El peso cayó a niveles
mínimos en 16 meses
Sigue el
alza del dólar; ayer se vendió en $9.73 al mayoreo
Analistas
atribuyen el movimiento a la depreciación de la divisa de Estados Unidos ante el
yen y el euro
ROBERTO
GONZALEZ AMADOR
Después de dos
jornadas de relativa estabilidad, el peso volvió a retroceder este martes en su
cotización frente al dólar, al registrar una depreciación de nueve centavos y
alcanzar niveles mínimos en los últimos 16 meses.
Al cierre de
la sesión, la cotización para operaciones de mayoreo, las más representativas
del mercado de divisas, se ubicó en 9.73 pesos por dólar, una depreciación de
nueve centavos respecto al lunes, reportó el Banco de México.
Mientras, en
las transacciones de menudeo el tipo de cambio alcanzó niveles de 9.55 pesos por
dólar a la compra y 9.80 pesos a la venta, informó Banamex, el principal
operador de divisas en el país. En algunos establecimientos el intercambio se
realizó en 9.55 pesos a la compra y 9.85 pesos a la venta.
El viernes
pasado, la cotización al mayoreo había finalizado en 9.65 pesos por dólar, y el
lunes se ubicó en 9.64 pesos por unidad de la divisa estadunidense.
Analistas de
Banamex explicaron que el peso se ha debilitado frente al dólar en una tendencia
provocada por la depreciación de la divisa estadunidense ante el yen japonés y
el euro.
''Aunque las
cifras de la balanza de pagos en el primer trimestre del año mostraron que no
existe un problema de déficit en la cuenta corriente que explique la reciente
debilidad del peso, la reducción de la inversión extranjera directa hacia México
en el mismo periodo (que alcanzó 2 mil 440 millones de dólares, un descenso
anual de 17 por ciento) es posiblemente una muestra de la disminución en el
interés hacia México por parte de los inversionistas'', señaló Banamex.
Mientras
tanto, el Banco de México dio cuenta este martes de un incremento marginal en
las tasas de interés de los Certificados de la Tesorería de la Federación
(Cetes). Los papeles a 28 días, empleados como referencia en el mercado de
créditos, pagarán un rendimiento de 7 por ciento, un alza de siete centésimas de
punto respecto de la semana previa. A 91 días, la tasa de interés repuntó 0.21
unidades, para situarse en 7.11 por ciento.
Presumen violación de la ley
en transacciones en México
Investigan legisladores del PRD operaciones del BBVA en España
Busca
el Congreso llegar al fondo del asunto para "evitar pago de intereses" a la
institución española por el rescate bancario
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL
Madrid, 4 de junio. Jesús Ortega y José Antonio Magallanes, senador y diputado perredistas,
respectivamente, iniciaron hoy en Madrid una serie de actividades con las que el
Legislativo mexicano pretende esclarecer las actividades que ha realizado en los
últimos años el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), una vez que se ha
abierto a la entidad financiera un proceso judicial en los tribunales españoles
por presuntas actividades de lavado de dinero procedente del
narcotráfico, falsedad documental, cohecho y evasión fiscal.
El
manejo, durante 13 años, de varias cuentas secretas en diversos paraísos
fiscales como Jersey, Islas Caimán o Puerto Rico podría haber servido, según las
tesis de la Fiscalía Anticorrupción de Madrid, para que la anterior cúpula del
banco español, encabezada por Emilio Ybarra, realizara una serie de
transacciones presuntamente ilícitas. Entre las operaciones investigadas destaca
la súbita expansión del BBV en México, que desde que hizo su primera compra, de
Probursa, en 1992, hasta la adquisición de la mayoría accionaria de Bancomer, se
ha erigido como la entidad financiera que actualmente controla 30 por ciento del
sector nacional.
Las
tesis de la fiscalía, amparadas en la declaración de varios testigos protegidos,
entre ellos el ex vicepresidente de la filial del banco en Puerto Rico, Nelson
Rodríguez, sostienen que hay razones suficientes para sospechar que al menos en
la compra de Probursa se podría haber producido lavado de dinero
procedente del narcotráfico, en el que estaría vinculado el banquero mexicano
José Madariaga Lomelín. El monto de esta operación superó los 100 millones de
dólares y fue al mismo tiempo el inicio de la expansión de la entidad financiera
en México, si bien hoy se pretende esclarecer los entresijos de dicha
transacción, en la que los legisladores Ortega y Magallanes no descartan nada:
desde el chantaje político a funcionarios, la implicación de los ex presidentes
Carlos Salinas y Ernesto Zedillo y la confirmación de que la mafia del
narcotráfico utilizó al banco para lavar millones de dólares.
En
conferencia de prensa, el senador Ortega explicó que les "interesa hacer esta
investigación porque presumimos que las manos amigas de las que habla Ybarra son
también funcionarios mexicanos que permitieron, mediante actos ilícitos, la
violación a la legislación nacional. Particularmente la que señala que para la
compra de acciones de un banco se debe conocer con claridad el origen de los
recursos".
Ortega
explicó que quieren llegar al "fondo" del asunto, entre otras cosas, porque el
BBVA ingresó al mes mil 800 millones de pesos únicamente de los intereses
generados por el pagaré de 100 mil millones que el Estado mexicano giró a raíz
del llamado rescate bancario. "Es una cantidad muy importante de recursos
fiscales que se cubre con dinero de los ciudadanos; por eso el Congreso mexicano
debe intervenir, pues si la fusión se hizo de manera ilegal no hay razón para
que se sigan pagando esos intereses", dijo el senador perredista, quien hoy
realizó sus dos primeras reuniones: la primera con los fiscales jefe de
Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, y el del caso, David Martínez Madero;
y la segunda con diputados de Izquierda Unida, con quienes intercambió
información sobre el tema.
La
delegación mexicana, que precede a la comisión que visitará España la próxima
semana con este mismo interés, se entrevistará los próximos días con
representantes de la Fiscalía Antidroga -responsable de investigar el caso de
Madariaga y su mano derecha, Eduardo Pérez Montoya- y del Partido Socialista, y
el próximo jueves el propio Ortega comparecerá ante el juez instructor del caso,
Baltasar Garzón, cita confirmada por el senador a pesar de que ayer Garzón
advirtió en México que no mantendría ninguna reunión con el legislador
mexicano.
La
información que entregarán Ortega y Magallanes se refiere a dos operaciones
concretas: la absorción de Probursa y la adquisición de Bancomer, pero también
otros documentos que se refieren en exclusiva a Madariaga, sus antecedentes,
quiénes han sido sus socios -de manera destacada el propio ex presidente Salinas
de Gortari. "Hemos encontrado que hay muchos datos relevantes que pueden ayudar
a confirmar la posibilidad de lavado de dinero en México.
"Para
nosotros tiene importancia porque hay información que puede estar bien
sustentada respecto a la participación de BBV Puerto Rico en el asunto de
lavado de dinero de Probursa. Este es un asunto que vamos a investigar
con mucha atención, porque la participación de este banco es trascendente para
el tema de lavado de dinero, y por tanto aquí hay una posible violación a
la ley."
Sobre
la posible implicación de Salinas y Zedillo en el presunto fraude, Ortega señaló
que "pueden estar involucrados, y más aún cuando una operación de esta
naturaleza implicaba decisiones de alta responsabilidad que no podía tomar algún
funcionario menor; no hay que perder de vista que Ybarra, en sus continuas
visitas a México, se entrevistaba con los ex presidentes, por eso lo importante
es ir a fondo e indagar también el involucramiento de Madariaga y Raúl
Salinas".
Magallanes y Ortega coincidieron en que los mecanismos de control para
vigilar el flujo de capitales "no funcionan" en México, por lo que "este caso es
una buena oportunidad para asestar un severo golpe a la impunidad y a la
corrupción", así como para reformar la legislación que regula el sistema
financiero.
Llama la Canacar a sus agremiados a no solicitar
permisos de internación
Otra vez
incumplió EU compromiso de autorizar ingreso de camiones mexicanos a su
territorio
VICTOR
CARDOSO
Estados Unidos
volvió a incumplir sus compromisos derivados del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) en materia de autotransporte, al no emitir, desde el
pasado 1º de junio, las solicitudes para que camiones mexicanos ingresen a su
territorio.
Ante este
nuevo incumplimiento la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar)
llamó a sus afiliados "a no prestarse al juego" de ese país y no solicitar
permisos para ingresar a Estados Unidos, pues además no se ha modificado la
reglamentación aplicable al autotransporte y en ella se da un trato
discriminatorio a choferes, vehículos y empresas mexicanos, afirmó el dirigente
del gremio, Manuel Gómez García.
"Se había
ofrecido que a partir del sábado (1º de junio) iban a empezar a recibir las
solicitudes, pero nadie lo ha hecho porque los requisitos son poco menos que
incumplibles", afirmó.
Al anunciar la
realización de sus asambleas general ordinaria y extraordinaria, el primer
Congreso Internacional de Transporte de Carga y la exposición México transporta
2002, Gómez García aseveró que rechazarán la entrada de camiones a Estados
Unidos y viceversa, "hasta que se nos garantice la equidad en el trato
que recibimos por parte de las autoridades de ese país. La apertura fronteriza
sólo será aceptable cuando se apegue estrictamente a los principios de derecho
internacional, de trato nacional, de nación más favorecida y con la
transparencia que exige el TLCAN".
Insistió en
que bajo las actuales condiciones impuestas en los reglamentos emitidos por el
Congreso estadunidense a ninguna empresa mexicana le convendría internarse en
esa nación. El mismo Congreso, explicó, tendría que modificar las reglas sobre
dominio de idioma, el no reconocimiento de exámenes médicos practicados en
México, las inspecciones físico-mecánicas de las unidades, la pretensión de
Estados Unidos de realizar esas revisiones en nuestro país y sólo emitir
autorizaciones temporales de ingreso.
Las
mentiras de Estados Unidos
Respecto a las
revisiones físico-mecánicas, el dirigente de la Canacar recordó que hace dos
semanas se efectuó un programa de pruebas en Nuevo Laredo para comprobar si
efectivamente el trámite se realizaría en cuatro horas. "Las revisiones
empezaron a las siete de la mañana y a las 10 de la noche no había cruzado
ningún camión. Esto, evidentemente, no agiliza el intercambio comercial",
señaló.
Además,
mencionó, Estados Unidos mintió en materia de seguridad al considerar que se
elevaría la siniestralidad. Recordó que estudios realizados en la franja
fronteriza libre, de 20 millas en ambos lados, demostraron que la mayor parte de
los accidentes ocurrieron a unidades de ese país.
Gómez García
aseguró haber sugerido a las secretarías de Economía y de Comunicaciones y
Transportes no aplicar "leyes espejo", como lo declaró el secretario Luis
Ernesto Derbez, sino más bien la suspensión de beneficios de efecto equivalente
en forma temporal, como lo prevé el artículo 2019 del TLCAN para impedir el
acceso de camiones estadunidenses
La producción se incrementó 143% en la última década y
se pretende intensificarla
Brusca
declinación de las reservas probadas de petróleo; durarían sólo 21 años, según
Pemex
De 2003 a 2006
se pretende elevar la extracción a 3 millones 800 mil barriles diarios
ISRAEL
RODRIGUEZ
Las reservas
probadas de petróleo han declinado en casi 15 mil millones de barriles en sólo
diez años, con lo que la relación reserva-producción (indicador para medir el
tiempo que podrían durar las reservas considerando una producción constante) se
ha reducido de 52 años en 1992 a sólo 21 años en 2002, revelan informes de
Petróleos Mexicanos (Pemex).
Por otro lado,
la producción de petróleo en la última década se ha incrementado en 143 por
ciento, al pasar de un promedio de un millón 304 mil barriles diarios de
petróleo crudo en 1992 a 3 millones 172 mil barriles diarios. Pese a este gran
deterioro en las reservas probadas de crudo, Pemex pretende que a partir del
próximo año y hasta 2006 podría elevarse la producción de crudo a 3 millones 800
mil barriles diarios.
De acuerdo con
cifras de Pemex y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), las reservas totales de petróleo crudo se ubicaban en 1992 en 44 mil
292 millones de barriles, mientras para 2001 ascendían a 30 mil 837 millones de
barriles y para principios de 2002 cayeron a 26 mil 900 millones de barriles,
colocándose por este concepto en el séptimo sitio en el mundo después de
empresas como: Saudi Aramco, Iraq National Oil Company, Kuwait Petroleum
Company, National Iran Oil Company, Petróleos de Venezuela y Abu Dhabi National
Oil Company.
En el periodo
enero-abril de 2002 la producción de Pemex ha promediado 3 millones 178 mil
barriles diarios, es decir, 51 mil barriles diarios adicionales a los 3 millones
127 mil barriles diarios que en promedio extrajo Pemex durante 2001.
El año pasado
la producción de petróleo crudo alcanzó un volumen de 3 millones 127 mil
barriles diarios, cifra que representó un incremento de 3.8 por ciento con
respecto al año previo.
Con lo
anterior, en diciembre de 2001 se alcanzaron dos cifras máximas en la historia
de Petróleos Mexicanos: la de producción de crudo promedio mensual de 3 millones
274 mil 300 barriles diarios y la de 3 millones 337 mil barriles producidos en
un solo día.
La mayor
extracción y producción de petróleo ha sido acompañada de un incremento en la
venta hacia Estados Unidos, que concentra casi 80 por ciento de las
exportaciones del crudo nacional.
Para revertir
la disminución de las reservas observada durante los últimos años, Petróleos
Mexicanos realizará en el presente año una intensa actividad exploratoria a
efecto de fortalecer su base de reservas, principalmente de gas natural y crudo
ligero. Se espera incorporar reservas equivalentes a una reposición que oscile
entre un mínimo de 30 por ciento de la producción del año hasta un máximo de 67
por ciento; el último nivel muy superior al 26 por ciento registrado en los
últimos diez años.
La tendencia
total de crudo ha mantenido en los últimos años un movimiento ascendente,
apoyado de manera importante en el aumento en la extracción de crudo tipo pesado
gracias a las inversiones realizadas en Cantarell. De acuerdo con estimaciones
de Pemex, en 2002 la producción de crudo crecerá 4.5 por ciento con relación al
año previo, incremento que provendrá principalmente de los campos en
explotación.
Reportó crecimientos promedio de 13 por ciento en los
últimos cinco años
El sector
de seguros en México, de los más atractivos en América Latina, afirma
S&P
Con la venta
de Ahisa a MetLife, el capital extranjero maneja 80% de esta actividad
ROBERTO
GONZALEZ AMADOR
La industria
de seguros que opera en México, cuya propiedad en manos de extranjeros se
reforzó con la venta de Aseguradora Hidalgo (Ahisa) a la estadunidense
Metropolitan Life (MetLife), constituye uno de los segmentos del sistema
financiero nacional más atractivo para sus accionistas por el crecimiento que ha
registrado en los últimos años, de acuerdo con opiniones de expertos.
''La industria
aseguradora mexicana se está convirtiendo rápidamente en una de las más
importantes de América Latina, sólo debajo de Brasil, al haber reportado
crecimientos promedio de 13 por ciento en los últimos cinco años'', comentó la
calificadora de valores Standard and Poor's.
Indicó que el
sector asegurador mexicano ha logrado generar altas tasas de crecimiento, aun
cuando ha operado en un entorno de escasa actividad económica, como ocurrió en
2001 cuando el producto interno bruto (PIB) decreció 0.3 por ciento, mientras la
industria de riesgo tuvo un incremento en el monto de primas emitidas de 13 por
ciento en términos reales.
Aseguradora
Hidalgo fue vendida por el gobierno federal a MetLife en 9 mil 200 millones de
pesos, en un momento en que la industria aseguradora mexicana y la ex empresa
pública en particular atraviesan por un periodo de marcado dinamismo que augura
altos niveles de rentabilidad.
Al igual que
las instituciones del sistema bancario, 80 por ciento de los activos de la
industria aseguradora que opera en México son propiedad de inversionistas
foráneos, según reportes de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
''La posición
de liderazgo de Ahisa en el mercado mexicano de seguros de vida, donde se ha
consolidado como la operadora de mayor tamaño con 32 por ciento de las primas
directas a marzo de 2002, respaldada por su fuerte capacidad de generación de
ingresos netos y sólido nivel de capitalización, se consideran factor clave para
su integración como unidad estratégica para MetLife'', comentó en un reporte
reciente Standard and Poor's.
Tras la
adquisición, la participación de MetLife en seguros de vida en México se
incrementa a 40 por ciento del volumen total de primas directas.
Standard and
Poor's mencionó que ''existen ciertos riesgos en el proceso de integración, pero
se ven mitigados dada la amplia experiencia de MetLife en el mercado mexicano de
seguros de personas, así como por el nivel de recursos destinados a la
adquisición''.
Irresponsabilidad de Gil Díaz al privatizar Ahisa: PRD
La Auditoría
Superior de la Federación y la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados
darán seguimiento estricto al proceso de privatización de Aseguradora Hidalgo
(Ahisa), porque las autoridades federales incurrieron en desaseo durante esa
operación, sostuvo la diputada del PRD Miroslava García.
Al comentar el
caso de la compañía de seguros que pertenecía al gobierno federal, la
legisladora adujo que el secretario de Hacienda, Francisco Gil, ''ha incurrido
en irresponsabilidad, porque así como hoy hablamos de Aseguradora Hidalgo, ayer
hablamos de los impuestos no pagados por el sistema bancario y la SHCP no cobra;
hablamos de la venta de Banamex y Bancomer y por eso desde hace tiempo para el
PRD es necesaria y urgente una renovación en el gabinete, en particular en el
ámbito económico''.
La perredista
dijo que de acuerdo con estimaciones de la firma Teilleghast-Towers Prrin, en
1999 el valor comercial de 49 por ciento de la Aseguradora Hidalgo se ubicó en
780 millones de dólares, de tal suerte que el valor de la compañía ascendía en
ese momento a mil 591 millones de dólares. Por el contrario, la empresa Milliman
USA realizó el avalúo para el actual proceso de privatización, y concluyó que
100 por ciento del valor accionario de la aseguradora era de mil 614 millones de
dólares.
Por otra
parte, dijo Miroslava García, Insurance Services Network estimó, en enero de
este año, que el valor de los activos de la aseguradora era de mil 840 millones
de dólares, 14 por ciento más que en 2000, gracias al crecimiento de su
participación en el mercado de seguros de vida que era de 31 por ciento, y al
incremento en 321 por ciento de las utilidades.
De tal forma
que el precio que pagó Metlife por Ahisa fue apenas de 968 millones de dólares,
dinero que la empresa ganadora depositará en pesos mexicanos en momentos en que
el peso sufre una depreciación frente al dólar.
El negocio,
subrayó la diputada, fue redondo para Metlife porque ahora, además de
administrar los seguros de la burocracia de Estados Unidos, hará lo mismo con
los seguros de los trabajadores mexicanos del Estado.
''Por ello
saludamos positivamente la resolución de la Comisión Permanente del Congreso de
la Unión de formar una comisión evaluadora del proceso de venta de la
aseguradora, y de confirmarse las irregularidades en la subasta, que se
deslinden responsabilidades y se castigue a quienes remataron así un patrimonio
de la nación, y además se dé marcha atrás en la operación manipulada a favor de
un poderoso grupo financiero en contra del interés general de nuestro
país''.
En un análisis
de la situación económica nacional Miroslava García dijo que las declaraciones
del presidente Vicente Fox, en el sentido de que su gobierno ahorrará más de 22
mil 450 millones de pesos, ''son muy desafortunadas porque la administración
federal se está erigiendo en el obstáculo para el crecimiento económico. Está
apostando a mantener las variables macroeconómicas, sin un programa de
crecimiento ni de empleo emergente".
En un plan
poco optimista -al contrario del presidencial- la legisladora del partido del
sol azteca manifestó que la estrategia económica foxista es la peor manera de
enfrentar la desaceleración, la recesión y la crisis. Además rechazó que haya
indicios de acuerdo en el tema del veto presidencial al presupuesto de egresos.
''No habrá acuerdo, me parece que esto sería un retroceso en la transición
democrática, y significaría darle más peso al actual presidencialismo''.
ROBERTO
GARDUÑO Y CIRO PÉREZ
Inaceptable, dicen sindicatos
Intervino el gobierno fondo de pensiones del Banco de
Brasil
AFP
Sao Paulo,
4 de junio. El
gobierno brasileño intervino este martes el fondo de pensiones de los
funcionarios del Banco de Brasil (Previ), el mayor del país y de América Latina,
lo que generó críticas en sindicatos y oposición.
El fondo, con
una cartera de inversiones de aproximadamente 15 mil 395 millones de dólares y
73 mil 586 suscriptores, fue intervenido por el Ministerio de la Seguridad
Social por incumplir la nueva ley de entidades patrocinadas por empresas
estatales.
"La
intervención del gobierno en Previ es un acto de fuerza absolutamente
inaceptable", declaró la principal central sindical del país, la Central Unica
de Trabajadores, que consideró que la decisión busca "imponer su política de
gestión en el fondo."
Por su parte,
el candidato favorito en las encuestas para la presidencia de Brasil, el
izquierdista Luiz Inacio Lula Da Silva, del Partido de los Trabajadores,
calificó de "grave" la intervención.
Efecto de la caída de títulos de comunicaciones y de la
débil demanda de tecnología
Despedirán
IBM y HP a casi 20 mil empleados este año
AFP Y
REUTERS
Nueva York,
4 de junio. International Business Machines Corp. (IBM), el mayor fabricante de
computadoras del mundo, dijo el martes que recortará mil 500 empleos (de un
total de 20 mil), o aproximadamente 7.5 por ciento de la plantilla de su unidad
de microelectrónica.
Por su parte,
Hewlett-Packard (HP) anunció que estableció un calendario para completar el
recorte de 10 mil empleos para noviembre, al tiempo que informó de una mejora en
su pronóstico sobre los ahorros que registrará por haber adquirido Compaq
Computer Corp. HP tiene previsto liquidar a 15 mil empleados, afirmó la
presidenta del grupo, Carly Fiorina.
Una fuente
cercana a la situación en IBM dijo que la empresa planea recortar en el
trimestre actual de 7 mil 950 a 9 mil 540 empleos en total, o hasta 3 por ciento
de su fuerza laboral. IBM explicó que los despidos tienen que ver con la
restructuración de sus operaciones de fabricación de microprocesadores, en medio
de la caída de este sector.
En Tokio, IBM
y Hitachi informaron que este grupo comprará en 2 mil 50 millones de dólares la
mayoría de la actividad de lectores de discos duros del gigante estadunidense de
la informática, y asumirá el control total dentro de tres años.
El portavoz de
IBM, Bill O'Leary, dijo que los despidos se anunciarían a los empleados en el
transcurso del martes. "En particular, nos ha afectado el revés en las
comunicaciones, como a todos", señaló O'Leary. IBM se ha visto obligada a frenar
una amplia expansión de su operación de fabricación de microprocesadores.
La compañía
invirtió 5 mil millones de dólares en este negocio a fines de 2000, cuando
comenzó el peor revés en la industria de los microprocesadores.
La reducción
de personal afectará básicamente las instalaciones de IBM en Burlington,
Vermont, y en Endecott y Fishkill, Nueva York, así como en algunas
oficinas.
El recorte se
agrega a los mil despidos que la empresa hizo en noviembre en la unidad de
microelectrónica, así como a la eliminación de puestos de trabajo en el resto de
las unidades de negocio.
El mercado
esperaba los despidos en IBM desde abril, cuando la empresa publicó una caída de
más de 30 por ciento en sus ganancias del primer trimestre, entre una demanda
débil de tecnología en el mundo empresarial.
Cerca de la
mitad de la inversión de 5 mil millones de dólares en microelectrónica estaba
destinada a una planta de alta tecnología que será construida en
Fishkill.
Dicha planta
comenzará en agosto una producción piloto y entrará en operación en 2003,
informó O'Leary.
Hewlett-Packard, que comenzó el recorte después de cerrar, a principios
de mayo, la operación para adquirir Compaq, por 18 mil 700 millones de dólares,
tiene previsto eliminar 10 mil puestos de trabajo para el primero de noviembre,
y otros 5 mil el próximo año, lo que conforma el total de 10 por ciento de su
plantilla.
En reunión con
analistas, Carly Fiorina, presidenta ejecutiva de HP, dijo también que la
empresa prevé ahorros por 500 millones de dólares para fines del año fiscal
2002, que concluyó el primero de noviembre, y de 2 mil 500 millones de dólares
al terminar 2003. Para el año fiscal 2004, Fiorina prevé que los ahorros
acumulados aumentará a 3 mil millones de dólares, por encima del objetivo
inicial, que era de 2 mil 500 millones de dólares
Condena el sindicato la
medida; afectará a 2 mil 600 trabajadores, advierte
Grupo
México solicita cerrar las plantas de Cananea y Nueva Rosita
La empresa
requiere detener la producción por la sobreoferta mundial que afecta los precios
de los metales que explota
VICTOR
CARDOSO Y JUAN A. ZUÑIGA
Grupo México,
el principal explotador minero del país, solicitará permiso a las autoridades
laborales para cerrar sus plantas en Cananea, Sonora y Nueva Rosita, Coahuila,
las cuales se encuentran paralizadas por movimientos huelguísticos iniciados por
violaciones a los contratos colectivos de trabajo y en demanda de aumentos
salariales.
La petición se
llevará a cabo una vez que las autoridades laborales emitan las resoluciones
sobre la calificación de las huelgas iniciadas el 3 de junio, informó este
consorcio, ubicado entre las cinco transnacionales mexicanas más importantes y
poseedor del tercer mayor yacimiento de cobre en el mundo, el segundo en América
Latina y primero en México: la legendaria Cananea.
El cierre de
las plantas, afirmó la empresa, se mantendrá ''hasta que las condiciones del
mercado permitan la operación de dichas unidades''.
Encabezados
por el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la
República Mexicana, los mil 294 mineros de Cananea y los 288 de Nueva Rosita
comenzaron sus respectivas huelgas para exigir la reparación de violaciones a
sus respectivos contratos colectivos e incrementos salariales de 16.3 por ciento
los cuales, de otorgarse, ''darían como resultado una incosteabilidad de estas
unidades por los bajos precios de los metales'', según la versión
patronal.
Sin embargo,
la paralización de actividades en estas plantas ya era considerada una necesidad
por la directiva del Grupo Minero México (GMM), subsidiaria del Grupo México,
por un fenómeno de sobreoferta mundial que ha afectado los precios de los
metales que explotan, principalmente del cobre.
En su informe
a la asamblea de accionistas, en el que dieron a conocer los resultados
obtenidos durante el año pasado, la directiva externó: ''Grupo México reconoce
el reciente anuncio hecho por Phelps Dodge de reducir su producción en 220 mil
toneladas métricas como un esfuerzo realista y consciente de las necesidades de
mercado para enfrentar el actual ciclo económico, y en especial el del sector
minero. G. México estaría considerando seriamente reducciones adicionales de
producción como una respuesta ortodoxa al importante incremento en los
inventarios mundiales''.
La situación
es la siguiente: las plantas de Cananea, en Sonora, y de Nueva Rosita, Coahuila,
se encuentran paradas por la huelga de trabajadores; las autoridades laborales
están por determinar su validez, y el Grupo Minero México ha decidido solicitar
el cierre temporal de las plantas porque esto ''contribuirá, de hecho, al
fortalecimiento de los flujos operativos de GMM (Grupo Minero México) en los
próximos meses''.
Activismo
sindical
En el
transcurso de este año las filiales del Grupo México han enfrentado cuatro
movimientos de huelga en otras tantas de sus plantas minero-metalúrgicas: una en
la Minera San Martín, en el estado de Zacatecas; otra en la planta de zinc
electrolítica ubicada en San Luis Potosí; en esa misma entidad las actividades
productivas también se paralizaron en la mina Pasta Conchos y, una más, en la
mina La Caridad, en Sonora.
Esos paros
laborales no afectaron significativamente las actividades generales del
corporativo y se resolvieron a los pocos días de haber estallado. En ningún caso
la parte patronal se había llegado a plantear el cierre de las plantas por
cuestiones de mercado.
Sobreinventarios y bajos precios
El cierre de
Cananea ''reduciría (a escala mundial) la producción de cobre en alrededor de
150 mil toneladas (métricas) anuales y ello, aunado a las reducciones de
producción de 193 mil toneladas de Phelps Dodge, 104 mil toneladas de Codelco,
120 mil toneladas de BHP-Billiton y 140 mil toneladas de Asarco representa más
de 700 mil toneladas de reducción anual, lo que vendrá a contribuir al mejor
desempeño de los mercados'', informó la empresa.
Llaman mineros
a respetar obligaciones
ELIZABETH
VELASCO Y CRISTOBAL GARCIA Y ANTONIO PEREZ CORRESPONSALES
El dirigente
del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República
Mexicana (STMMSRM), Napoleón Gómez Urrutia, condenó ayer la postura de las
compañías Industrial Minera México y Mexicana de Cananea de cerrar las fuentes
de empleo, lo cual afectaría a más de 2 mil 600 trabajadores sindicalizados y de
confianza en forma directa, y a cientos de miles de manera indirecta.
El líder
sindical aseguró que la decisión de las empresas se tomó cuando en la ciudad de
México el sindicato se encontraba en un proceso de negociación salarial y
contractual de las secciones 65 de Cananea, Sonora, y 14 de Nueva Rosita,
Coahuila, con la representación empresarial, en las instalaciones de la
Secretaría del Trabajo.
''Nos parece
que esa determinación (de cerrar operaciones) responde a una actitud desleal, de
cerrazón y prepotencia mostrada por el Grupo México, por lo que el sindicato
minero apoyará hasta el último momento la libre decisión de sus agremiados de
estallar y mantener los movimientos huelguísticos el tiempo que sean necesarios
hasta en tanto sean satisfechas las peticiones que dieron origen al conflicto'',
manifestó.
Gómez Urrutia
hizo un llamado al presidente del Grupo México, Germán Larrea Mota Velasco, para
que ''cumpla y respete las obligaciones establecidas dentro de los contratos
colectivos de trabajo, lo que incluso ha sido avalado por el presidente Vicente
Fox Quesada''.
A unas horas
de que estallara la huelga en las secciones 65 de Cananea, Sonora, y 14 de Nueva
Rosita, Coahuila, el comité ejecutivo nacional del sindicato minero manifestó su
rechazo a la ''amenaza'' de cerrar las fuentes de empleo; la consideran un
argumento para ''acabar con movimientos de huelga que son un derecho legítimo de
los trabajadores por alcanzar mejores condiciones de vida, y para evitar el
estricto cumplimiento del contrato colectivo de trabajo''.
Las banderas
rojinegras fueron colocadas este martes por los trabajadores de Cananea, Sonora,
por violaciones al contrato colectivo de trabajo, y por esa causa y con motivo
de la revisión de salarios también en Nueva Rosita, Coahuila.
Los
trabajadores tomaron esa decisión después de cinco semanas de negociaciones en
las que no se llegó a ningún convenio entre la representación sindical y el
Grupo México.
De acuerdo con
el pliego de peticiones de la sección 65 de Cananea, los mineros y sus familias
exigen la reapertura de la clínica obrera 65, por ser el único servicio médico
con que cuentan. Esta se cerró ''arbitrariamente'' desde noviembre de 1999,
según el STMMSRM. Además piden el pago de bonos de producción y de garantía que
no les han sido cubiertos desde el año 2000.
Notas del diario La
Jornada, México, DF, 05.06.02 |