Insta a la población a
trabajar por el mismo objetivo: abatir el consumo de tabaco
Prohíbe Fox
fumar en Los Pinos y en dependencias federales
JUAN M.
VENEGAS Y ANGELES CRUZ
Por
instrucciones del presidente Vicente Fox Quesada, desde ayer quedó prohibido
fumar en todas las instalaciones de la residencia oficial de Los Pinos. La misma
restricción, ordenó el mandatario, deberá cumplirse en todas las dependencias
federales. Incluso, pidió a la Secretaría de Salud (Ssa) y a la Organización
Panamericana de Salud (OPS) su apoyo para verificar que la medida se
cumpla.
Durante la
reunión del Consejo Nacional contra las Adicciones, en el Día Mundial de No
Fumar, el jefe del Ejecutivo demandó de todos los mexicanos trabajar por el
mismo objetivo: reducir el consumo de cigarros, que diariamente provoca en el
país 144 muertes.
Festejó que,
con ese propósito, se haya acordado tanto con las empresas cigarreras como con
la industria de la radio y la televisión, eliminar toda publicidad de tabaco a
partir del próximo año, además de reducir la presencia de los anuncios
espectaculares en las calles y avenidas de las ciudades del país.
Paralelamente,
se están poniendo en práctica las reformas impositivas aprobadas por el Congreso
de la Unión, que incrementan progresivamente el impuesto especial a los
cigarros, para llevarlo hasta una tasa de 110 por ciento para todas las marcas
que haya en el mercado en 2005.
Pero el
anuncio que faltaba para reforzar el programa contra el tabaquismo, era el de la
prohibición de fumar en las oficinas de las dependencias del gobierno, "y nos
aseguraremos que la reglamentación sobre consumo de tabaco se cumpla en sus
términos", subrayó Fox. Advirtió que las restricciones a los fumadores empezaban
en Los Pinos.
"Hemos
empezado por casa. Por eso, hoy estamos izando la bandera blanca para que Los
Pinos, que es la casa de todos los mexicanos, quede libre de humo de
tabaco".
Manifestó su
confianza en que la prohibición de fumar que se impondrá en las dependencias del
gobierno de la República, será respaldada y compartida por el Congreso de la
Unión y los gobiernos de los estados.
Al año, el sistema de salud
destina de 5 a 12% de su gasto para atender afecciones que provoca,
dice
El
tabaquismo, seria amenaza para el desarrollo del país: Julio Frenk
Reducir hasta en 10% el número de fumadores, entre los retos del programa
contra esa adicción
ANGELES
CRUZ Y JUAN M. VENEGAS
El tabaquismo
es una seria amenaza para el desarrollo del país. De hecho, su control "es un
asunto de supervivencia para el sistema nacional de salud", porque no habrá
recursos económicos que alcancen para atender las enfermedades que ocasiona,
afirmó el titular del ramo, Julio Frenk Mora, en la ceremonia por el Día Mundial
de No Fumar.
Ante el
presidente Vicente Fox Quesada, el funcionario dio cuenta del acuerdo sin
precedente que se signará en los próximos días con la industria tabacalera y que
incluye una serie de acciones encaminadas a combatir el consumo. Lo que exigimos
a las multinacionales que controlan la fabricación de cigarros -dijo-, es que
adopten en México la misma conducta que en los países donde se ubican sus casas
matrices.
De esa manera
se eliminará toda la publicidad de tabaco en radio y televisión. Conforme a las
reformas a la Ley General de Salud, aprobadas por la Cámara de Diputados, los
productos no podrán anunciarse en la publicidad exterior que se ubique a menos
de 300 metros de los centros educativos de nivel básico y medio superior. Frenk
Mora explicó que aún falta la aprobación del Senado para que, a la mayor
brevedad, esta medida se ponga en práctica.
El acuerdo con
las empresas tabacaleras señala que a partir del primero de junio de 2003, las
leyendas que advierten sobre los riesgos para la salud en las cajetillas de
cigarros, ocuparán 25 por ciento de la superficie de su cara posterior.
Actualmente estos mensajes se ubican en un costado y en un tamaño muy pequeño.
Además, a partir de 2004 se incluirán textos con información para el fumador
sobre programas de tratamiento para dejar la adicción.
Con el
propósito de reforzar este acuerdo voluntario con la industria tabacalera, la
Comisión de Salud de la Cámara de Diputados cuenta ya con una iniciativa
-próxima a dictaminar- para incorporarlo a la Ley General de Salud, informó la
diputada María Eugenia Galván Antillón, también asistente al acto realizado ayer
en la residencia oficial de Los Pinos, el cual también se inscribió
dentro de los trabajos
de la 29 Reunión Ordinaria del Consejo Nacional contra las Adicciones
(Conadic).
Frenk Mora
subrayó la importancia de combatir el tabaquismo, considerado ya como una
epidemia a escala mundial. En México es la causa de cinco muertes cada hora. Al
año, el sistema de salud destina entre 6 y 12 por ciento de su gasto para la
atención médica de las afecciones asociadas con el tabaquismo, lo que representa
un monto de 29 mil millones de pesos, medio punto del producto interno bruto
(PIB). Con estos recursos se podría cubrir el déficit de inversión en salud que
registra México en relación con el promedio de América Latina, apuntó.
La
instrumentación de las acciones señaladas serán útiles para reducir hasta en 10
por ciento el número de fumadores, comentó.
Impacto
económico y social
El secretario
de Salud abundó en las cifras y el impacto económico y social que trae consigo
el hábito de fumar. Sin embargo, el gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría,
presentó el otro lado de la moneda. Por supuesto, dijo, estamos del lado de la
salud de los mexicanos, pero en el estado se tiene que resolver la problemática
que enfrentarán las 5 mil familias (unas 20 mil personas) y los más de 8 mil
jornaleros, indígenas en su mayoría, que viven de la producción de tabaco
Nayarit aporta
86 por ciento de la producción nacional que se destina a la fabricación de
cigarrillos. En el ciclo 1999-2000 el cultivo de la planta dejó una derrama
económica de más de mil millones de pesos, y en lo que va del actual periodo se
han obtenido 384 millones de pesos.
El mandatario
estatal solicitó el apoyo del gobierno federal para resolver esta problemática
que demanda la mayor responsabilidad. Implica, por ejemplo, preservar el ingreso
de los productores. Echevarría detalló que una pareja de jornaleros (marido y
mujer) obtienen un ingreso de entre mil 500 y 2 mil 500 pesos por semana,
cantidad que no la paga ningún otro producto.
En su lista de
peticiones, el gobernador mencionó que los productores, sus familias y los
jornaleros deberán seguir como afiliados del IMSS.
Dijo que se
continuará con la sustitución de tierra cultivable para promover la siembra de
frijol, hortalizas, agave, ganadería, entre otros, pero también requiere de
apoyo con esquemas innovadores de financiamiento y comercialización, que
permitan encontrar mercados a estos cultivos alternativos. El objetivo es
preservar el ingreso de los productores y, si es posible, incrementarlos,
indicó.
Por parte del
gobierno estatal se han realizado algunas acciones, como el financiamiento de 50
millones de pesos para la preparación de tierras, el cambio de la cultura de la
producción, la comercialización con vocación y responsabilidad social, pero no
ha sido suficiente, advirtió.
Prevé la
Ssa medio millón de muertes en 10 años
En su
intervención, el titular de la Ssa comentó que de no actuar con energía para
abatir el tabaquismo, de aquí a 10 años se habrán acumulado en el país medio
millón de muertes vinculadas a ese hábito. Esta cifra equivaldría a la
desaparición de toda la población de Baja California Sur.
Luego de
subrayar que las medidas que empezarán a aplicarse a partir del próximo año, son
resultado del consenso y la negociación, el funcionario se refirió a los
beneficios que se obtendrán con el incremento en los impuestos al tabaco, que
fueron aprobados por el Congreso de la Unión en diciembre pasado. Al año 4
millones de fumadores abandonarán la adicción o no se iniciarán en ella,
mientras que cerca de medio millón de niños dejarán de estar expuestos
involuntariamente al humo del tabaco.
|