|
Crespo.- La diputada
provincial Lucy Grimalt (La Red-Paraná), Silvia Montaño y Lorena Basgall,
estudiante de la Facultad de Trabajo Social de la UNER, son integrantes
del Foro por los Derechos de las Mujeres y estuvieron en Paralelo 32 para
dialogar sobre el lanzamiento de la Red de Alerta contra el abuso sexual
infantil y la explotación sexual comercial (ESC) de niñas, niños,
adolescentes y mujeres. En el Día Mundial y Provincial de Prevención
del Abuso Infantil, el 19 de noviembre, el Foro va a lanzar una campaña de
concientización bajo el lema "Con l@s chic@s no" que durará un año, con
afiches, encuentros y charlas para debatir y enfrentar el problema.
"Estas problemáticas aparecieron en las organizaciones que conforman
la Red de Alerta, que empezaron a recibir denuncias y no sabían como
resolverlas", señaló Montaño.
Poder y sometimiento Grimalt
indicó que en ambos casos "entra en juego el poder y el sometimiento. En
el caso del abuso sexual infantil, generalmente es alguien de la familia,
muy conocido, que va trabajando sobre la voluntad, la confianza y va
manipulando la relación afectiva, para lograr que la víctima quede
atrapada en una confusión de sus sentimientos y de los límites, ya que
quien le está indicando qué hacer tiene un poder, el poder de la autoridad
(padre, abuelo, tío, docente), pero a su vez también el poder en términos
de lo afectivo". Sobre la ESC, la diputada comentó: "En la captación
de la víctima hay alguien que tiene algún vínculo o algún conocimiento;
generalmente, los casos violentos y de secuestros, son los menos; también
se trabaja sobre la manipulación de la voluntad de la persona que está en
un grado muy grande de vulnerabilidad, sea económica o psicológica, para
que resulte más fácil atraparlas e incluirlas en el circuito de ESC".
Abuso sexual infantil Grimalt comentó que el abuso
intrafamiliar es la situación más común. "La familia es el lugar de mayor
riesgo para niños y mujeres en materia de abuso sexual, contra el discurso
dominante que idealiza la vida familiar", subrayó la diputada.
—
¿Aumentó el abuso infantil o aumentaron las denuncias? -- (Grimalt)
Las dos cosas. Recién se está haciendo visible, y como siempre ocurre con
los casos de violencia, con los sectores más pobres. No es por la pobreza
en sí, sino por las condiciones de vida que la pobreza genera, el
hacinamiento de la vivienda, por ejemplo.
Grimalt aseguró que, en
el caso de la clase media "el entorno condiciona más a la mujer en
situación de violencia, es peor porque encima tiene un entorno social que
no le permite hacer visible lo que está pasando; en cambio el caso de la
mujer de los sectores populares llega a la Justicia, aunque a menudo llega
porque antes terminó en el hospital". Montaño agregó que el abuso infantil
"se hace más visible en los sectores pobres, porque lo detectan las
organizaciones que realizan trabajo social con los más desprotegidos".
En la clase media, los problemas están más tapados, más invisibles y
se canaliza, por ejemplo, a través de la drogadependencia con los
psicofármacos.
Explotación sexual comercial Las mujeres
señalaron que la ESC es el tercer negocio ilegal en importancia en el
mundo detrás del tráfico de armas y el de drogas. "Además -señaló Montaño-
con el turismo, el desarrollo de internet con páginas web y las
tecnologías de sexo virtual que están apareciendo, el negocio se expande
sin límites visibles en la actualidad". Por eso, las entrevistadas
señalaron la importancia de estar alertas contra las nuevas formas de
explotación sexual comercial. "En este mundo globalizado hay más
oportunidades para el negocio -agregó la entrevistada-, se hace visible y
está más fortalecido". Grimalt señaló que en materia de ESC no sólo
son potenciales víctimas las mujeres pobres. "También una mujer de otras
clases sociales, que esté en situación de vulnerabilidad afectiva respecto
de un potencial tratante sexual", subrayó. La legisladora destacó la
diferencia entre la ESC y la prostitución. "La prostitución supone una
actividad libremente asumida por una mujer adulta como actividad rentable.
En la ESC hay esclavización y coerción sobre una mujer que no puede
decidir libremente y debe aceptar una situación de sumisión, a menudo en
forma violenta o por amenazas".
Rol del estado Al resumir las
actividades de la Red de Alerta, Montaño explicó: "El abuso sexual es
intrafamiliar, fundamentalmente, y afecta a todas las clases sociales. La
Red de Alerta trabaja a nivel provincial con capacitación previa, quieren
crear red de organizaciones intermedias gubernamentales y no
gubernamentales dedicadas a un trabajo efectivo de captación y tratamiento
de casos para darles solución. En estos temas, hay que trabajar con
cuidado porque el denunciante y la víctima corren riesgos". Las
entrevistadas plantean que el Estado debe cumplir con los acuerdos
internacionales que ha firmado: la Convención por los Derechos de los
Niños, la Convención contra toda forma de discriminación a la Mujer (más
conocida como C.E.D.A.W., su sigla en inglés) y la Convención
Interamericana contra la Violencia a la Mujer. "Si Entre Ríos y la
Argentina cumplieran con estas convenciones internacionales, estaríamos
ante una verdadera política de Estado para erradicar la violencia contra
los niños y la explotación sexual comercial", señaló Grimalt. Además,
durante la entrevista las mujeres subrayaron con insistencia el rol
insustituible del Estado para afrontar la situación. Las instituciones de
la sociedad civil son importantes para promover la toma de conciencia y
abordar situaciones, pero sin el apoyo del Estado no se puede avanzar en
soluciones definitivas y a largo plazo. Basgall comentó que los
problemas de abuso y explotación sexual forman parte de los programas de
investigación sobre mujer y género que se investigan en la Facultad de
Trabajo Social de la UNER.
Red de organizaciones La Red de
Alerta está formada por las entidades Por un Futuro Mejor, Liga por los
Derechos del Hombre, Unión de Centros de Estudiantes Secundarios, Foro por
los Derechos de las Mujeres, MUPEA, Brazos del Paraná, AMMAR, INADI -
delegación Entre Ríos, Defensoría del Pueblo de Paraná, Mujeres con Vos y
Voz - Federación, Mujeres en Acción de Concepción del Uruguay. Además, la
Red de Alerta articula actividades con otras instituciones, para llegar a
la mayor cantidad de lugares de la provincia: Revista "Barriletes",
Mujeres Tramando, Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima
del Delito, Facultad de Trabajo Social UNER, Proyecto Extensión de
Prevención en ITS y SIDA - UNER, Proyecto Adolescencia, Género y Equidad
de la Facultad de Trabajo Social - UNER, Secretaría de Extensión de UNER,
Asociación de Aguas Termales, AJER, AGMER. Las entrevistadas se
refirieron a la falta casi absoluta de datos estadísticos y de
investigaciones de campo en Entre Ríos así como al déficit en ese tema en
Argentina, para saber dónde estamos ubicados en esas problemáticas y cómo
encarar políticas públicas.
Contacto Para contactarse con la Red de Alerta, los
interesados pueden comunicarse al teléfono 0343 4208044,
foroxlosderechosdelasmujeres@yahoo.com.ar.
Estadísticas
Abuso sexual infantil • Entre 40 y 70 casos por año vinculados al
Poder Judicial; uno a dos casos anuales en instituciones de la sociedad
civil o escuelas.
Explotación sexual comercial • Escasas
instituciones reciben denuncias y no especifican cantidad anual de casos
detectados.
|