Elabora el PRD proyecto
de enmiendas a Ley del Trabajo
Proponen
reformas para que la CNDH pueda intervenir en conflictos laborales
CIRO PEREZ
SILVA
La bancada del
Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados anunció
ayer que cuenta con un anteproyecto de reformas a la ley laboral, cuyo ejes
fundamentales son: libertad y democracia sindical. "No puede hablarse de un
cambio si no hay reforma democrática en los sindicatos. No puede haber
democracia en el país mientras persista la antidemocracia en ciertos grupos de
la sociedad, y aquí tiene que darse una enmienda muy importante para la libertad
sindical", afirmó Víctor Manuel Ochoa Camposeco.
El legislador
perredista destacó que el anteproyecto plantea una reforma constitucional para
desaparecer el apartado B y ampliar la competencia de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) para que intervenga en asuntos laborales, de los que la
excluye expresamente el artículo 102 de la Constitución.
Impulsa además
la transparencia en la vida de los sindicatos y su relación con autoridades y
sociedad, y propone la creación del registro público de sindicatos, la
desaparición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) para sustituirla
por un instituto del salario mínimo, productividad y reparto de utilidades, que
enviaría al Congreso una propuesta de salario mínimo para ser aprobada por el
pleno.
Considera
también la desaparición de las juntas federal y locales de Conciliación y
Arbitraje, para que los asuntos de trabajo sean tratados por un juez de lo
laboral. "La JFCA se ha convertido en un verdadero problema para las
organizaciones sindicales a la hora de ejercer sus derechos, como los recuentos,
por ejemplo, donde ha habido agresiones y conductas fuera de la ley", afirma el
perredista.
Advierte que,
conservadoramente, 85 por ciento de los contratos colectivos de trabajo son en
realidad de protección, por lo que la iniciativa pretende obligar, mediante la
ley, el registro público de los contratos colectivos de los sindicatos y
dirigencias.
El
anteproyecto será discutido y analizado con organizaciones sindicales y la
sociedad, con el propósito de lograr un consenso lo más amplio posible, antes de
que comience su curso legislativo.
Ochoa
Camposeco destacó que el documento del PRD en nada coincide con el que presentó
la Secretaría del Trabajo. Se trata, subrayó, de un proyecto alternativo que se
genera dentro de la fracción y, en ese sentido, no tiene ninguna conexión con el
documento oficial.
"Es necesario
crear una instancia legítima para establecer los salarios mínimos. Los salarios
mínimos, como nosotros lo planteamos, supondría la participación del Congreso
para determinarlos, de modo que es una instancia no sólo independiente del
Ejecutivo, sino más amplia", destacó.
-¿Su propuesta
también incluye al Instituto Federal Electoral (IFE) como vigilante de las
elecciones sindicales?
-No. Desde
luego que nuestra propuesta no incluye que el IFE participe en los procesos de
elección de los sindicatos, pero sí contempla que se cumpla con la ley, porque
actualmente la secretaría debe tomar nota y conocer de elecciones y demás. Lo
que pasa es que esos procesos no se realizan, y transparentando el proceso
obligaríamos a que se conozca y resuelva este problema.
Los
perredistas sostienen que continúa "intacto" el viejo sistema sindical y que
incluso el "gobierno del cambio" se ha inaugurado refrendando pactos con las
cúpulas del Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República
Mexicana (SUTERM), Confederación de Trabajadores de México (CTM) y Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), entre otros organismos que
tienen que ver con el viejo modelo corporativo.
Trabajadores de las industrias
azucarera y hulera se suman al movimiento
Sin
respuesta, demandas de jubilados y pensionados de Pemex; cerraron la JFCA por
tercera ocasión
Exigen el
pago de diversas prestaciones y la intervención de Fox, Creel y Abascal
Conciliación
y Arbitraje ha dejado de realizar aproximadamente 18 mil trámites
ELIZABETH
VELASCO C.
Más de 500
jubilados, pensionados y viudas de trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex)
mantienen cerradas por tercer día consecutivo las instalaciones de la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), en demanda del pago de diversas
prestaciones; entre éstas, pensión, salud y vivienda.
Por esa razón
la JFCA ha dejado de realizar, aproximadamente, unos 18 mil trámites (efectúa
seis mil por día, según estimaciones) relacionados con audiencias, demandas
laborales y emplazamientos a huelga.
A los
inconformes, quienes advirtieron que mantendrán bloqueado el acceso a ese
organismo hasta que haya respuesta de Pemex y las autoridades laborales a sus
demandas, se les unieron ayer trabajadores de las industrias azucarera y hulera,
los cuales también instalaron campamentos a un costado del inmueble.
Los
petroleros provienen de Monclova, Coahuila; Reynosa y Ciudad Madero, Tamaulipas;
Ebano, San Luis Potosí; Poza Rica, Tuxpan, Las Choapas, Coatzacoalcos, Nanchital
y Agua Dulce, Veracruz; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Comalcalco, Paraíso,
Nacajuca, Frontera, Ciudad Pemex y Villahermosa, Tabasco, y Cactus y Reforma,
Chiapas, entre otras entidades. Instalaron sus campamentos en la JFCA desde el
jueves pasado.
Ahí,
Victoriano Bastos Dorantes, presidente de la Coalición Federal de Trabajadores
Petroleros, señaló que Pemex ha incumplido a trabajadores de planta,
transitorios y pensionados el pago de diversas prestaciones. Además está la
omisión en la cobertura de riesgos de trabajo, invalidez, cesantía por edad
avanzada, muerte, viudez y orfandad, independientemente del acceso a vivienda,
reclamo planteado ante el Infonavit.
"Esas
omisiones representan violaciones a los derechos consagrados en la
Constitución", aseveró el líder de esa coalición, la cual, aseguró, aglutina a
seis mil petroleros.
Han
presentado denuncias desde 1995 y hasta la fecha no hay respuestas
En
entrevista, comentó que en reclamo de sus derechos han presentado diversas
denuncias desde 1995 en contra de Pemex, tanto en la ciudad de México como en
Coatzacoalcos y Villahermosa, sin que a la fecha tengan respuesta. Y aun cuando
en el sexenio pasado Javier Moctezuma Barragán, entonces subsecretario del
Trabajo de la STPS, instruyó a la JFCA resolver los juicios, no se ha concretado
nada, destacó.
Bastos
advirtió que permanecerán en plantón frente al inmueble, pese a que conocen de
antemano que es ilegal cerrar el acceso a edificios públicos. "Sin embargo
-dijo-, es más criminal dejar morir a miles de trabajadores en retiro y a
viudas. Estos reclamos no son un acto gracioso, sino la genuina voluntad de los
petroleros porque se respete la ley."
Los
inconformes exigen la intervención del presidente Vicente Fox Quesada y de los
titulares de las secretarías de Gobernación, Santiago Creel Miranda, y del
Trabajo, Carlos Abascal Carranza, para buscar alternativas de solución al
conflicto.
Grupo México niega
pagos
Mineros en
huelga por violaciones al contrato colectivo
CRISTOBAL
GARCIA BERNAL CORRESPONSAL
Hermosillo,
Son., 3 de junio. Debido a las "múltiples violaciones al contrato colectivo de trabajo",
por parte de los empresarios de Grupo México, los mil 260 trabajadores
sindicalizados de la Compañía Minera Mexicana de Cananea, ubicada en esta
entidad, se declararon este lunes en huelga.
El secretario
general de la sección 65 del sindicato minero, Guadalupe Coronado Amaya, informó
que a las 12 horas fueron colocadas las banderas rojinegras en las puertas de
acceso del consorcio.
Agregó que los
empresarios de Grupo México, desde el 27 de agosto del año pasado, "se han
negado a revisar el contrato colectivo de trabajo y, en consecuencia, no han
hecho efectivo el incremento salarial que fluctúa entre 10 y 11 por ciento,
cantidad con la que revisaron las secciones hermanas del sindicato nacional
minero".
Asimismo,
desde hace dos años se les ha retenido el pago del bono de productividad,
argumentando que no alcanzan los estándares de producción que establece la
empresa para hacer efectiva la prestación.
"Con engaños y
argucias por parte de los empresarios mineros se nos ha negado el bono de
productividad, y en los últimos nueve meses el incremento salarial acordado",
puntualizó.
El dirigente
sindical informó que los últimos 20 días han estado en negociaciones en la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la ciudad de México, pero "la
cerrazón y prepotencia de los directivos de Grupo México provocó este domingo el
rompimiento de las negociaciones".
Otro de los
obstáculos para avanzar en las pláticas, agregó, fue "la intención de la empresa
de modificar las jornadas de trabajo, incrementándolas de 8 a 12 horas con el
mismo salario, bajo el argumento de la crisis económica causada por la caída de
los precios internaciones del metal".
Coronado Amaya
aseveró que en los recientes años los obreros han sido "muy golpeados" por los
patrones, pues en muchas ocasiones han tenido que ceder a sus demandas ante la
amenaza de los empresarios de cerrar la empresa.
Acusa el SNTE a Murat de
promover las movilizaciones anuales de los disidentes
Irrumpe la
CNTE en la sede del PRI; denuncia uso de fondos sindicales en la campaña de
Madrazo
Los
señalamientos de los mentores, artimaña para dañar al partido y su
secretaria general, afirma la directiva tricolor
PATRICIA
MUÑOZ RIOS Y VICTOR RUIZ ARRAZOLA REPORTERA Y CORRESPONSAL
La
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marchó ayer del
Zócalo capitalino a la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional
(PRI) para denunciar el desvío de fondos del sindicato magisterial a la campaña
de Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo.
El
contingente de mentores disidentes arribó a este edificio al mediodía portando
carteles con fotografías del presidente Vicente Fox, del secretario de Educación
Pública, Reyes Taméz, y de Elba Esther Gordillo, con la leyenda: "Estos son los
culpables de la situación de la educación pública". Otros portaban cartulinas
con caricaturas del rostro de la secretaria general del PRI con cuerpo de
culebra.
Representantes de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Distrito Federal,
Morelos, Tlaxcala y otras secciones sindicales anunciaron que presentarán en los
próximos días evidencias de que fondos de las cuotas sindicales fueron desviados
a la campaña de Roberto Madrazo Pintado y Elba Esther Gordillo. Demandaron
también una auditoría al sindicato.
En este caso,
a diferencia de otros, los maestros no pidieron diálogo; sólo manifestaron su
rechazo a la directiva de ese partido, ya que argumentaron que la secretaria
general del partido firmó con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari el
proyecto de desmantelamiento de la educación pública.
Posteriormente el Partido Revolucionario Institucional emitió un
comunicado en el que rechaza ''tajantemente'' las acusaciones de la coordinadora
de que recursos magisteriales fueron a parar a la campaña de la actual
directiva, y calificaron las acciones de los disidentes de "artimaña política
para tratar de dañar la imagen del partido y de su secretaria general, Elba
Esther Gordillo".
Vía
telefónica, el coordinador de prensa del PRI, Carlos Jiménez Macías, afirmó que
el Revolucionario Institucional se sujeta a cualquier revisión de gastos de
campaña, los cuales fueron transparentes.
Acuerdo en
Oaxaca
En Oaxaca ya
hubo arreglo entre maestros inconformes y el Instituto Estatal de Educación
Pública, por lo que luego de 18 días de plantón en el Zócalo de la capital
oaxaqueña y de diversas acciones de protesta, como bloqueo de vías de
comunicación y edificios públicos, miembros de la sección 22 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suspendieron su movilización al
considerar que sus demandas planteadas fueron resueltas "aunque en una mínima
parte por el gobierno estatal".
El secretario
de la sección 22, Alejandro Leal Díaz, informó que unos mil 200 integrantes de
esta sección, incluyendo el comité ejecutivo seccional, viajarían la noche del
lunes a la ciudad de México a sumarse al plantón que la CNTE mantiene desde el
15 de mayo, ya que el gobierno federal no ha cedido y mantiene su postura de
negarle a los alumnos y maestros mejores condiciones para desarrollar el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
El acuerdo
logrado por el magisterio establece que el gobierno se obliga a fortalecer las
acciones para el mantenimiento y gastos de operación de centros de educación
básica de 1 mil 223 planteles de prescolar y 3 mil 800 de primaria en
comunidades de alta marginalidad; así como a proporcionar uniformes escolares a
46 mil alumnos, otorgar 800 becas adicionales a las que se tenían previstas, y
adquirir y entregar a la sección 22 un terreno en Huatulco para que se construya
un hotel para el solaz del magisterio oaxaqueño, así como otorgar un fondo de un
millón de pesos al Comité Administrador de Préstamos Personales (CAPP), entre
otros apoyos.
Destina
700 pesos por inconforme, dice el gremio
PATRICIA
MUÑOZ RIOS El
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acusó al gobernador de
Oaxaca, José Murat, de promover las movilización que mentores disidentes
organizan cada año en el Distrito Federal, e incluso señaló que el mandatario
estatal se ufana de ''invertir casi 700 pesos por profesor movilizado". La
organización magisterial indicó que Murat ''prefiere financiar este movimiento
político que mejorar el rubro educativo de la entidad".
El SNTE citó
ayer por la tarde a una conferencia de prensa "urgente" para señalar que ''el
gobernador Murat una vez más ha utilizado un puñado de maestros que están en
plantón en el DF para llevar a cabo una movilización que tiene claros tintes
políticos y no gremiales".
La
convocatoria se hizo después de que los profesores de la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE) llevaron a cabo una marcha que culminó en
el edificio central del PRI.
Luis Manuel
Hernández León, secretario coordinador de la región Oaxaca-Chiapas de la
Comisión de Acción Política del SNTE, y Javier Alvarez vocero del sindicato,
acompañados de otros representantes seccionales, denunciaron que el gobernador
de Oaxaca patrocinó el show en la sede del Revolucionario Institucional,
como calificaron la marcha-plantón de los disidentes.
Hernández
León aseguró que Murat le ha dicho personalmente cuánto "invierte" para
movilizar a cada maestro; para ello, dijo, el mandatario hace ''gala de mil
argucias'', aunque paradójicamente hace muy poco por la educación en
Oaxaca.
A su vez
Javier Alvarez expuso que la motivación política de Murat ''es más que evidente,
pues en el caso de ayer buscaba denostar la imagen de una dirigente ?Elba Esther
Gordillo? y de ese partido en particular". Según el SNTE, es claro que las
movilizaciones de los profesores de la coordinadora no tienen una motivación
gremial sino política, que llevan a cabo algunos políticos.
Los
conferenciantes manifestaron que su sindicato ha manifestado disposición de
diálogo con los asuntos de carácter gremial, e incluso ha mantenido pláticas con
los compañeros que manifiestan su disentimiento con esta organización.
Añadió que la
reivindicación salarial se está llevando a cabo en negociaciones con los
gobiernos estatates. Incluso en Oaxaca cerraron ayer las negociaciones entre la
coordinadora y el Instituto Estatal de Educación Pública del estado, por lo que
es extraño que a pesar de que en las negociaciones se otorgaron importantes
apoyos estatales al sector educativo y ya no tienen razón de ser sus marchas y
plantones, la sección Oaxaca continúe con su movimiento, dijo.
Hernández
León expuso que Murat no ceja en sus objetivos de incitar a los maestros de la
coordinadora en contra de diversos funcionarios y figuras políticas, como es el
caso de Elba Esther Gordillo, la cual "tiene un valor político".
"Lo que nos
preocupa es que en aras de la educación, lastimando a la educación pública, se
financien movilizaciones con clara motivación política, por lo que hacemos un
llamado al gobierno de Oaxaca para que desista de esas prácticas y ponga el
acento a lo que nos preocupa a todos".
Ante la
insistencia de la prensa sobre el monto de los recursos y la forma en que
supuestamente se otorgan, explicó: ''el año pasado el gobernador invirtió 700
pesos por maestro; él me dijo cuánto invirtió para movilizar a los maestros, y
nos dijo que no era la primera vez que lo hacía y que lo haría cuantas veces
fuera necesario".
También
denunció que este mandatario ''se ha dedicado a coptar a dirigentes en la
entidad, a golpear a trabajadores que no le son afines y ha tenido una actitud a
todas luces irresponsable con la educación, la cual no debe ser motivo de
ninguna pugna política ni de aspiraciones particulares"
Respecto de
la petición de la coordinadora de que se revise el destino de los recursos de la
SNTE ?los cuales, aseguran los disidentes, fueron a parar en el reciente año a
la campaña de Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo?, Javier Alvarez señaló que
ya están auditados y que en ese sindicato todo el dinero se mueve con
"transparencia y pulcritud".
Los acusan de participar en la
presunta entrega ilegal de agua a Estados Unidos
Abogados
de 14 mil 500 agricultores presentan denuncia contra titulares de la SRE y
Samarnat
JESUS
ARANDA
Representantes legales de 14 mil 500 familias de agricultores de
Tamaulipas, integrantes del distrito de riego 025, presentaron ante la
Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia de hechos en contra de
los secretarios de Relaciones Exteriores (SRE), Jorge G. Castañeda, y de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Samarnat), Víctor Lichtinger, por su
participación en la presunta entrega ilegal de agua a Estados Unidos, en
perjuicio de 202 mil hectáreas.
Con este
denuncia, explicó en entrevista René Enríquez Valenzuela, uno de los
representantes legales de los agricultores, se "cierra la pinza" sobre
Castañeda, contra quien los agricultores presentaron una demanda de juicio
político ante la Cámara de Diputados el pasado 4 de abril.
En este
sentido, dijo, una vez que se instale la subcomisión encargada de revisar las
demandas de juicio político, la queja contra Jorge G. Castañeda será una de las
primeras que se revisarán, pues tiene apoyo de PRI y PRD.
La denuncia
presentada ayer incluye también al director de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua), Cristóbal Jaime Jáquez, así como a los mexicanos que integran la
Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), quienes fueron cómplices,
junto con Castañeda y Lichtinger, de la presunta entrega ilícita del líquido a
Estados Unidos.
Enríquez
Valenzuela explicó que el tratado de aguas, que data de 1944, se refiere a la
entrega del líquido proveniente del río Bravo y de otros afluentes claramente
especificados; sin embargo, el gobierno federal utilizó millones de metros
cúbicos de agua destinados a las 14 mil 500 familias tamaulipecas que forman
parte del distrito de riego 025. Ello es ilegal, subrayó, porque ese líquido no
formaba parte del tratado con Estados Unidos.
El gobierno
del presidente Vicente Fox, aseveró, cubrió ilícitamente un déficit de agua que
data de 1992, "por la negligencia e irresponsabilidad de las autoridades en la
materia, quienes para cubrir estas irregularidades argumentan que el país vive
una sequía extraordinaria, lo cual es totalmente falso".
Debido a que
los agricultores afectados buscaron "convencer, defender y negociar" con las
autoridades sus derechos, éstas actuaron con "soberbia, arrogancia y
prepotencia", y este año les quitaron agua destinada al riego agrícola para
entregarla al vecino país del norte.
Castañeda y
Lichtinger fueron acusados penalmente por "traición a la patria, despojo de
aguas, uso indebido de atribuciones y facultades y los que resulten". Se trata,
insistió, de que los responsables paguen con su libertad los daños y perjuicios
que ocasionaron a las 14 mil 500 familias tamaulipecas, señaló.
El abogado
confió en que en las próximas semanas la PGR pedirá formalmente a la Cámara de
Diputados la solicitud formal de desafuero de los dos secretarios de Estado,
para que continúe el procedimiento penal en su contra.
El miércoles se convertirá en
el 92 Estado miembro de ese organismo
México se
integra a la Organización Internacional de las Migraciones
La
pertenencia a la IOM, estratégica, por el carácter de puente del país, califican
en Ginebra
Prestar
servicios a migrantes, refugiados y desplazados, entre las obligaciones
adquiridas
KYRA NUÑEZ
CORRESPONSAL
Ginebra, 3
de junio. México se convertirá el miércoles en el 92 Estado miembro de la
Organización Internacional de las Migraciones (IOM, por sus siglas en inglés),
por lo que partir de ese día deberá observar y respetar la legislación
internacional en la materia.
En el contexto
de 83 reunión del consejo administrativo de esa organización, Santiago Creel,
secretario de Gobernación, delineará los ejes principales de la política
migratoria mexicana.
Creel
presidirá la mesa redonda La migración y la promoción de políticas
migratorias como un tema regional, en la que intervendrá, entre otros, el
director de la IOM, Biunson McKingley.
La IOM se
creó en 1989, aunque tiene antecedentes en la Conferencia Internacional sobre
Migraciones (diciembre de 1951), el Comité Intergubernamental Provisional para
los Movimientos de Migrantes desde Europa y el Comité Intergubernamental para
las Migraciones Europeas.
Tiene entre
sus objetivos y funciones asegurar el traslado organizado de los migrantes,
refugiados y desplazados; prestar servicios de migración en materia de
reclutamiento, selección, tramitación, enseñanza de idiomas, orientación,
exámenes médicos, colocación e integración, y abonar en el intercambio de
opiniones y experiencias sobre el tema.
Integración estratégica
México es
considerado por la IOM país estratégico en el tema migratorio por su carácter de
puente de flujos y, a su vez, nación de inmigración y emigración, explicó a
La Jornada el jefe de información del organismo, Jean Philippe
Chaudzy.
Según la IOM,
los resultados de una política regional migratoria son limitados, por lo que se
requiere de la participación a escala mundial.
El ingreso de
México a la IOM es resultado de una nada fácil negociación de diez años. "México
logra madurez como parte de la administración de políticas mundiales
migratorias", indica Chauzy. Como parte de la adhesión, la IOM abrirá una
representación en México.
De esta
forma, la perspectiva migratoria regional está completa; Estados Unidos,
Guatemala, Belice y Cuba pertenecen a esta organización con sede en
Ginebra.
México es el
primer país de éxodo a Estados Unidos y de tránsito para miles de
latinoamericanos que buscan una mejoría en su calidad de vida al otro lado de la
frontera del río Bravo.
El reciente
informe de la IOM apunta que los mexicanos ''seguirán partiendo hacia Estados
Unidos, a pesar de que en el país se logre mejoría en empleo y en el salario,
por lo que los acuerdos migratorios y los artículados en los de libre comercio
relacionados con trabajadores migrantes son el paso correcto en la buena
dirección de administrar dicho flujo", calculado en un millón de personas en la
próxima década.
Según el
informe, entre 1 y 2 millones de mexicanos cruzan la frontera por más de tres
meses; cada año, unos 300 mil de ellos consiguen la residencia.
Según el
informe, 8 por ciento de quienes nacen en México han emigrado a Estados Unidos.
La IOM considera que al menos otro 5 por ciento emigrará en los próximos diez
años.
Aunque
se ignora el número exacto de indocumentados, el SIN de Estados Unidos calcula
en 5 millones los extranjeros ilegales: 2.7 millones son mexicanos, 335
mil salvadoreños, 165 mil guatemaltecos y 120 mil canadienses.
Los
emigrantes mexicanos se localizan en el primer lugar de los immigrantes legales
en Estados Unidos, con 19.9 por ciento, seguido por China, India y
Filipinas.
Más de 50 por
ciento de ilegales en Estados Unidos son mexicanos.
El SIN además
arresta a un millón 600 mil personas en la frontera con México cada año.
Según las
estadisticas de la IOM, la población de migrantes en el mundo es superior a los
150 millones.
El ingreso de
México a la IOM se da en momentos en que tanto en Estados Unidos como en Europa
se han puesto en vigor estrictas medidas de represión para el ingreso legal o no
de migrantes.
Notas del diario La
Jornada, México, DF, México, 04.06.02 |