Nos vamos a volver un país de
importadores en lugar de productores, alerta la Caniem
Eliminar
la tasa cero niega la meta oficial de ser un México de lectores
De los $600
millones que el gobierno invertiría en libros, la industria editorial destinará
90 millones al pago de impuestos No se debe jugar con la promoción de la lectura: Rascón
Banda
ERICKA
MONTAÑO GARFIAS
La
eliminación de la tasa cero para la industria editorial va en contra del
objetivo oficial de convertir a México en un país de lectores, afirma el
presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial (Caniem), Gonzalo
Araico, mientras para el titular de la Sociedad General de Escritores de México
(Sogem), el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, se trata de ''una burla, una
esquizofrenia, porque sólo así se entiende que el martes el presidente Vicente
Fox proclame un país de lectores y el viernes lo contradiga su secretario de
Hacienda".
Con la medida
fiscal los 600 millones de pesos que el gobierno federal pretende invertir en la
adquisición de libros para las bibliotecas públicas, dentro del programa
Hacia un país de lectores, representan un beneficio a medias para la
industria editorial mexicana: de esos 600 millones de pesos, el sector destinará
90 millones al pago de impuestos, ya que el viernes pasado los libros,
periódicos y revistas fueron excluidos de los artículos con tasa cero del
impuesto al valor agregado (IVA) en el Diario Oficial de la
Federación.
Excluidos
de la miscelánea fiscal
Araico Montes
de Oca, advierte que las consecuencias de esta medida, sumada a la exención
gradual del impuesto sobre la renta (ISR) establecido hace unos meses, ''son muy
graves": aumento en el costo de los libros, la piratería y el
fotocopiado, y el descenso en la producción.
A este paso
''sería mejor que los libros llevaran el IVA, porque va a ser lo mismo, se van a
encarecer. En lugar de elaborar libros en México, tendremos que producirlos en
países donde no hay IVA, porque al internarlos tampoco habrá ese impuesto. Nos
vamos a volver un país de importadores en lugar de productores".
Y explica:
''No aparecer en la miscelánea fiscal nos obliga absorber como parte del
costo del libro el IVA que pagamos a los proveedores y que antes se nos devolvía
y lo reinvertíamos en la producción de libros. Esto tendrá como resultado un
incremento en el precio, tal vez en la misma medida en la que nos fue eliminado
ese 15 por ciento."
La
eliminación de la tasa cero, agrega, también afectará a los otros eslabones de
la cadena productiva: papel, imprenta y editorial. ''Nos anuncian un programa
para fomentar el hábito de la lectura y después sale esta disposición de la
Secretaría de Hacienda dándole un palo a la industria editorial. Es contrario al
espíritu de formar lectores".
Señala que
desde el año pasado se habló de no aumentar el costo de alimentos, medicinas y
libros. En los dos primeros casos la tasa cero es parte de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado, pero en cuanto a la industria editorial ''nos asimilaban
mediante la miscelánea fiscal a esa tasa cero. Vamos a tener que hacer
una labor de cabildeo en el Congreso de la Unión para que la industria editorial
tenga esa tasa dentro de la ley".
Doble
discurso
Gonzalo
Araico precisa que los libros que se piensan adquirir a las editoriales privadas
como parte del programa Hacia un país de lectores son 30 millones de
ejemplares; ''en realidad se van a comprar por un ahorro de 450 millones de
pesos que hizo la Comisión de Libros de Texto Gratuitos. La Secretaría de
Educación Pública ya tenía un presupuesto destinado de 150 millones de pesos.
Hablamos así de 600 millones de pesos para comprar libros. Es un beneficio a
medias porque nos quitan 15 por ciento de IVA, es decir, 90 millones".
En agosto del
año pasado el presidente Vicente Fox dio marcha atrás en la aplicación del IVA a
los libros. Sin embargo, el pasado enero se dieron a conocer dos asuntos que
activaron la alarma: los escritores deben pagar derechos de autor y la
desaparición gradual de la exención fiscal de 50 por ciento del ISR que
beneficiaba a la industria editorial y que, de acuerdo con previsiones de la
Caniem provocará una caída de 20 por ciento en la producción.
''Libros
al alcance de todos''
En forma
paralela, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sara
Bermúdez, presentó el Programa Nacional de Cultura 2000-2006, que fija entre sus
prioridades el fomento a la lectura. Apenas el martes pasado, Fox anunció con
bombo y platillo el plan Hacia un país de lectores, calificó a la lectura
de ''componente esencial del proyecto educativo del Estado" y enfatizó que su
gobierno pondrá los libros al alcance de todos los mexicanos.
Araico Montes
de Oca destacó la incongruencia que existe entre las medidas aplicadas a la
industria editorial y el programa puesto en marcha el 28 de mayo. Rascón Banda,
por separado, señala que la eliminación de la tasa cero al sector editorial ''es
una burla" y advierte: ''Si con la ley del ISR se les retiró la exención de 50
por ciento que tenían y se iban a dejar de hacer 25 millones de libros, con este
nuevo gravamen esa cifra aumentará 15 por ciento y disminuirá de manera
proporcional el número de lectores. Quienes pagarán el encarecimiento de los
libros serán los lectores en un país que no tiene lectores".
El presidente
de la Sogem, a su vez, enfatiza que ''no se puede estar jugando con una
sociedad, con algo tan serio como la promoción de la lectura y con algo tan
sagrado como es el libro, gravándolo por un lado y por otro pidiendo que se lea
y pidiéndole apoyo a Bill Gates para crear bibliotecas. Para qué queremos
bibliotecas que no van a tener libros o no van a tener libros mexicanos".
El asunto
tiene otra arista: ''Estas editoriales mexicanas son las únicas que están
apostando por los nuevos creadores y con esta situación van a apostar por los
clásicos, best-sellers, superación personal o esotéricos, que son los que
venden. Esto es indignante y ahora los escritores tendremos que protestar y
denunciar estos hechos en todos los foros", explica Rascón Banda.
Por lo pronto
la comisión de impuestos y estímulos fiscales de la Caniem tenía previsto
reunirse ayer para determinar los pasos a seguir, indicó Gonzalo Araico, entre
otros establecer contacto con los responsables de Hacienda, Educación y Cultura,
los presidentes de las comisiones de Cultura, Educación y Hacienda de las
cámaras de Diputados y Senadores, y un eventual manifiesto conjunto con la
cadena de producción editorial, autores y libreros. También ''buscaremos una
reunión con Fox. Cuando presentó el programa de lectura le pedí una cita para
ver la forma en que la cámara podía apoyar ese programa. Ahora queremos hablar
también de las cuestiones fiscales".
Abrirán muestra montada por
Beatriz Zalce y presentación a cargo de Poniatowska
Legado y
presencia del artista René Villanueva
PABLO
ESPINOSA
El mundo
de René Villanueva. Bajo ese título su compañera Beatriz Zalce montó una
bella exposición que mañana será inaugurada en el Museo de Antropología e
Historia de Toluca. La presentación estará a cargo de la escritora Elena
Poniatowska y la intención de esta muestra, indica Beatriz, es que quien no
conoció a René Villanueva lo conozca y quienes lo conozcan, lo sientan cerca,
presente, completamente vivo.
La exposición
incluye 62 cuadros de la autoría de René Villanueva (1933-2001) y están
representadas ampliamente cada una de las tres épocas pictóricas del autor.
Abarca también objetos personales que muestran a René escritor, autor de cuatro
libros; René fotógrafo, sus investigaciones musicales, sus grabaciones de
campo.
El 28 de
junio se cumplirá un año del fallecimiento de René Villanueva, hombre de
cultura, renacentista, combatiente que luchó toda su vida por una sociedad
mejor. En esa fecha Los Folkloristas, su grupo, ofrecerá un concierto en el
contexto de la exposición. En tanto, como invitación generosa a compartir la
obra, el legado y la presencia de René Villanueva, Beatriz Zalce explica, en
entrevista:
-¿Cómo es
El mundo de René Villanueva?
-Es igualito
a él. Es un mundo muy amplio, luminoso, sonoro, comprometido, generoso. Es ese
mundo donde caben tantas cosas, como la música. Todos lo conocen como músico,
pero él decía que era analfamúsico, que aprendió como los músicos
folclóricos, a lo que él siempre quiso parecerse y no sólo se parece, sino que
es y encarna. Es un mundo en el quecaben la pintura, los colores. Es un mundo en
el que se aspira que quepamos todos, como dirían los zapatistas, como diría el
propio René. Es un mundo donde además los afectos tienen una parte muy
importante. Es una casa muy grande y muy llena de todo eso.
Poner el
alma en todo
-¿Cómo está
armado el guión museográfico para esta exposición?
-La intención
es mostrar a René pintor en diferentes etapas. La primera de ellas, de 1957 a
1970, que es una etapa de una paleta un poco oscura, de contenidos muy fuertes,
pues fue la época de la guerra en Vietnam. A René lo puedes acusar de todo,
menos de no poner el alma en todo; era orozquiano hasta las cachas y una vez
tuvo un sueño en el que veía unos personajes que eran unos hombres que en vez de
cabezas eran manos, que generalmente eran puños, manos agresivas, garras. Pintó
entonces una serie que llamó Las fuerzas brutas. Junto a eso había ya una
búsqueda de algo más amable, la emoción por el color, el vitral, las naves y la
musicalidad que da la arquitectura gótica. La segunda etapa de René, en la que
ya se había asumido como músico y sus exposiciones las titulaba así: Con la
música a otra parte, Con la música por dentro y la temática era
totalmente musical y era un estallido de color.
''La música
lo había llevado a muchos lugares y sus maestros no sólo eran los músicos
indígenas. Don Timoteo, Arreveriano Platas, don Germán López López, El Palapo.
También las tejedoras eran sus maestras, todo el colorido de la artesanía.
Muchas de sus obras tenían una línea de un verde muy vivo, muy fosforescente y
es algo que ves en los mosaicos huicholes. Era ya ese hombre muy pleno,
realizado.
''Y luego una
tercera etapa, de 2000 a 2001; René ya sabiéndose enfermo de cáncer lo primero
que pinta es un cuadro terrible con unos colores verdaderamente alucinantes, un
estallido violento de color y el título lo dice todo: Dolor sin nombre.
La estridencia, pero después, conforme se dio cuenta que la sentencia de muerte
no se cumplía, que incluso los médicos decían que no entendían cómo la
enfermedad marchaba hacia atrás, su pintura fue haciéndose más reflexiva hasta
caer en lo naive. Pidió a gente cercana que posara para retratos, como
una manera de decir 'te quiero mucho, lo que te puedo dar es mi trabajo'. En
esta última etapa se asumió plenamente como pintor.
''Haber
dejado el grupo Los Folkloristas fue uno de los duelos más grandes de René. Y
cuando surge el título de El mundo de René Villanueva, resulta evidente
que es más. Es también Los conciertos de Brandeburgo, la música con la
que René se despidió y que lo ha llevado a esa cosa perenne de la música.
''De los
objetos personales fui eligiendo de entre lo entrañable. Me di cuenta que hoy la
casa es una Scheherezada que te empieza a contar historias. Los cuadros, los
objetos, las esculturas, todo cuenta historias. Es un coro de voces.''
Por vez primera ese clásico de
las letras rusas se traduce al español con anotaciones
Versión de
Partida a Cantar de las huestes de Igor
El filólogo
mexicano se basó en los estudios del académico Dimitri Lijachov
ANGEL
VARGAS
Por vez
primera en la historia del idioma español se encuentra disponible la traducción,
con anotaciones, del Cantar de las huestes de Igor, considerada la más
grandiosa obra de la literatura rusa antigua.
El hecho ha
sido posible gracias al filólogo y catedrático mexicano Armando Partida Tayzan
(1937), luego de una detallada labor que comenzó en los años ochenta y culminó
en tiempos recientes. Editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,
el libro incorpora una minuciosa versión de ese poema épico, traducida de los
estudios y ediciones del académico ruso Dimitri Sierguiéievich Lijachov.
Contiene
también una versión libre del canto, en la cual se rescata la belleza poética
del relato de la infortunada incursión del príncipe Igor en tierras
polotvesianas; así como un estudio preliminar en el que se recorren los orígenes
de la literatura rusa y los primeros libros de que se tiene conocimiento. Ambos
textos son aportación del especialista mexicano.
La finalidad
de esta edición -que mañana será presentada a las 18 horas en el salón de actos
I de Filosofía y Letras- fue poner al alcance del lector en lengua castellana
uno de los monumentos no sólo de la épica y la literatura rusa primigenia, sino
de la literatura universal.
Para el
también estudioso y crítico del arte teatral, la relevancia de Cantar de las
huestes de Igor estriba en que marca un rompimiento con la tradición que
prevaleció en la antigua Rusia hasta el siglo X y que inauguró un nuevo periodo
narrativo, además de su inherente riqueza lírica y de referencias
históricas.
'''En primer
lugar se refiere a hechos históricos muy precisos, definidos, con fechas y
trayectos específicamente señalados", indica. ''También nos muestra la situación
histórica desde una perspectiva crítica, lo cual rompe con la tradición
prevaleciente en esa época de exaltar al héroe sin importar sus errores,
desmanes o equívocos."
Este último
hecho es lo que marca su particularidad con otros cantares épicos no sólo de la
antigua Rusia, sino con los escritos en otros puntos del continente, como la
Chanson de Roland, en Francia, o el Poema del Cid, en España,
señala Partida.
''Ese cantar
es un planteamiento ideológico respecto del estado de cosas que se vivían y las
consecuencias que acarrearon para el pueblo ruso. Sin embargo, nunca fue un
texto perseguido. Hubo, cuando mucho, algunos investigadores del siglo XIX y
principios del XX muy reacios y lo consideraron obra menor.
''Es un texto
político ciento por ciento, pero también está plagado de toda la riqueza de
varios géneros de ese momento de la literatura. Es un texto clave de la
literatura rusas, por sus características literarias e innovaciones, así como
por todas las referencias de carácter histórico, ideológico, político y social,
y de la perspectiva como lo relata el autor anónimo." La del Cantar de las
huestes de Igor no es la primera traducción que hace del ruso Armando
Partida, incluso en 1985 se hizo merecedor de la Medalla Pushkin por su labor de
traductor y divulgador de esa lengua.
Advierte que
la suya no es la única versión en castellano de esa obra, sin embargo sí la
primera en nuestro idioma que se ofrece con anotaciones. Se basó en un texto del
siglo XVIII y decidió traducir la versión anotada del especialista
Lijachov.
Notas del diario La
Jornada, México, DF, México, 04.06.02 |