Goa jorná compaeriquios!
Sus quió trescribir un minsaje adejao n'er llibro e vesitas e llenguamaere que
no se si vais esfisao.
Er minsaje en custión es er deseguío:
Estimado amigo, soy Javier Calvo, profesor de secundaria que trabaja en la
escuela de adultos de Orihuela. He usado vuestra página para trabajar en clase, y
sólo echo en falta el parabrero de Callosa de Segura, uno de los pueblos donde
más expresiones y palabras siguen vivas del murciano. Incluso hay algunas nuevas,
así a los homosexuales se les llama "culetes".
Os remito el artículo que he
escrito para la Revista la Llanda, número 2, Escuela de Adultos de Orihuela,
Junio de 2003. Pág. 9-10. Os citamos en la bibliografía y recursos de RED.
Os
autorizo a citarlo o reproducirlo si lo consideráis oportuno, aunque es
simplemente un pequeño artículo divulgativo.
"LOS PALABREROS DE LA VEGA
BAJA".
Autor: Javier Calvo Angulo.
Existen en nuestra comarca un buen número de
expresiones y palabras, y hasta una acentuación muy características que han
formado parte hasta hace poco tiempo de la forma de comunicarse de nuestros
mayores. Hoy, con el sistema educativo universalizado, lo que es estupendo, la
televisión, que no es tan estupenda, y el hecho constatado de que cada vez los
nietos hablan menos con los abuelos, esos peculiares “palabreros” tienden a
desaparecen entre la gente más joven.
Del habla de la Vega Baja debemos indicar
que forma parte del dialecto murciano. No del Panocho, que es un dialecto
murciano más, el que se hablaba en la huerta de Murcia. Y que esas hablas eran
comunes en buena parte de la provincia de Albacete, llegando hasta Casas Ibáñez.
En Huéscar y Vélez Rubio en Almería. En toda la Región de Murcia y en varias
comarcas de la Comunidad Valenciana: Vega Baja y Venalopó Medio en Alicante y
Enguera y Cortes de Pallá en Valencia. Pero que desde el siglo XVIII
experimentaron un retroceso gradual, hasta quedar hoy en simples palabras y
expresiones que en ocasiones varían de un municipio a otro.
El origen de este
dialecto murciano está en la edad media, cuando en el primer Reino de Murcia (
que también comprendía la mayor parte de la provincia de Alicante) convivieron
repobladores cristianos castellanos, aragoneses y catalanes. El Catalán fue
retrocediendo, en Murcia y Cartagena se dejó de hablar en el siglo XIV y en la
Vega Baja en el siglo XVIII. En las comarcas más alejadas, es posible que el
catalán no resistiera la primera generación de hablantes. Pero el sustrato
catalán permaneció muy vivo en el castellano del sudeste. De hecho casi la mitad
de las palabras de nuestros “parabreros” proceden del catalán. Recordemos
simplemente que en nuestra comarca las nieblas son “boiras”, que las patatas son
las “crillas” y que al ladrón se le llamaba “lladre” entre otras cosas… Palabras
de claro origen catalán. Otras son arcaísmos, palabras alteradas por la
pronunciación fonética o hasta palabras de origen mozárabe.
A continuación
recogemos algunas expresiones y palabras que seguro que conoces y ya apenas
usas:
Nuestra Habla:
Albercoque Melocotón.
Anchova Anchoa.
Bafada Mal olor.
Bajoca
Judía Verde.
Barra Mandíbula.
Cal, a Ca Casa de alguien.
Carlota
Zanahoria.
Espolsar Espulsar.
Feseta Azada.
Garba Gavilla pequeña.
Gavina
Gaviota.
Glea. Tierra.
Llanda Hojalata.
Maganto Vago.
Marraja Garrafa.
Orage
Tiempo.
Orri. Abundancia.
Pruna Ciruela.
Raiguero Pie de Montaña.
Reboliar
Liar.
Salmorra Salmuera.
Vidriola Hucha.
Recursos:
Tenemos una magnífica
dirección en internet del dialecto murciano: www:llenguamaere.com. que recoge las
hablas de Catral, Orihuela, S. Miguel de Salinas y Torrevieja.
También tenemos
en nuestra biblioteca los siguientes libros:
Soto López, Alberto. Sustrato
Catalán en el Habla del Bajo Segura.
Cecilia Rocamora, José María. Palabrero de
Catral.
García Plasencia, Pipirijate
La custión que sus quió mentar es la deseguía: (vi ascribir castillano
p'aquellos compaeriquios qu'ancara no tién muncha conocencia e noestra llengua)
Pues, lo que pienso es que debemos invertir la proporción de esfuerzo que ahora
hacemos, y es que creo que empleamos demasiado tiempo (sobre todo en la red) en
discutir con aquellos que nos plantean ataques irreductibles, y que ejemplos como
el que nos deja patente este profesor de Orihuela no los estamos desarrollando
bien.
Considero que a pesar de los últimos esfuerzos, nos falta coordinación, y aún
seguimos defendiendo lo nuestro como francotiradores, cada uno por un lado.
Creo que no estaría mal, entrar en contacto con estos grupos de la Vega Baja, y
por ejemplo, hacer una Kedada con Quino y la gente de Almoradí, en Almoradí
mismo. Aunque solo sea para tomar una kaña y "esfisarnos er gerol".
Es una propuesta muy tímida, pero creo que tiene su "meli" y tiene una vis
constructiva, en vez de la defensiva en la que nos vemos obligados a emplearnos
continuamente.
Mentarme que sus paece (Decidme que os parece)
Un envion