Mostrando mensaje 144
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [llenguamurciana] NOVEÁS EN LLENGUAMAE RE.COM | Fecha: | Lunes, 9 de Marzo, 2009 15:09:09 (+0100) | Autor: | llenguamaere .com <llenguamaere @.......com>
|
NOVEÁS EN LLENGUAMAERE.COM:
1. Vidios d'er II Simposio d'er murciano y sus varieás lésicas comarcales: L'habla velezana por Ángel Custodio Navarro Sánchez.
http://www.llenguamaere.com/tilefision.html
2. Comentarios d'un llingüista e la Universïá e Granma (Cuba) remanientes a'r nuevo llibro de A. Sánchez Verdú y F. Martínez Torres.
http://www.llenguamaere.com/llibro_asvfmt.html
3. Nuevos llibros y más afotos en nuestro apartao bibliográfico e Llibros Murcianos.
http://www.llenguamaere.com/llibros.html
Dintre los llibros annidíos se puén mentar los desiguíos:
Martínez Tornel, José. Cantares populares murcianos. Diario de Murcia. Murcia. 1892.
Álvar, Manuel. Textos hispánicos dialectales. Antología histórica. Revista de Filología Española. Madrid. 1960.
Jareño López, Antonio Mateo. Radiografía de los territorios murcianos de habla valenciana. Murcia. 1993.
Ibarra Lario, Antonia. Materiales para el conocimiento del habla de Lorca y su comarca. Universidad de Murcia. Murcia. 1996.
Rex Planes, Nicolás. La huerta que yo viví. Tradiciones populares y folklore del mes de diciembre en la Huerta de Murcia. Mvrgetana. Madrid. 1970.
García de Diego, Vicente. Sobre Alberto Sevilla, 'Vocabulario murciano'. Revista de Filología Española, nº. VII, pp. 385-389. Murcia, 1920.
Salvador, Gregorio. Aragonesismos en el andaluz oriental. Archivo de Filología Aragonesa, vol. 5. 1953.
Salvador, Gregorio. Catalanismos en el habla de Cúllar-Baza. Magriera, vol. 2. 1960.
Salvador, Gregorio. El habla de Cúllar-Baza. Contribución al estudio de la frontera del andaluz. Publicaciones del Atlas Lingüístico de Andalucía. Tomo II. Nº 1. Granada. 1958.
Espinosa Fernández, César [et als]. La cultura de la sierra: Comarcas del sur de Albacete. Grupo de trabajo del I.E.S. Justo Millán. Hellín. 2004.
Zamora Vicente, Alonso. Notas para el estudio del habla albaceteña. Revista de Filología Española, XXVII. Madrid. 1943.
Quilis Morales, Antonio. El habla de Albacete. Contribución a su estudio. Revista de dialectología y tradiciones populares, XVI. Madrid. 1960.
García Soriano, Maximiliano y Bañón Serrano, Pedro. Zarandajas. Imprenta de Serrano. Yecla. 1898.
Mondéjar, José. El verbo andaluz. Formas y estructuras. Revista de Filología Española, Anejo XC. Madrid. 1970.
Álvar López, Manuel. Estudios sobre las hablas meridionales. Universidad de Granada. Granada. 2004.
Álvar López, Manuel. Las hablas meridionales de España y su interés para la lingüística comparada. Atlas Lingüístico de Andalucía, Tomo 1, nº. 2. Universidad de Granada. Granada. 1956.
Montoya Abad, B. Los islotes lingüísticos de Aspe y Elda en el Vinalopó Medio. Separata de la Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, nº. 35, pp. 119-134. 1982.
Soler García, José María. Algunas consideraciones sobre el lenguaje villenense. La Industrial Papelera. Villena. 1972.
Un salúo mu retijante.
LLENGUAMAERE.COM
Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger |
|