuela a Aarón
que sufre en silencio e instruye a los deudos sobre como
obrar
durante el período de duelo.
La Torá da a continuación las leyes de Kashrut
(alimentos aptos) permitiendo el consumo de aquellos
animales
que sean rumiantes y de pezuñas partidas y prohibiendo
todo otro que carezca de alguna de estas características
así como de todo tipo de insectos. Toda ave no detallada
entre las especies prohibidas es considerada kasher
(aptas)
lo mismo que los peces que posean escamas y aletas. Finaliza
la perashá con la declaración por parte
del Altísimo de que Él es Quien elevó
a los hijos de Israel de la esclavitud en Egipto y tal como
Él es Santo, también ellos deben serlo.
|
|
|
|
2-
CUANDO LAS PALABRAS ESTÁN DE MÁS
"Y calló Aharón" (Vaikrá/Levítico
10:3).
Leemos
en la perashá de esta semana que dos de los
hijos de Aarón murieron en la plenitud de sus vidas
y en el día que tenía que ser el más
feliz en la vida de Aharón. ¿Cuál fue
la respuesta de Aharón? "Y calló Aharón"
(Vaikrá/Levítico 10:3).
Naturalmente,
escribe el Rab Dob Meir Rumban (Rosh Ieshibá en Haifa,
fallecido en 1967), nos asombramos ante la fortaleza de
Aharón. Increíblemente, sin embargo, el Midrash
parece minimizar el silencio de Aharón, al preguntar:
"¿Qué podía haber dicho Aharón?".
¿Cómo debemos entender esto?
El
propósito de este Midrash, explica el Rabino Rumban,
es hacernos entender la necedad de cuestionar a Hashem.
¿Por qué Aharón quedó en silencio?
Porque comprendió muy bien que no había nada
que decir. Poco importa cuán inteligente, cuán
entendida pueda ser una persona, su inteligencia no es
nada
comparada a la de Di's. Como lo expresa Kohelet (5:1):
"...Porque
Di's está en el Cielo y tú estás en
la tierra, por eso, que sean pocas tus palabras" (Zijrón
Meir).
¿Cómo
se puede uno entrenar para aceptar la Voluntad de Di's?
El Maguid de Varsovia sugería que debemos reflexionar
sobre lo siguiente: Es obvio para cualquier adulto que un
niño pequeñito no puede entender los pensamientos,
ni las acciones ni los planes de sus padres. De eso
precisamente
debemos darnos cuenta, de que no somos sino niños
pequeñitos frente a Hashem
(Hagadá shel Pésaj Sha'aré Armón,
pág. 145).
|
|
|
|
3-
SHABAT PARÁ, LA VACA ROJA
Este
shabat es el tercero de los cuatro en que se lee una parte
especial de la Torá antes de Pésaj. Dos Séfer
Torá son extraídos. La porción
de esta semana, Sheminí, es leída del primero.
En el segundo Séfer Torá leemos Perashat
Pará (Bemidbar/Números 19).
En
los días del Bet HaMikdash (el Sagrado Templo
de Jerusalem), una persona no podía ingresar al Templo
si se hallaba impura por haber tocado un cadáver.
Como parte del proceso de purificación espiritual,
se mezclaba agua con las cenizas de una vaca roja para
salpicarle
a la persona. La vaca debía ser completamente roja.
De
acuerdo a nuestros Sabios, habrá sólo diez
vacas rojas para ser ofrendadas, desde la época de
Moisés hasta la llegada del Mashíaj, de las
cuales nueve, ya han sido ofrendadas mientras que la
décima
se presentará en el tiempo de la Redención
final.
La
Torá se refiere a esta ley como "Jukat HaTorá".
El término "Jukat" está asociado
con mitzvot (preceptos) que se hallan más
allá de la lógica humana. Todo el procedimiento
de la vaca roja se halla más allá de nuestra
lógica humana. En tanto que la persona impura se
volvía espiritualmente pura mediante el salpicado,
el Kohen, quien era el encargado de purificar mediante
ese método, se volvía él mismo impuro.
Leemos
Perashat Pará en esta época del año
para prepararnos para el mes de Nisán, el mes de
nuestra redención. Nuestros Sabios dicen que "BeNisán
nigalú ubeNisán atidín lehigael"
-en el mes de Nisán fuimos liberados (de Egipto)
y en el mes de Nisán seremos finalmente liberados
(la redención a través del Mashíaj).
Leer acerca de la vaca roja expresa nuestra firme creencia
en la llegada del Mashíaj, cuando el Sagrado
Templo ha de ser reconstruido y la décima vaca roja
va a ser ofrendada y, una vez más, nos purificaremos
(espiritualmente) para que cada judío ofrende el
cordero de Pésaj (Korbán Pésaj)
que es comido en el Séder de Pésaj
|
|
|
****************************
SHABAT SHALOM
Hasta la proxima semana !!
Judaicasite
****************************
==================================================
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|