Asunto: | [notisar] COLOMBIA: SOBRE HÉROES Y TUMBAS | Fecha: | Sabado, 25 de Marzo, 2006 20:36:13 (-0400) | Autor: | rescate humboldt <notisar1 @.....com>
|
ORGANIZACIÓN RESCATE HUMBOLDT / SAR / VENEZUELA
web:
http://www.rescate.com e-mail "EMERGENCIAS":
notisar-owner@egroups.com
WEB MASTER:
notisar@hotmail.com
NOTISAR - NOTICIAS SOBRE
RESCATES
SUBSCRÍBASE POR:
http://www.rescate.com/notisar.html
COLOMBIA: SOBRE
HÉROES Y TUMBAS
UNA ORACION EN MEMORIA A LA LABOR HUMANITARIA DE LOS DOS PILOTOS FALLECIDOS DE LA PATRULLA AEREA CIVIL COLOMBIANA "PAC"
Sábado
25 de marzo de 2006.- Colombia.- Detrás de la trágica
muerte de dos miembros de la
Patrulla Aérea Civil Colombiana, está la heroica labor de 40
pilotos y 200 médicos voluntarios.
Era la
tarde del domingo 19 de marzo, el reloj marcaba las 4:00 p.m. En el asiento
trasero de un avioneta Cessna Skyline, el médico Andrés Gómez, 41 años, libraba
una batalla para mantener con vida a Jesús Cuero, de 3 años, que debía ser
llevado de urgencia a Cali. Pero un problema eléctrico impedía que la avioneta
prendiera motores. Mientras tanto, el capitán de la nave, Rafael Arenas, 44
años, hacía lo imposible no sólo para encontrarle solución al problema sino
para calmar a la madre del pequeño, Jeimy Salas, que lloraba desconsolada.
De
pronto, tras el ajuste de unos cables, la hélice comenzó a girar y la avioneta
inició el carreteo en los 800
metros de la improvisada pista de Mosquera, un pueblo
pobre y olvidado de Nariño. Al igual que dos días atrás, cuando llegó la Patrulla Aérea, los
habitantes de la población se aglutinaron para ver el despegue de la nave.
Sonrientes y agradecidos, los mosquereños despedían a sus benefactores.
Con
sus cuatro pasajeros a bordo y dos balas de oxígeno –una pequeña y otra de 80
kilos–, la avioneta empezó a ganar velocidad para el decolaje, pero ya en el
aire no logró estabilizarse y se desplomó contra la escuela del pueblo. El
estruendo de la explosión se confundió con los gritos de la gente.
El
caos se apoderó de la escena y mientras unos corrían hacia el río para llenar
baldes con agua, otros corrieron en busca de arena para apagar el incendio. No
hubo nada qué hacer. Entre los hierros ardientes se consumían los cadáveres del
médico, del niño y de su madre. Sólo había sobrevivido el Capitán, quien salió
en llamas y fue cubierto con la chaqueta de un soldado. Con el 95% de su cuerpo
quemado, fue trasladado al Hospital Universitario del Valle, donde murió tres
días después.
Se anexan la ultimas
fotos tomadas a los pilotos y a la aeronave.
Labor silenciosa
Arenas
y el médico Gómez eran piezas claves de la Patrulla Aérea
Civil Colombiana, PAC, una organización humanitaria privada sin ánimo de lucro,
creada hace más de 40 años como una respuesta de los pilotos a las necesidades
de salud de muchas poblaciones lejanas a donde ellos viajaban. Arenas había
sido elegido el jueves anterior al accidente como presidente de la PAC y Gómez había dedicado los
últimos cinco años de su vida a la causa.
El
siniestro de Mosquera, que les costó la vida al capitán Arenas y al doctor
Gómez sólo muestra la calidad heroica de una labor silenciosa, altruista y
solidaria de colombianos que lo tienen todo y sacrifican parte de su tiempo
para ayudar a los menos favorecidos. "No vamos a cambiar el país de la
noche a la mañana –había dicho el capitán Arenas momentos antes de partir–.
Pero buscamos que aquellos que tienen privilegios desciendan un poco y vean el
país con otros ojos".
Arenas
y Gómez, dos privilegiados que supieron ver a Colombia con los ojos de la
solidaridad, no sólo entregaron parte de su tiempo para llegar a los más
necesitados, sino que en busca de salvar una vida perdieron la suya y con ello
mostraron la condición de los verdaderos héroes.
Hospital con
alas
La PAC empezó labores hace 40 años supliendo necesidades
básicas de salud con la colaboración de un pequeño grupo de médicos. Pero ahora
y gracias al apoyo de entidades como el Grupo Aval y RCN, cuenta con 200
asistentes médicos y 40 pilotos y se ha convertido en una especie de hospital
con alas de segundo nivel.
El
trabajo de las brigadas es voluntario y para sus miembros salvar vidas y las
sonrisas y la gratitud de los miles de colombianos que han recibido ayuda es un
pago más que suficiente.
Viaja
hasta los más recónditos municipios colombianos, tan ocultos que muchas veces
es difícil ubicarlos en el mapa. Por ejemplo, la brigada ha hecho presencia en
Nazareth, Guajira; Timaná, Huila; Guapi, Cauca y Solano, Caquetá, entre otros,
poblaciones con un común denominador: la pobreza, y en donde la posibilidad de
recibir atención médica especializada no existe. Un reciente estudio de
Naciones Unidas y Planeación Nacional sobre el Índice de Calidad de Vida en
Colombia, indica que en los municipios intermedios los niveles de salud son
precarios y que las tasas de mortalidad alcanzan el 65%.
La Organización Rescate Humboldt participa el inicio del
"Curso básico para aspirantes a miembros 2006"
Fecha de inicio: 08 de ABRIL 2006 (PRORROGA)
Entrevistas e información: Llamar al 0212-237-5572 de Lunes a Viernes
preferiblemente desde las 17:00 horas en adelante.
Entrevista los días sábados, desde las 09:00 horas a las
17:00 horas.
LA
MEJOR MUSICA DE LA GALAXIA POR: http://www.radiogalaxia.com




|