|
|
Judaicasite
|
Perashá
de la semana:
"Ki Tavo"
(Quinto
libro de la Torá: Debarim/Deuteronomio 26:1 a 29:8)
Judaicasite.com

¡KETIBÁ
VEJATIMÁ TOBÁ!
¡Que seamos inscriptos y sellados para un año bueno!!
ROSH HASHANÁ 5769:
martes 30 de sept. y miérc. 1 de octubre de 2008
IOM KIPUR: jueves 9 de
octubre de 2008
SUCOT: Del 13 al 22 de
octubre de 2008
|
Horario
Encendido de Velas (Viernes 19 de septiembre, 2008;
19 de elul, 5768)
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Antwerp
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid
Sao Pablo |
18.37*
18.00
18.20
18.11
18.40
18.35
19.11
18.55
19.29
18.19
17.37
18.20
19.59
17.43
|
*
corresponde a 10 minutos antes de la puesta del sol
|
CONTENIDO DEL BOLETIN:
1- Resumen de las Perasha (Porcion
Semanal)
2- Para Pasar Bien el Juicio
3-
Un solo Pedido
[#] Cómo desuscribirse: ver al final
|
|
|
Publicidad
valida para Argentina
1-
RESUMEN DE LA PERASHA
Una
vez instalados en la Tierra Prometida, los judíos deben
llevar los primeros frutos de las siete especies
características
del país (trigo, cebada, uva, granada, higo, dátiles
y aceitunas) hacia el Bet Hamikdash (Sagrado Templo)
y donarlos al Cohen (Sacerdote) en una emotiva ceremonia en
que expresan su agradecimiento a Hashem, al tiempo que
reconocen
que fue El Quien liberó a sus antepasados de Egipto
y los guió a una "Tierra que mana leche y miel",
párrafo que forma parte de la Hagadá
de Pesaj. En el último día de Pesaj y en el
cuarto y séptimo año del ciclo de siete años
de los diezmos, se debe entregar el diezmo de la cosecha,
y luego pronunciar una plegaria confesando que en efecto se
han repartido los diezmos obedeciendo el precepto Divino
entre
los levitas, los huérfanos y las viudas. Esto se denomina
Vidui Maaser (confesión del diezmo). Aquí
finaliza Moisés de transmitir los preceptos que Hashem
le ordenó que enseñara al pueblo. Luego les
pide a sus hermanos que se esfuercen en emular los caminos
de D-s, Quien los ha elegido como un tesoro para Él.
Cruzan
los hijos de Israel el río Jordán, y hacen un
nuevo pacto con la Torá. Se colocan grandes piedras
en el monte Eval y se inscriben en ellas toda la Torá
en los 70 idiomas del mundo, cubiertas con una fina capa de
yeso. A continuación, son entregadas ofrendas sobre
un altar de piedras, es servida la comida en un clima de
regocijo
y luego la mitad de las doce tribus se ubican sobre el monte
Guerizim, representando las bendiciones, mientras las otras
seis tribus lo hacen sobre el monte Eval y los levitas en
el valle entre ellos. Los levitas enuncian las consecuencias
penosas para aquellos que hagan idolatría, deshonren
a sus padres, actúen injustamente con el extranjero,
al huérfano y la viuda, practiquen actos de inmoralidad,
reciban sobornos, etc. y transgredan los preceptos de Hashem
en general. Todos deben contestar "amén",
tanto a las maldiciones como a las bendiciones.
Moisés
detalla las bendiciones, tanto físicas como espirituales,
que le serán otorgadas al Pueblo de Israel cuando siga
el camino de Hashem y luego la reprimenda (Tojajá),
las tristes consecuencias que sobrevendrán si no cumplen
con las leyes de la Torá, que conducirá al exilio
y a la dispersión del pueblo entre las naciones. Exhorta
finalmente a los hijos de Israel a recordar constantemente
a D-s, Quien siempre los protegió desde que los liberó
de Egipto, en su travesía por el desierto y Quien
eternamente
lo seguirá haciendo
|
|
|
|
2-
PARA PASAR BIEN EL JUICIO
En poco tiempo estaremos todos pasando, uno por uno,
frente
al Tribunal para ser juzgados por Hashem. Nuestras buenas
o no tan buenas acciones serán sopesadas y la decisión
será tomada respecto a qué clase de año
será para nosotros el próximo, 5769. Todos
sabemos que haciendo teshubá podemos borrar
las malas acciones pasadas. Por consiguiente, mientras se
aproxima Rosh Hashaná, cada individuo está
ocupado examinando sus actos y haciendo teshubá -sincero
arrepentimiento por el mal cometido. Sin embargo, hay un
problema. La Guemará señala que hay
muchas transgresiones para las que la teshubá
no es suficiente. Éstas no serán borradas
hasta que la persona que las cometió, además
de hacer teshubá, no pase sufrimiento físico.
¿Qué podemos hacer entonces? Nadie desea pasar
sufrimientos físicos. ¿Hay alguna forma en
que nos podamos salvar?
Rabenu
Ioná nos muestra cómo. Él explica que
las acciones de jésed (bondad) que realizamos,
nos protegen del sufrimiento físico. Tal como está
escrito en Mishlé: "Por medio del jésed
y de la verdad, los pecados serán perdonados".
Es, en consecuencia, muy importante que incrementemos
tanto
la calidad como la cantidad de nuestros actos de bien en
estos días. Debemos estar atentos a la búsqueda
de oportunidades para ayudar a nuestros semejantes.
¿Tenemos
vecinos ancianos que necesiten a veces cierta ayuda?
¿Algunos
vecinos o familiares que estén pasando por una situación
difícil y necesiten apoyo? Quizás haya alguien
un poco decaído que necesite que lo alentemos.
Debemos
recordar: a veces el jésed más grande
que podemos hacer con alguien es simplemente escuchar sus
problemas, aun si no está dentro de nuestras posibilidades
resolverlos. ¿Qué hay respecto a nuestros
amigos? Quizás haya alguno que tenga problemas en
su hogar y necesite quién escuche lo que le está
ocurriendo. O alguien que no encuentra pareja. Incluso si
tenemos nuestros propios problemas, eso no significa que
no podamos ayudar a otros. No olvidemos tampoco que mucha
gente joven tiene su propia clase de problemas y está
sedienta de contar con alguien para compartirlos.
Tal
vez sean nuestros padres los que necesiten atención.
¿Hemos estado ayudando en el hogar tanto como debiéramos?
No olvidemos que con todo lo que nuestros padres han hecho
(y, afortunadamente, siguen haciendo) por nosotros, lo
menos
que podemos hacer es tratar de ayudarlos cuando ellos lo
necesitan. ¿Y nuestros hermanos? ¿Tratamos
de comprenderlos? ¿De ayudarlos? Ahora es el momento
de fortalecer los lazos familiares y de ayudar a aquellos
que lo necesitan.
Esperemos
que, fortaleciendo nuestros actos de jésed,
tengamos el mérito de ser inscriptos este próximo
Rosh Hashaná en el Libro de la Vida
|
|
|
|
3-
UN SOLO PEDIDO
Durante esta temporada especial del año, desde el
comienzo del mes de Elul hasta Shemini Atzeret, muchos
acostumbramos a recitar el Salmo 27 diariamente. "LeDavid
Hashem Ori" -Por David, Hashem es mi luz y mi salvación,
¿de quién he de temer?
Muchas
veces estamos inseguros sobre cómo exactamente rezar,
cuándo rezar (además de las tefilot diarias
obligatorias) y qué plegarias especiales debemos
decir. Una de las preguntas más corrientes es: "¿Qué
debo estar pidiendo?".
Las
personas frecuentemente se preguntan: "¿Qué
debo tener en mente durante mis rezos?". Cada uno de
nosotros tiene su propia lista: buena salud, sustento,
shidujim
(encontrar pareja), etc. Tratamos de incluir tantas cosas
como sea posible pues sabemos del singular zejut
(mérito)
que tiene una persona durante esta época del año,
cuando dicen: "VehaMelej ba besadé" - Y
el Rey entra al campo (en el mes de Elul). En esta
temporada
tan propicia, el Creador del Mundo está esperando
nuestras plegarias. Los Pórticos de la Oración
están abiertos de par en par, aún más
que durante el resto del año. Pero ¿sabemos
realmente por lo que estamos rezando?
El
rey David dice en el Salmo 27: "Una cosa he pedido
de Hashem, eso yo buscaré...". El Ismaj Israel
pregunta: "¿Por qué no declara el
versículo inmediatamente el objeto del pedido? ¿Por
qué dice lo mismo dos veces con diferentes palabras?
(Yo he pedido de Hashem; yo buscaré)". Y responde
que la persona no sabe verdaderamente por qué cosas
pedir. Le decimos a Hashem: "Tú solo entiendes
lo que necesitamos y lo que debemos pedir". Por lo
tanto, la única cosa que pedimos de Él es
"Otó abakesh" - aquello que Hashem sabe
que yo debo pedir es también lo que yo pido. Eso
es lo que realmente quiero pues sólo Hashem sabe
lo que es bueno para cada uno de nosotros.
Utilizando
esta explicación, el Ismaj Israel abre nuestros
ojos a un nivel mucho más profundo de emuná
y bitajón (fe y confianza en Hashem). Nosotros
no nos damos cuenta de la profundidad y del alcance que
la Providencia Divina tiene en nuestra vida. Hay mucho
acerca
de nuestra existencia de lo que no somos concientes.
Más
aún, esto también nos enseña la anulación
del ego que es necesaria para servir correctamente a
Hashem.
Es sólo después de analizar el significado
de las palabras de nuestra liturgia: "¿Qué
somos? ¿Qué es nuestra vida? ¿Qué
es nuestra bondad? ¿Qué es nuestra integridad?",
que podemos tener una perspectiva clara del nivel de
subordinación
que se necesita. Tal como nuestros Sabios nos dicen: "Si
Hashem no ayuda al individuo, él no puede vencer
su mala inclinación" (Kidushín 30).
Durante
la tefilá (oración), pedimos por la
asistencia de Hashem para entender cuáles son nuestras
necesidades personales, las de nuestra familia y las de
todo el pueblo de Israel. Por lo tanto decimos: "Ajat
shaalti meet Hashem" -Una cosa he pedido de Hashem,
"Otó abakesh", eso yo buscaré. Estamos
pidiendo que Él nos ayude a orientar nuestras plegarias
correctamente.
Un
discípulo le preguntó una vez al piadoso Dibré
Jaim (Rab Jaim Halberstam 1793-1876): "Por favor, dígame,
¿qué hace el Rebe antes de rezar?" El
Dibré Jaim le respondió: "Rezo
para que pueda rezar correctamente".
(Basado en: Rab D. Goldwasser-J.Press)
|
|
|
****************************
SHABAT SHALOM
Hasta la proxima semana !!
Judaicasite
****************************
==================================================
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|