|
|
Judaicasite
|
BOLETIN
ESPECIAL DE
IOM KIPUR
sucathdavid.org.ar
IOM
KIPUR 5769 El Dia del Perdon.
Jueves 9 de octubre, 2008 (comienza miérc. 8 a la puesta del
sol)
GMAR JATIMÁ TOVÁ!!
Que seamos sellados
para un año bueno y dulce!!
SUCOT:
comienza lunes 13 de octubre tras la puesta del sol (martes
14 y miérc. 15 son los primeros dos días festivos).
Hoshaná Rabá: lunes 20
de octubre (comienza en la víspera, dom. 19 tras la puesta
del sol)
Sheminí Atzeret: lunes
20 de octubre tras la puesta del sol y martes 21.
Simjat Torá : (en la diáspora):
martes 21 de octubre tras la puesta del sol y miérc. 22.
|

HORARIO
ENCENDIDO DE VELAS DE IOM TOV: (Mierc. 8 de octubre,
2008, 9 de Tishrei, 5769)
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Antwerp
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
18.51*
16.39
16.55
16.45
18.09
18.10
18.43
18.17
18.47
17.50
18.32
17.26
19.01
19.28
|
*
corresponde a 10 min.antes de la puesta del sol |
CONTENIDO DEL BOLETIN:
1- Días para arrepentirse y
retornar
2- Cómo Defender en Iom Kipur
3-
Recordatorios y preceptos de Iom Kipur
4-
El ayuno de Iom Kipur
5-
El Peso que Inclina la Balanza
#-
[#] Cómo desuscribirse: ver al final
El
mérito de lectura de este boletin es LeRefua Shlema
Marta bat Rivka
|
|
|
1-
DÍAS PARA ARREPENTIRSE Y RETORNAR
Los
primeros diez días del mes hebreo de Tishré
son conocidos como los Diez Días de Retorno (o Arrepentimiento).
Estos días comienzan con Rosh Hashaná y culminan
en el Día de Expiación o Perdón, Iom Kipur.
De
acuerdo a nuestros Sabios, estos momentos del año son los
más apropiados para la introspección y el perdón
(Talmud Rosh Hashaná 18a): En tanto que Rosh
Hashaná es, tradicionalmente, el día en que
D´s abre el Libro de la Vida, este libro sólo es
"rubricado" en Iom Kipur. Resulta entonces que
el período intermedio es particularmente adecuado para
la autorreflexión.
¿Cómo
es este solemne período del calendario reflejado en las
costumbres judías?
El término "Rey" es insertado en varias bendiciones
que se encuentran en las plegarias regulares.
Las
peticiones por clemencia y para ser inscriptos en el Libro de
la Vida son también agregadas en la Amidá
(la plegaria que se dice de pie o plegaria silenciosa).
La
oración de Avinu Malkenu (nuestro Padre, nuestro
Rey) es agregada a las plegarias diarias. Es una serie de 22
pedidos,
cuyo origen se atribuye a Rabi Akiva (50-135 EC). Se recita
diariamente.
Las
plegarias especiales para pedir perdón y misericordia,
Selijot, son entonadas muy temprano en la mañana
antes de la oración matutina Shajarit. (En las comunidades
sefaradíes se comienza a rezar selijot, a partir
del comienzo de Elul, en tanto que en las ashkenazíes
se toca el shofar diariamente después del rezo de
la mañana).
Pero
uno no sólo tiene que recurrir a costumbres y plegarias
adicionales. Ésta es la época del año para
poner más energía en las buenas acciones de toda
clase, desde el estudio de los textos sagrados judíos hasta
ayudar al semejante.
El
día 10 de Tishré, cuando Moisés bajó
del Monte Sinai trayendo las segundas Tablas de la Ley y el
Perdón
Divino para su pueblo por el pecado del becerro de oro, fue
impregnado
para siempre de una fuerza especial para absolver a Israel de
sus transgresiones, tanto a nivel individual como
colectivamente.
Iom
Kipur es el último de los diez días de arrepentimiento
que comienzan en Rosh Hashaná, y es un período
durante el cual D"s se encuentra muy cerca de nosotros y
dispuesto a escuchar cada ruego y plegaria en nuestro intento
por ser cada día mejores. En Iom Kipur son perdonadas
las faltas del hombre con su Creador. Tres son los pasos de la
verdadera Teshubá (arrepentimiento, retorno):
1)
reconocer la transgresión realizada.
2)
expresar verbalmente la transgresión en un diálogo
sincero con el Creador: "D"s, yo erré, transgredí
e hice el mal delante de Ti... He aquí que me arrepiento...y
no volveré a hacerlo". (Hiljot Teshubá
1:1, Rambam). Porque cuando el hombre habla de algo, toca más
profundamente sus sentimientos que cuando sólo lo piensa.
3)
Aceptar el compromiso de no incurrir en el mismo pecado en
circunstancias
similares.
Pero
recordemos: EN IOM KIPUR SÓLO SE PERDONAN LOS PECADOS DEL
HOMBRE PARA CON SU CREADOR, NO LOS COMETIDOS CONTRA EL PRÓJIMO.
Es nuestro deber promover un clima de armonía con nuestros
semejantes, por eso antes de Iom Kipur pedimos perdón
a amigos, familiares, conocidos, y en general a toda persona a
la que pudiésemos haber dañado, agraviado o herido
en algún momento.
Y
si todo el año debemos empeñarnos en cumplir mitzvot,
en este período es aún más importante. La
Mishná en el Capítulo de los Padres (Pirke
Avot 4:11) describe el arrepentimiento y las buenas acciones
como " un escudo contra las calamidades". Y la Guemará
(Talmud) en Masejet Shabbat (32a) compara a la Teshubá
y a las buenas acciones con "abogados defensores" -
el único medio por el que uno puede escapar al castigo
en un juicio. ¡Teshubá (retorno al cumplimiento
de los preceptos), Tefilá (plegaria) y Tzedaká
(caridad) anulan los malos decretos!
|
|
|
2-
CÓMO DEFENDERSE EN IOM KIPUR
Su
vida pende de un hilo. Durante los diez días entre
Rosh Hashaná y Iom Kipur usted está
rezando fervientemente por un juicio favorable. A través
de teshubá (arrepentimiento), tefilá
(rezo) y tzedaká (caridad) usted se está
defendiendo en el Tribunal Celestial.
Pero... ¿sabía que hay algo más que
puede hacer?
Defender a otro
La próxima vez que oiga palabras de lashón
hará (lenguaje negativo sobre un semejante),
no se una ni escuche con oídos divertidos. Encuentre
una excusa para la persona que está siendo difamada.
Dígale al que habla que puede haber malinterpretado
la acción o que la persona en cuestión tenía
la más pura de las motivaciones o que, simplemente,
no se dio cuenta de lo que estaba haciendo.
Piense en cualquier cosa pero salga con algo. Algo que lo
haga pensar a usted y a quien habla de que la persona es
inocente.
Recuerde: midá kenegued midá (medida
por medida):
Si alguien habla bien de su semejante, los ángeles
hablarán bien de él ante D-s (Midrash Mishlé)".
En otras palabras, cuanto más interceda por su semejante,
tanto más los malajim (ángeles) intercederán
por usted donde y cuando más lo necesita: delante
de Hashem en Iom Kipur.
Esa es la promesa de la Torá. Al defender a otro
cuando su inclinación le susurra: "Es culpable",
los malajim correrán en su defensa cuando usted sea
culpable. Así de simple.
Por supuesto, de más está decir que tiene
que rezar mucho por su salud, sustento y felicidad, pero
las acciones dicen más que las palabras.
De modo que entre ahora y Neilá (la última
plegaria de Iom Kipur), esté en guardia. Reconocer
el lashón hará no siempre es fácil
dado que frecuentemente se oculta tras disfraces
aparentemente
inocuos. Como el levantar las cejas o una inflexión
en la voz. De hecho, a menudo usted ni siquiera se da
cuenta
cuando se camufla tras la forma de una "crítica
bien intencionada".
Por lo tanto escuche cuidadosamente las conversaciones a
su alrededor y, cuando surja el momento para responder y
hacer lo que debe hacer, actúe con paciencia, humildad
y, tal vez, incluso, con sentido del humor. Sepa también
que defender a alguien de un ataque de lashón
hará es teshubá; porque usted,
en última instancia, resistió a la tentación
de escuchar complacientemente; y es también tzedaká
pues, finalmente, es un acto de caridad.
Nadie dice que es fácil defender a otro; especialmente
porque nadie realmente querrá escucharlo y puede
terminar sintiéndose un necio.
Pero cuanto más defienda a su semejante, más
los malajim van a defenderlo a usted.
Y finalmente, luego de todo lo dicho y hecho, si no puede
reunir el coraje de defender al acusado, o ha recurrido
a su imaginación y no pudo encontrar una sola sílaba
de bondad en su corazón, use cualquier variante de
la siguiente respuesta: "Mira, yo probablemente sea
la última persona en el mundo para sugerir esto pero,
puesto que esta conversación suena como que puede
desembocar en lashón hará y Iom
Kipur está "a la vuelta de la esquina",
cambiemos el tema a algo más mundano y simple".
Esto también es una defensa; simplemente porque usted
ha terminado el linchamiento. Y funciona, ya lo verá.
En más de una manera.
Si alguien habla bien de su semejante, los ángeles
hablarán bien de él ante D-s.
(The Chofetz Chaim Foundation)
|
|
|
|
3-
RECORDATORIOS Y PRECEPTOS DE IOM KIPUR
En
la víspera de Iom Kipur es costumbre hacer
Kaparot, una expiación por nuestras transgresiones.
Se toma un pollo o gallina viva o el dinero que éste
cuesta, rotándolo sobre nuestra cabeza con un rezo
especial por nuestra expiación. El dinero o el pollo
o gallina van luego para caridad.
Se
encienden las velas antes de la festividad recitando la
bendición de "lehadlik ner shel Iom Hakipurim"
y luego la de "shehejeianu" (agradecimiento
al Todopoderoso por hacernos vivir este momento).
Asegurarse
de quitarse el calzado de cuero antes de encender las
velas.
Luego, antes de salir para la sinagoga, los padres
acostumbran
a bendecir a sus hijos perdonándolos por cualquier
falta cometida contra ellos (esto es para librarlos de la
severa sanción que la Torá prevé por
agraviar o causar algún sufrimiento a los padres).
La
oración de Minjá (plegaria de la tarde)
previa a Iom Kipur, tiene lugar más temprano
que lo habitual para dar lugar a la comida que precede al
ayuno, agregándose después de la Amidá
(oración silenciosa que se dice de pie), el texto
de confesión Al Jet.
Así
como es una mitzvá ayunar en Iom Kipur,
también lo es comer y beber en abundancia en la víspera.
Nuestros Sabios afirman que tiene tanto valor la comida
previa como el propio ayuno, a punto tal que está
escrito que con esa comida Di-s considera como si se
hubieran
realizado dos ayunos, pues por cuanto no se puede honrar
este día tan sagrado mediante un banquete, lo hacemos
el día anterior. Se debe finalizar la comida unos
minutos antes de la puesta del sol. Después de ponerse
el sol no se puede viajar ni encender ni apagar luces ni
realizar ningún trabajo, etc. Rigen en Iom Kipur
todas las leyes de Shabat que prohíben realizar
labores específicas.
Los
hombres se ponen sus talitim (mantos flecados) previo
recitado de la berajá (bendición) y
se dirigen a la sinagoga. Es la única ocasión
del año en que se usa el talit de noche.
Dice
el Maharal de Praga: "Todas las mitzvot (preceptos)
que D-s nos ordenó (en Iom Kipur), están
destinadas a disminuir, en lo posible, la relación
del ser humano con lo físico, hasta volverse casi
un ángel". Ese día, todos somos como
ángeles. Y así como ellos no comen ni beben,
tampoco nosotros lo hacemos. En lugar de enfocarnos en lo
físico, como en el resto del año, nos concentramos
en lo que realmente cuenta en la vida: elevarnos
espiritualmente
y acercarnos más a D-s.
Los
sentimientos de arrepentimiento y remordimiento, junto con
la plegaria sincera, hacen que el perdón de D´s
a nuestras transgresiones sea posible. A fin de preparar
el escenario para esta sagrada experiencia, Hashem
desea que cumplamos lo siguiente:
No
comer ni beber. No usar calzado de cuero. No lavar nuestro
cuerpo ni bañarnos. No aplicar sobre nuestra piel
cosméticos o perfumes. No tener relaciones maritales.
Que
en mérito del cumplimiento de estas leyes obtengamos
el completo perdón del Todopoderoso.
|
|
|
|
4-
EL AYUNO DE IOM KIPUR
Comienza
con la puesta de sol y se extiende hasta la noche del día
siguiente, cuando salen las estrellas. Para hacer más
fácil el ayuno, el día previo se recomienda
ingerir algún alimento cada dos horas, y en la comida
festiva es conveniente consumir una porción moderada
de comida para no acelerar el proceso digestivo. No
conviene
tomar café o bebidas de coca porque la cafeína
que contienen actúa como diurético. Generalmente
después de una comida uno suele tener mucha sed,
por lo que se recomienda completar el banquete festivo
dejando
algún tiempo extra antes de la puesta de sol para
beber algo. Una taza de algún té liviano o
de agua tibia o caliente con azúcar, ayudará
a estar menos sediento durante el ayuno.
EN
CASO DE ENFERMEDAD: Recordemos que si alguien está
enfermo y el doctor opina que ayunar constituye un riesgo
para su vida, entonces el paciente debe comer y/o beber
en pequeñas cantidades. El paciente debe tratar de
comer aproximadamente 60 cc., y esperar 9 minutos antes
de comer otra vez. Luego de 9 minutos puede ingerir esa
pequeña cantidad nuevamente y así por el resto
del día. En cuanto a la bebida, debe tratar de beber
menos de lo que el Talmud llama "meló logmav",
la cantidad que llenaría la boca de una persona hinchando
sus mejillas. Aunque esta cantidad varía de persona
en persona, es de aproximadamente 80 cc.; debe esperar 9
minutos antes de beber otra vez.
Cual
es la razón por la que pequeñas cantidades
hacen una diferencia? Según la ley judía,
el acto de "comer" es definido como "consumir
una cierta cantidad dentro de un cierto período de
tiempo". De otra forma, no es comer, es "picar",
lo cual, aunque también está prohibido en
Iom Kipur, constituye algo en que se puede ser más
permisivo cuando la salud de uno está en peligro.
La
razón para todos estos detalles técnicos,
es que comer en Iom Kipur es considerado una de las
prohibiciones más graves de la Torá, de modo
que aunque hay concesiones en ciertas situaciones, aun así
se debe tratar de minimizarlas. Nótese que el comer
y el beber son tratados como actos independientes,
significando
que el paciente puede comer y beber conjuntamente durante
esos 9 minutos, y las cantidades no son combinadas.
Luego
de todo esto, si esas pequeñas cantidades fueran
insuficientes, el paciente puede comer y beber
regularmente.
En ese caso no dirá Kidush antes de comer,
pero si recitará la oración de después
de las comidas, Birkat HaMazón, incluyendo
el párrafo "Iaalé veiabó".
¿Qué
sucede cuando la opinión del paciente no coincide
con la del doctor? Si el paciente está convencido
de que necesita comer para prevenir un verdadero peligro
a su salud, se debe confiar en su palabra, aun si el
doctor
estuviera en desacuerdo. Y en el caso inverso, si el
paciente
se niega a comer a pesar de las advertencias del doctor,
entonces se lo debe persuadir de que coma, ya que es
posible
que su juicio estuviera afectado a raíz de su enfermedad.
Consultar de todos modos siempre a un rabino.
¡Que
tengan todos un llevadero y significativo Iom Kipur!
(Basado
en: M.Roth-Aish.com)
|
|
|
|
5-
EL PESO QUE INCLINA LA BALANZA
Al
comienzo del tercer capítulo de Hiljot Teshubá
(Las Leyes sobre el Arrepentimiento), el Rambam (Rabi
Moshé Maimónides, España-Egipto 1135-1204)
describe la famosa noción de las "cuentas"
que cada uno tiene respecto a sus mitzvot (cumplimiento
de los preceptos, buenas acciones) y a sus transgresiones:
"Una persona cuyas mitzvot exceden a sus pecados
es juzgado como Tzadik (persona íntegra),
en tanto que uno cuyas transgresiones sobrepasan a sus
mitzvot
tiene el status de Rashá (mala persona),
Di-s libre. Aquel cuyos pecados y mitzvot son equivalentes
es considerado "benoní" (persona promedio).
En Rosh Hashaná", escribe el Rambam,
"los méritos de cada persona son sopesados frente
a sus pecados y, si sus pecados sobrepasan a sus méritos,
entonces se lo sentencia para la muerte, Di-s no permita.
Si mitzvot y transgresiones se equilibran, su sentencia
queda suspendida hasta Iom Kipur".
El
Rambam agrega que esta categorización se aplica asimismo
a las naciones. Una nación cuyo mérito sobrepasa
a sus transgresiones es juzgada como íntegra y se
le decreta vida, mientras que una nación cuyos pecados
exceden a sus acciones buenas es considerada malvada y
sentenciada
a la destrucción. La humanidad entera está
sujeta a este juicio.
El
Rambam enfatiza en este contexto que el juicio no opera
de acuerdo a un sistema estrictamente cuantitativo. Esto
significa que es posible que un pecado particularmente
grave
sea considerado equivalente a varias mitzvot y, a
la inversa, que una gran mitzvá se equipare
y tenga fuerza frente a numerosas transgresiones. Sólo
el Todopoderoso puede determinar con precisión el
específico "peso" de un pecado o de una
mitzvá y, por lo tanto, nadie fuera de Él
puede determinar el status de una persona como Tzadik
o Rashá.
En
el tercer pasaje de este capítulo, el Rambam escribe
que las mitzvot pueden ser borradas del registro
de una persona si ésta se lamenta de haberlas realizado.
Tal como el sincero remordimiento puede borrar el registro
de los pecados, así también los sentimientos
de pesar por haber cumplido una mitzvá tiene
el efecto de eliminar el mérito por esa mitzvá.
Así, a modo de ejemplo, si una persona descubre una
multa cara por mal estacionamiento al retornar a su auto
luego de haber hecho una visita a un enfermo y, en
respuesta
a eso, declara que hubiera sido preferible no haber ido
a visitar, no recibe ningún crédito por esa
mitzvá. Toda vez que lamenta haberla realizado, ya
no se "computa" más a su cuenta.
Algunos
rabinos sugieren que esta noción subyace en el pasaje
del servicio diario de rezos de la noche: "Ve'haser
Satán mi'lefanenu u'me'ajarenu", literalmente:
"Elimina al Satán de delante de nosotros y de
detrás de nosotros". Imploramos a Di-s que nos
proteja no sólo del Satán, vale decir la mala
inclinación, que busca impedirnos realizar mitzvot,
sino también del Satán por detrás
de nosotros que intenta provocar que nos arrepintamos de
cumplir una mitzvá luego de hacerlo. Dado
que eso elimina el mérito de nuestra "cuenta",
debemos asegurarnos de contemplar todas nuestras mitzvot
con satisfacción y alegría y jamás
sentir pesar por haberlas realizado
Recordemos que
¡EL ARREPENTIMIENTO, LA ORACIÓN Y LA CARIDAD
ANULAN LOS MALOS DECRETOS!
¡Nuestros mejores deseos para un buen año!
|
|
|
****************************
SHANA TOVA UMETUKA
Judaicasite
****************************
=================================================:
Este boletin fue escrito y editado por Centro Comunitario Sucath
David.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|