Encuesta de mayo aplicada por
el BdeM entre 32 empresas
Consultores
reducen la expectativa de crecimiento para México de 1.63 a 1.50%
JUAN
ANTONIO ZUÑIGA
Los más
importantes consultores nacionales y extranjeros redujeron la expectativa de
crecimiento económico de México para este año de 1.63 a 1.50 por ciento, tras la
caída de 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) observada en el primer
trimestre de 2002, revela la encuesta de mayo aplicada por el Banco de México
entre más de 32 empresas de econometría.
Esta es la
primera ocasión en los cinco meses transcurridos de 2002 en que la mayor parte
de las empresas de consultoría que integran esta muestra redujeron sus
expectativas de crecimiento económico para México, en discordancia con la
ratificación de la meta gubernamental de alcanzar este año una elevación de 1.7
por ciento en el valor total de la producción.
Todavía en
abril pasado las estimaciones de los consultores apuntaron hacia un descenso
económico de 0.9 por ciento durante el primer trimestre de este año, y mantenían
incluso una tendencia ascendente del PIB que terminaría con un incremento de
entre 1.8 y 1.9 por ciento para todo 2002.
Pero los
resultados de la actividad productiva real en los tres primeros meses del año
anularon las expectativas virtuales de los consultores, al registrar una caída
de 2 por ciento, la cual más que duplicó sus previsiones de descenso y marcó un
''valle'' más profundo en el proceso de desaceleración económica iniciado desde
2001.
La encuesta
del Banco de México, aplicada en mayo, ya incorpora la revisión de las bases que
sustentan los diferentes programas econométricos, los cuales en general
mantienen la expectativa de que habrá un repunte económico pero con un menor
dinamismo que el supuesto hasta abril último.
Más
deslizamiento de la paridad
Sobre la
fortaleza del peso, que a partir de la primera semana de abril empezó un proceso
de depreciación frente al dólar, los pronósticos de los consultores apuntan
ahora hacia una paridad de mayor deslizamiento de la moneda nacional frente a la
divisa estadunidense. La encuesta de mayo indica que el tipo de cambio pasó de
una expectativa de 9.50 pesos por dólar hacia finales de año, por otra de 9.67
pesos.
El pasado
miércoles 29 de mayo el precio del dólar alcanzó niveles ''intradía'' de hasta
9.80 pesos por dólar, que no se había observado desde febrero del año pasado,
atribuidos por los analistas del mercado cambiario ''al nerviosismo
prevaleciente por el desempeño de los mercados accionarios en México y en
Estados Unidos, así como al incremento de dólares al cierre del mes por parte de
algunas empresas con el objetivo de pagar deuda en moneda extranjera''.
Dos días
después de esta alza del dólar, su precio en el mercado nacional disminuyó 17
centavos y se estima que ese ascenso ''es poco sostenible debido a que no
corresponde a un deterioro en los fundamentos económicos de México'', según la
banca Ixe.
Esta
apreciación parece ser corroborada por la encuesta aplicada por el banco central
a consultores nacionales y extranjeros durante mayo. Aun cuando revisaron al
alza el tipo de cambio, los pronósticos de inflación se ajustaron a la baja, y
de un crecimiento de 4.69 por ciento en los precios, acumulado hasta diciembre
próximo, ahora la estiman en 4.66 por ciento.
Poca creación de
empleos
La
mitad de la PEA carece de derechos laborales: Coparmex
DAVID
ZUÑIGA
En los
últimos diez años la economía mexicana ha creado en promedio 370 mil empleos
anuales, entre permanentes y temporales, apenas un tercio de los necesarios para
abatir el rezago acumulado durante décadas.
De
acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la
mitad de los trabajadores se encuentran en el sector informal, sin derechos
laborales ni de seguridad social.
México
tiene unos 100 millones de habitantes, de los cuales 61 millones están en edad
de trabajar (entre 15 y 64 años); asimismo, el porcentaje de la población
económicamente activa (PEA) en relación con la población total aumentó de 28.7
por ciento en 1970 (año de la última reforma laboral) a 40.8 por ciento en 2001,
al pasar de 13.8 millones de personas a 39.6 millones.
Sin
embargo, de los casi 40 millones de mexicanos que forman la PEA sólo 12.2
millones están registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Si a este grupo se suman los trabajadores de los gobiernos federal, estatales y
municipales, así como aquellos que están en otros sistemas de seguridad social,
como empleados bancarios y del sector petrolero, entre otros, el empleo formal
apenas suma 20 millones de personas.
Añade
en un análisis que cada año se requieren crear un millón 100 mil empleos para
dar cabida a los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo.
Previsiones de
CEESP
Para
mantener el déficit en 0.7% habría más recortes al gasto
DAVID
ZUÑIGA
El repunte de
los precios del petróleo no garantiza que no habrá más recortes al gasto a fin
de mantener el déficit público en sólo 0.7 por ciento del producto interno bruto
(PIB), advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En un
análisis, el organismo considera preocupante que la recaudación por concepto de
IVA haya caído 20.3 por ciento, ya que esto refleja debilidad del consumo
interno y de las exportaciones. Además, como no se prevé un repunte de las
ventas a corto plazo, esta fuente de ingresos del gobierno seguirá deprimida
hasta que la reactivación económica se refleje en un aumento del empleo.
El CEESP prevé
que la mejoría reciente observada en Estados Unidos tardará en percibirse en
México, pero confía en que el repunte que se producirá en lo que resta del año
será ''robusto''.
Sobre el
retroceso económico de 2 por ciento observado en el primer trimestre, el CEESP
considera que este resultado no refleja fielmente la tendencia de la economía
nacional, pues influyeron una serie de eventos coyunturales y la comparación con
periodos disímiles produce una ''distorsión estadística''.
Por lo que
respecta al repunte del comercio exterior en abril, que generó un alza del
déficit comercial a mil 777 millones de dólares, los analistas descartan que el
desequilibrio en la balanza comercial en este año sea preocupante.
Descendió al lugar 44 entre 47 bolsas del
mundo
Cayó 5.6%
el rendimiento en dólares de la BMV la semana pasada
NOTIMEX
Nueva York,
2 de junio. En una
semana dominada por pérdidas en el sector financiero, la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) cayó 5.6 por ciento en su rendimiento en dólares y descendió a la
posición 44 entre los 47 principales mercados del mundo.
Sin embargo,
Value Casa de Bolsa estimó que en las siguientes sesiones la BMV podría tener un
''rebote'', para colocarse en la banda de los 7 mil 180 a 7 mil 240 puntos, para
regresar a rangos de entre 6 mil 900 y 6 mil 840 unidades durante este mismo
mes.
En la
publicación Semanario bursátil, Value indicó que el Indice de Precios y
Cotizaciones (IPC) perdió 4.57 por ciento la semana pasada, pero podría
''observar un movimiento técnico secundario de rebote''.
Consideró que
la tendencia del IPC buscará la zona objetivo de baja en dirección de los 6 mil
900 a 6 mil 840 puntos durante el mes en curso. El actual comportamiento es
necesario y sano, ya que permitirá una fase de consolidación y acumulación de
fuerzas en el grueso de las acciones, agregó. Lo anterior asegurará las
condiciones necesarias para un futuro y nuevo movimiento en dirección de la zona
de máximos históricos a lo largo del segundo semestre de 2002.
Explicó que la
semana anterior la jornada bursátil estuvo caracterizada por una acentuada
oferta de títulos triple A, lo que provocó que el IPC haya definido un
movimiento de corto plazo a la baja tras haber superado los 7 mil 300 puntos. A
consecuencia de esa excesiva oferta de títulos, el indicador líder del mercado
registró al término de la semana una fuerte baja del orden de 4.54 por ciento,
equivalente a 334.79 puntos, al cerrar en 7 mil 31.64 puntos, precisó.
El movimiento
a la baja del mercado se presentó acompañado de un repunte nada favorable en los
indicadores de operación, ya que el volumen semanal promedio fue de 88.42
millones de títulos, 36.92 millones superior al monto de la semana anterior. En
tanto, el importe negociado alcanzó mil 36.05 millones de pesos, es decir, 18.29
por ciento superior al de la semana pasado.
Ello significa
que con el rompimiento de la zona de los 7 mil 300 puntos en términos nominales
y los 763 puntos en dólares, el IPC confirma la extensión de su actual fase de
baja en dirección de los 6 mil 900 a 6 mil 840 puntos, tentativamente.
Los mercados
que mostraron mayores ganancias la semana anterior fueron los de Indonesia con
10 por ciento; Tailandia, 6, y Nueva Zelanda, 2.4 por ciento
Cámara de Diputados
Citarán a
Gil Díaz por bursatilización de las carreteras
La Comisión de
Transportes de la Cámara de Diputados citará a comparecer al secretario de
Hacienda, Francisco Gil Díaz, para que explique a los legisladores los
mecanismos que se pretenden aplicar para la bursatilización de la
infraestructura carretera a cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos
(Capufe).
Los
legisladores estiman que se podrían generar unos 590 mil empleos mediante ese
mecanismo, siempre y cuando se garantice su reinversión en el mejoramiento de
las carreteras, ya que de lo contrario se podría generar una situación
deficitaria que acumulada en cuatro años superaría los 5 mil millones de pesos y
se dejarían de crear 190 mil empleos directos.
El presidente
de la Comisión de Transportes, Juan Manuel Duarte Dávila, ya ha manifestado su
apoyo al programa de bursatilización que aplicarían las secretarías de Hacienda
y de Comunicaciones y Transportes, porque puede ser un fuerte detonante del
desarrollo productivo del país y para impulsar las inversiones productivas que
se requieren.
De acuerdo con
el legislador, la emisión de títulos bursátiles con garantía de los ingresos
generados por las autopistas de Capufe generaría inversiones que a su vez se
traducirían en la creación de unas 44 mil fuentes de empleo en las zonas rurales
del país, además de otros 550 mil puestos de trabajo temporal.
La situación
de las carreteras no es del todo buena por el mal estado de conservación y el
rezago en el mantenimiento de esa infraestructura, señaló la Comisión de
Transportes. ''Existen tramos carreteros donde las tarifas no corresponden al
servicio que se ofrece, así como un fuerte atraso en el mantenimiento y
modernización'' de esas vías, afirmó Duarte Dávila.
VICTOR
CARDOSO
El programa terminará el 13 de
diciembre
Cofetel
evalúa en 30 ciudades los servicios de telefonía inalámbrica
VICTOR
CARDOSO
Ante la
persistente baja calidad en la telefonía inalámbrica, la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (Cofetel) aplicará durante el segundo semestre del año, y en
30 ciudades del país, un sistema de medición para evaluar que los servicios
correspondan a lo que ofrecen los proveedores.
El organismo
regulador informó que si durante la evaluación encuentra casos en los que la
calidad del servicio resulta insatisfactoria se podrán limitar la asignación de
números telefónicos al concesionario responsable para evitar que el número de
sus usuarios crezca por encima de la capacidad real de su red. Eso, advirtió,
independientemente de que se apliquen sanciones económicas contra las
telefónicas.
El programa de
medición de la calidad del servicio de telefonía móvil, que arrancará este lunes
y culminará el 13 de diciembre, tiene como objetivo promover una mejoría general
en la calidad de los servicios y fomentar la competencia entre los operadores,
afirmó la Cofetel.
Las
evaluaciones consistirán en medir, para cada una de las redes telefónicas, los
porcentajes de intentos de llamadas no completadas y de llamadas caídas, así
como el tiempo de establecimiento de las comunicaciones. Para tal efecto, desde
una unidad móvil personal del organismo realizará un total de 365 llamadas
diariamente por cada una de las concesionarias.
La Cofetel
explicó que el aspecto de intentos de llamadas no completadas se refiere a la
imposibilidad de que un usuario que ha realizado adecuadamente el proceso de
marcación logre establecer la comunicación deseada con el destino final, siempre
y cuando dicha imposibilidad no sea motivada porque la línea de destino se
encuentre ocupada, que en el número marcado no se conteste o que, habiéndose
logrado el acceso con el destino final, la llamada sea enrutada hacia un sistema
de respuesta automática a otra red.
Financiaría proyectos e infraestructura
turística, adelanta McCarthy
Fonatur
podría operar como banca si recibiera 50% del pago del derecho de no inmigrante
Permitiría mejorar lugares atractivos
en estados y municipios y apoyar a empresarios
MIRIAM
POSADA GARCIA
El Fondo
Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) podría constituirse en una institución
bancaria dedicada a financiar infraestructura turística y el desarrollo de
proyectos si el Congreso de la Unión le aprobara el manejo de 50 por ciento del
pago del derecho de no inmigrante el próximo año, aseguró el titular del
organismo, John McCarthy.
El director
del fondo explicó que si este organismo contara con recursos provenientes del
pago del derecho de no inmigrante que capta el Instituto Nacional de Migración
estaría en posibilidades de operar como un banco para financiar la construcción
de infraestructura turística y proyectos viables.
Detalló que la
nueva institución podría funcionar como banca de primer piso en el caso de
financiamiento a los estados y municipios, con condiciones y montos específicos
que les permitiera mejorar y explotar sus atractivos turísticos, y en el caso de
empresarios de cualquier actividad vinculada al sector podría operar como banca
de segundo piso.
McCarthy
señaló que a través del mismo financiamiento se podrían capitalizar utilidades y
en la medida que creciera su capital entonces sería posible financiar más y
mayores proyectos.
Sin embargo,
dijo, esto es sólo una propuesta hecha por los empresarios del sector, la cual
será presentada ante el Congreso en el próximo periodo de sesiones, por lo que
será necesario esperar su aprobación y entonces empezar a recibir solicitudes y
analizar qué proyectos son financieramente viables.
La propuesta
de que Fonatur reciba 50 por ciento de los recursos captados por el pago del
derecho de no inmigrante es una iniciativa emanada de la Asociación Mexicana de
Hoteles y Moteles (AMHM), que encabeza Miguel Torruco Marqués, y del Consejo
Nacional Empresarial Turístico que preside Isaac Finkler Resnik.
El antecedente
de este planteamiento se ubica en la aprobación por parte de los legisladores
para que el Consejo de Promoción Turística recibiera 50 por ciento del pago de
derecho de no inmigrante que año con año capta el Instituto Nacional de
Migración, a fin de difundir la imagen y atractivos de México, especialmente
después de que la actividad turística sufrió una caída de 6 por ciento como
consecuencia de los atentados terroristas del 11 de septiembre.
De esta manera
el Consejo de Promoción Turística recibió este año 80 millones de dólares como
recursos adicionales por el mencionado derecho, mientras el 50 por ciento
restante equivalente a una cantidad similar es el que empresarios y ahora el
propio director de Fonatur consideran indispensable para que el fondo retome su
actividad de promotor de inversiones.
Notas del diario La Jornada, México,
DF, México, 03.06.02
|