El proyecto requiere una
inversión de mil 535 millones de pesos, informa Conagua
Presentan
estrategia para rescatar al año 395 millones de metros cúbicos de agua
del río Bravo
La escasez del líquido, tan
importante como el combate a la pobreza o a la inseguridad: PAN
ROBERTO
GARDUÑO
El gobierno
del presidente Vicente Fox presentó en la Cámara de Diputados la propuesta para
el uso sustentable del agua superficial en el río Bravo, con el propósito de
"rescatar" 395 millones de metros cúbicos del líquido al año, que serían
utilizados en parte para abonar a la deuda contraída con Estados Unidos.
Cristóbal
Jaime Jáquez, presidente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que
con una inversión de mil 535 millones de pesos, la administración federal
tecnificará los sistemas de riego en el río Conchos con obras de revestimiento,
entubamiento, nivelación de tierra y pozos para aprovechar el caudal de ese
afluente del río Bravo, en el que de cada 100 litros de agua se desperdician 70.
La intención
de las autoridades es incrementar el volumen de agua que llega al río Bravo, con
lo que los productores de Estados Unidos y México tendrían la oportunidad de
disponer de mayores cantidades del líquido. Las obras de infraestructura citadas
se financiarán con recursos que estaban destinados a la construcción de la presa
Huites, ubicada en territorio mexicano.
La exposición
del titular de Conagua propició diversas reacciones adversas de los legisladores
de PRI, PRD y PVEM. Los tres institutos políticos reprobaron el papel del
gobierno mexicano, al que se llegó a considerar "traidor" a la patria. Más
conciliador, pero en tono de preocupación, Felipe Calderón, coordinador de la
bancada del PAN en San Lázaro, advirtió que "el tema del agua ya es de seguridad
nacional... ya está haciendo explosión que puede dividirnos como mexicanos si no
actuamos a tiempo".
El ingeniero
Jaime Jáquez enumeró sin contratiempo los principales ejes de la propuesta que
el presidente Vicente Fox hará dentro de 15 días a Estados Unidos, porque
"necesitábamos consensarlo con los actores nacionales, que son los gobiernos de
los estados, los diputados y la Cámara de Senadores, antes de plantearlo hacia
el exterior".
Las dos
partes del proyecto
El proyecto
consta de dos partes. La primera refiere que el Conchos, que aporta 60 por
ciento del volumen de agua que conduce el Bravo, es el principal objetivo para
reactivar esa cuenca, donde además el arroyo Las Vacas y los ríos San Diego, San
Rodrigo y Escondido aportan el restante 40 por ciento del total.
El titular de
la comisión dijo a los diputados que el déficit en las entregas de agua a
Estados Unidos obedece a la disminución de las entradas a las presas La Amistad
y Falcón, en las que la baja es de 52 por ciento, porque antes de 1992 la media
anual era de 4 mil 674 millones de metros cúbicos, y a mediados del año pasado
ésta alcanzó los 2 mil 253 millones de metros cúbicos.
Y la segunda
parte de la propuesta tiene que ver con las iniciativas de rescate de la cuenca
del río Bravo, en el que el gobierno del presidente Fox manifiesta que es
necesario revisar las políticas de operación de las presas y los criterios de
distribución del agua y de los diferentes usuarios, así como reordenar
productivamente los distritos de riego.
En ese ámbito
las propuestas a mediano plazo para garantizar el abasto de agua a Estados
Unidos son las siguientes: hacer la distribución del líquido de manera integral
y no por subcuencas; limitar las dotaciones anuales de volúmenes para riego a
los valores concesionados; distribuir el agua para riego de forma equitativa,
tomando en cuenta los derechos históricos de los usuarios; tecnificar la
superficie sustentable de los distritos y unidades de riego del río Conchos,
para que una parte del volumen recuperado sea transferido al Bravo y satisfacer
la demanda de agua de las ciudades fronterizas y de la agricultura de
Tamaulipas; y cumplir con el tratado de 1944.
La estrategia
para tecnificar los distritos y unidades de riego del Conchos requerirá de un
monto de mil 535 millones de pesos que serán tomados del presupuesto contemplado
para la conclusión de las obras de la presa Huites. A decir del director de la
Conagua, el proceso tecnificador proveerá de distintos beneficios a los
productores asentados cerca del río Conchos. Se pretende dar mayor certidumbre
en el agua de riego, disponer por igual del líquido en todos los cultivos,
mayores rendimientos de las siembras, mejor calidad de las cosechas y el
consecuente incremento del valor de la tierra.
La propuesta
gubernamental sostiene que los beneficios para México tienen que ver con el uso
sustentable del agua superficial en el río Bravo, y propiciará una distribución
equitativa de la misma entre los estados fronterizos del citado afluente,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Necesarios,
64 mil millones de pesos para la inversión hidráulica
Cristóbal
Jaime Jáquez pintó un panorama sombrío en el tema de los recursos hidráulicos en
México, porque, recordó, al mes de diciembre del año pasado los adeudos de los
municipios por concepto de pago del líquido ascendían a 72 mil millones de
pesos. El 21 de diciembre del mismo año el presidente Vicente Fox firmó dos
decretos de condonación de esos adeudos a condición de que iniciara un proceso
de pago de derechos a partir del mes de enero del presente.
Además,
anunció que los cálculos de Conagua para invertir en infraestructura de riego
ascienden a 50 mil millones de pesos, y para dar mantenimiento y extender la red
de agua potable son necesarios 14 mil millones de pesos más.
Las respuestas
a la exposición del director de la Conagua fueron inmediatas. La diputada
perredista Miroslava García refutó a Jaime Jáquez, porque éste dio por hecho,
según datos de la dependencia, que las precipitaciones pluviales se
incrementarán para el mes de octubre, hecho que redundará en un mayor
escurrimiento sobre el río Bravo y sus afluentes: "nos falta contar con la
opinión de especialistas para que nos hablen sobre las previsiones climáticas.
Es peligroso que la Conagua diga que habrá precipitaciones, si los científicos
de la UNAM señalan que el fenómeno de El Niño va a agudizarse en los
próximos años".
Además, la
legisladora preguntó al funcionario público: ¿cuándo se va a pagar lo que se
adeuda a los productores del distrito de riego 025?
Cristóbal
Jaime Jáquez replicó que no se ha cubierto el pago total de las indemnizaciones,
comprometidas por el presidente Vicente Fox, porque "la Cámara de Diputados no
asignó recursos para el distrito de riego 025". El funcionario, con esto,
atribuyó a legisladores la responsabilidad del incumplimiento del Ejecutivo
federal.
Fue el priísta
Librado Treviño quien puso las cosas en su lugar sobre ese tema, porque le
recordó al ingeniero Jaime Jáquez que "cuando usted firmó el convenio para
pagarles la indemnización que no cubría los daños y perjuicios que se nos
ocasionaron, yo estuve a 20 metros. ¿Qué pedimos? La intención es que se nos
pague, que se nos pague, para informar que seguimos adelante en nuestra lucha
por que se cumpla la ley violada, violada la Constitución, violados los derechos
humanos, violado el tratado del 44, violada la soberanía del Senado, violado
todo".
Después, el
legislador del Partido Verde Ecologista Concepción Salazar afirmó que el
gobierno del presidente Vicente Fox "no sólo ha violado la Constitución mexicana
con el cambio del tratado de aguas de 1944, sino que además ha cometido traición
a la patria al entregar a otro país el líquido que es parte de nuestro
territorio nacional. Con sus acciones el Presidente pone en evidencia su
servilismo a Estados Unidos, así como su indiferencia ante la problemática
ambiental del territorio mexicano".
Problema de
seguridad nacional: Felipe Calderón
En su turno,
el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el
panista Felipe Calderón, consideró que el tratado de 1944 no debe ser revisado,
porque conviene directamente a los intereses de México, ya que se entrega la
quinta parte de agua a Estados Unidos y México se queda con el resto.
Calderón
advirtió que el problema de fondo es que se está acabando el agua, no sólo en la
cuenca del río Bravo, sino en una amplia zona del país: "estamos arribando a una
crisis de agua que ahora se expresa en un problema binacional, pero tiene
dimensiones profundas, y México tiene que atender con urgencia y prioridad.
Creemos, y la opinión pública nos dice que los principales problemas son el de
la pobreza o el de la inseguridad, pero la verdad a mí me queda claro, yo
concluyo que el problema más grave estructuralmente de México es el del agua, y
no lo hemos sabido afrontar".
El líder de la
bancada panista también respondió al director de Conagua, en el sentido de que
la Cámara de Diputados no sólo no quitó recursos a esa dependencia, sino que en
la negociación del presupuesto 2002 le autorizó 600 millones de pesos más para
su operación.
La
intervención del legislador blanquiazul redundó en un llamado para
iniciar una revolución cultural y política en materia de agua, porque "México
está a punto de quedarse sin el líquido en más de la mitad de su territorio,
necesitamos actuar rápido, debemos entrar a fondo, destinar no cientos, sino
miles de millones de pesos para resolver el problema. Es urgente convencer a
todas las autoridades de PAN, PRI y PRD de que es obligatorio jerarquizar la
inversión de infraestructura para evitar que se siga filtrando el agua y se
pierda irremisiblemente para evitar que estallen crisis regionales".
Y sobre esas
crisis, el líder parlamentario dijo que en el valle de México se genera una
"crisis potencial", porque se está acabando el líquido, y a la vez se registra
la reducción de caudales de la cuenca Lerma-Chapala.
"Hay una
crisis que el caso del río Bravo nos ha puesto en evidencia, yo creo que ya
tenemos en curso otras crisis en la mayoría del territorio nacional. A mi manera
de ver es un problema que está haciendo explosión y puede dividirnos como
mexicanos si no actuamos a tiempo. No implica que neguemos la importancia del
tema de la pobreza, pero tenemos que resolver el problema del agua; no implica
que desconozcamos el problema de la inseguridad, pero es indudable que el agua
es ya un tema de seguridad nacional".
Temen que ceda a presiones por
reparto de agua y "haga otras barbaridades"
Preocupados, senadores posponen discusión para aprobar viaje del
Presidente a EU
ANDREA
BECERRIL
La solicitud
del presidente Vicente Fox para viajar a fin de mes a Texas, Estados Unidos,
tiene preocupados a los legisladores, a tal grado que decidieron posponer 15
días la discusión de ese punto en la Comisión Permanente, con el propósito de
tener tiempo suficiente para analizar las implicaciones de esa visita del
Ejecutivo al estado con el que mayores problemas ha habido por la repartición
del agua del río Bravo.
La
preocupación de senadores de PRI y PRD es que Fox ceda ante las presiones de los
texanos y haga compromisos lesivos para México. Por ello impulsan la propuesta
de que la Comisión Permanente conmine al jefe del Ejecutivo a no hacer
ofrecimientos al margen del tratado internacional sobre la repartición del agua
de la cuenca del Bravo.
El priísta
Oscar Luebbert resaltó que antes de comenzar su gira por Texas, Fox debe hacer
la declaratoria de sequía extrema en la frontera, ya que ello le permitiría
negociar un plazo adicional para la entrega del líquido a Estados Unidos, además
de dar a conocer públicamente una postura definida en el sentido de que no ha
habido incumplimiento alguno al tratado internacional en la materia.
En tanto,
Oscar Cantón Zetina, también del PRI, consideró que deberá acotarse a Fox para
evitar que vaya a comprometerse con los agricultores de Texas a entregar agua.
El perredista Demetrio Sodi comentó que el Presidente debe valorar los riesgos
de esa gira por Estados Unidos, en la que incluso podría ser objeto de nuevas
presiones o desaires.
El viaje a
Texas forma parte del paquete que el Ejecutivo federal envió al Senado -relación
de giras al extranjero en lo que resta del año-, pero el pasado día 21 la
Presidencia hizo llegar a esa Cámara precisiones al mismo. Entre ellas, que "la
visita de trabajo a las ciudades de Austin, Dallas y San Antonio se recorrería
un día, iniciando el 25 de junio y no el 26", como se había planteando
originalmente, y culminará el día 27.
La Comisión
Permanente no turnó a comisiones la petición y lo hará hasta el próximo
miércoles, por lo que se habrá de discutir ocho días después. Antes, los
legisladores se reunirán con el subsecretario de Relaciones Exteriores, Enrique
Berruga, con el propósito de que les informe de manera detallada los objetivos
de ese viaje y las posibles repercusiones en el conflicto del agua con Estados
Unidos.
Al respecto,
Luebbert, uno de los legisladores que más ha participado en la discusión sobre
el tema, hizo notar que esa gira por Texas se propuso antes de que se diera la
confrontación por el reparto del agua del río Bravo, y el Presidente tiene
programado reunirse con el gobernador de ese estado, empresarios y mexicanos que
residen allá.
"Aunque el
tema del agua no está incluido, es obvio que va a salir a relucir. Creo que es
una oportunidad extraordinaria para que el Presidente aclare los malentendidos
ante los texanos e insista en que el ánimo de México es llevar una relación de
amistad y colaboración con Estados Unidos, y que en ese sentido está tomando
acciones serias para ordenar la cuenca del Bravo, pero sobre todo debe recalcar
que estamos cumpliendo con los términos y plazos del tratado en medio de una
fuerte sequía."
Cuestionado
sobre el riesgo de que Fox ceda ante los texanos y ofrezca entregar agua que no
hay, Luebbert comentó que prefiere pensar que después de tanto debate habrá una
postura "más sensata en el gobierno federal y que el Presidente aprovechará su
estancia en Texas para rencauzar el debate y salirnos de la
confrontación".
En ese
sentido, consideró que será fundamental que el jefe del Ejecutivo fije
públicamente su postura antes de viajar a Texas, porque "no nos queda claro si
lo expresado por el secretario de Gobernación, Santiago Creel -quien dejó en
claro que no hay agua que repartir- es lo definitivo".
Insistió: "Es
muy conveniente tener una postura ya formal en el sentido de que no hay
incumplimiento del tratado. Además, de que el secretario de Agricultura, Javier
Usabiaga, deje de declarar que no hay sequía, porque para la negociación del
tratado es particularmente importante una declaratoria de sequía
extrema".
Se necesita,
abundó, "que Fox lleve esa carta bajo el brazo, ya que con la declaratoria de
sequía dispondríamos de un plazo adicional de cinco años para cubrir el faltante
de agua".
"Solicitar
coherencia a Fox, como pedir peras al olmo"
Al respecto,
el también senador del PRI Humberto Roque Villanueva consideró que "pedirle a
Fox coherencia es como pedir peras al olmo", y lo más seguro es que de nueva
cuenta se vaya a meter "en un broncón". Por ello, dijo, lo que procede es que la
Comisión Permanente le exija definir la posición que habrá de llevar ante los
texanos, para que no vaya a suscribir compromisos lesivos para el país "ni a
cometer alguna otra barbaridad. Con ello coincidió el también legislador del
tricolor Oscar Cantón Zetina.
"La Comisión
Permanente tiene que aprobarle el viaje, aunque debe dejar en claro que a lo
mejor el Ejecutivo sufre algún desaire, porque los texanos, sin razón, están
indignados y no vaya a ser que la visita de Fox enardezca los ánimos, pero eso
tiene que juzgarlo y valorarlo el propio Presidente", señaló, a su vez, el
perredista Sodi de la Tijera.
Advirtió, sin
embargo, que si a Fox "se le ocurre firmar algún convenio que vaya más allá del
tratado va a tener que responder al Poder Legislativo y enfrentar a los
agricultores y gobernadores del norte del país".
Asegura que en la entidad hay
una grave sequía
Chihuahua
ya no puede pagar cuota de agua, dice la junta de saneamiento
RUBEN
VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad
Juarez, Chih., 31 de mayo. El presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), Horacio
Almazán Galache, manifestó que la empresa no puede seguir pagando la cuota de
agua -431.7 millones de metros cúbicos por año- establecida en el convenio
firmado en 1944 entre México y Estados Unidos, ya que los únicos beneficiados
con ese acuerdo son los estados de Texas, Tamaulipas y Coahuila, y el más
perjudicado es Chihuahua.
"Al estado,
ubicado en una zona desértica y árida, le corresponde cubrir 55 por ciento de la
cuota establecida; sin embargo, en los hechos, se paga toda por la cuenca del
río Bravo y en muchas ocasiones se ha entregado agua de más, lo que no es
considerado un adelanto por las autoridades estadunidenses, que solamente
contabilizan cuando se les entrega menos de lo pactado", sostuvo.
De acuerdo con
información archivada, dijo, "hasta 1996 se entregó agua en exceso a Texas por
la cuenca del río, ya que los 431 millones de metros cúbicos por año se pagan en
quinquenios, pero en cinco ocasiones se ha dado el equivalente a esa cantidad en
menos de un año", señaló Almazán, quien expresó que "es raro el reclamo a
Chihuahua, sobre todo cuando se registra una competencia electoral por la
gubernatura de Texas.
"En estos
momentos no se debe agua, ya que el actual quinquenio, el número 27 desde que se
estableció el convenio en 1944, vence hasta septiembre de este año". Aceptó que
existe un rezago de mil 600 millones de metros cúbicos que se pueden cubrir en
el siguiente ciclo, que comenzará en septiembre, como lo establece el tratado
entre ambas naciones.
Almazán señaló
que en el tratado de 1944 se plantea que si alguno de los estados fronterizos de
México o Estados Unidos sufría una sequía aguda lo ayudarían otras entidades de
la región; sin embargo, Chihuahua no puede recibir agua porque está en una zona
alta. Por eso se propone que se paguen las cuotas establecidas con otras cuencas
fronterizas, para que esta entidad pueda utilizar el poco líquido que
tiene.
Otro problema
es el convenio de 1906, el cual establece que Estados Unidos debe entregar un
promedio de 74 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo por año, para
beneficiar a los agricultores del valle de Juárez, compromiso que no han
cumplido los estadunidenses.
Para empezar,
dijo Almazán, tardaron 10 años en comenzar a entregar el agua, luego de firmado
el convenio, y en ocasiones solamente daban alrededor de 10 por ciento de la
cuota.
Falso, que
en el estado haya reservas del líquido
El titular de
la JCAS desmintió a autoridades, senadores y agricultores de ese país, quienes
aseguraron que Chihuahua tiene agua en las presas y que la utilizan como reserva
para uso industrial. Precisó que para este rubro solamente se destina 0.78 por
ciento del total, mientras que para uso agrícola es de 89.24 y para consumo
humano es de 9.30.
También
informó que acudieron al Senado de Estados Unidos para demostrar que las
fotografías satelitales que sacaron de las presas de Chihuahua no muestran la
cantidad de líquido que tienen, ya que se deben tomar en cuenta factores como la
profundidad.
Para dar una
idea de la sequía que se vive sobre la región, manifestó que el promedio de
lluvias en el estado es de 357 milímetros por año, mientras que en Tabasco es de
2 mil; sin embargo, de 1993 a la fecha se ha desplomado en aproximadamente 22
por ciento. Actualmente se presentan 279 milímetros anualmente.
El tratado de
aguas entre México y Estados Unidos, firmado en 1944, fue en otras condiciones
de población y considerando una precipitación de 357 milímetros. En éste se
establecía que Tamaulipas debía entregar 90 mil 657 millones de metros cúbicos
anuales (21 por ciento del total), Coahuila 103 mil 65 millones de metros
cúbicos, 24 por ciento, y Chihuahua, a través del río Conchos, 237 mil 41
millones de metros cúbicos, 55 por ciento, situación desventajosa para la
entidad.
Dijo que para
que el Senado de Estados Unidos y el gobierno federal de México se den cuenta de
la grave situación que prevalece en Chihuahua, le solicitaron a la Comisión
Internacional de Límites y Aguas (CILA) que realice estudios de las presas sin
intervención de funcionarios de la entidad, para que se demuestre la grave
escasez del líquido por la sequía que comenzó en 1993.
|