Patricia:
Con todo respeto, quiero
expresar mi opinión acerca de el tema que planteaste. No se si en
Argentina la situación es distinta, pero yo vivo en Uruguay, estudio
periodismo, y considero que acceder a una pasantía no es "jugar al
periodista". Por el contrario, creo que es acumular experiencia que luego,
a la hora de encontrar un empleo va a ser de ayuda.
Capaz que a mis veinte años tengo muchas ilusiones,
pero, equivocada o no, espero poder trabajar algún dia en lo que me
gusta, que es el periodismo. La mejor manera de hacerlo me parece que es
estudiando y si es posible, haciendo practicas sobre lo que aprendo en la
facultad. Reconozco que con quince años de experiencia debes saber
bastante mas que yo, y si es así, me parece que deberías hablar
contra las empresas que tiene estas políticas y no contra quienes
estudiamos para profesionalizar la tarea del periodista.
Además, creo que el hecho de que los medios
apunten a contratar, temporal o definitivamente a un estudiante, es bueno, ya
que para algo se estudia no?. Si solo sirviera la experiencia, y no el estudio,
entonces nadie trabajaría.
Saludos
Patricia Vicente
Estimados miembros de la lista:
Desde hace un tiempo quiero proponer un tema,
venía atrasando el mail, pero días pasados tuve un problema
alusivo a esta cuestión.
Soy periodista, escritora, tengo quince
años de experiencia (no quince años de experimentar) en la
profesión, y desde hace unos años, tanto mis colegas como yo,
hemos visto la desaparición de trabajo a causa de las empresas que
toman pasantes, por no pagar un profesional.
En los medios se vió reflejado el cambio
de profesionales a estudiantes, en el argot, en el estilo de investigaciones
e informaciones, fue lamentable el cambio, pero las reglas del juego
cambiaron y el Sindicato no hizo absolutamente nada.
Hace unos días atrás, el director
de un diario (La Union de Lomas de Zamora) me envia un mail pidiendome que
me comunique con el Secretario de Redaccion para que yo realice una nota
sobre los despidos del Bansud. Lo llamé inmediatamente ya que fue una
noticia alentadora porque estoy sin trabajo. Cuando en forma muy abierta me
pidió que realice la nota y se la lleve, le pregunté cuanto
pagaban las colaboraciones e indignado me respondió que ellos no
pagaban las notas, que trabajaban unicamente con pasantes pero que me daba
crédito, publicaba la nota firmada. Por supuesto le contesté
lo que debía, pero me quedé pensando lo
siguiente:
Para los estudiantes, es muy lindo jugar al
periodista, pero deben tomar conciencia que no adquieren currículum,
porque cuando ellos se reciban, van a existir otros que quieran jugar al
periodista y ellos van a estar sin trabajo, igual que la mayoría de
nosotros.
Las empresas se aprovechan de la
situación, y les importa un bledo la calidad de información y
como la brindan, tendría que existir un ente que controle, ya que si
mal no recuerdo era un porcentaje muy bajo en el que podían utilizar
pasantes.
Creo que los profesionales deberíamos
hacer algo referente al sindicato, de hecho la SAL (Sociedad Argentina de
Locutores) está mejor organizada, ya que si alguien que no tiene
carnet de locutor y lee un aviso, el medio es multado por el COMFER, no
sé cual sería la medida, pero creo que los aportes que
realizamos a UTPBA tendrían que servir para algo.
Patricia Sierra Mourão
|