Asunto: | [notisar] COLOMBIA: EN UNA SEMANA, 25 PERSONAS FUERO N VÍCTIMAS DE ACCIDENTES AÉREOS EN COLOMBIA | Fecha: | Sabado, 13 de Octubre, 2007 11:37:03 (-0400) | Autor: | rescate humboldt <notisar1 @.....com>
|
ORGANIZACIÓN RESCATE HUMBOLDT / SAR / VENEZUELA
web: http://www.rescate.com
e-mail
"EMERGENCIAS": notisar-owner@egroups.com
WEB MASTER: notisar1@yahoo.com
NOTISAR - NOTICIAS SOBRE RESCATES
SUBSCRÍBASE POR: HTTP://WWW.RESCATE.COM/NOTISAR.HTML
COLOMBIA: EN UNA SEMANA, 25 PERSONAS FUERON VÍCTIMAS DE ACCIDENTES AÉREOS EN
COLOMBIA
.- Sábado 13 de octubre de 2007.-
Colombia.-
Al accidente del pasado lunes en Meta, que dejó 18 personas
desaparecidas, se sumó el de la noche del jueves, con siete muertos. ¿Qué está
pasando con la seguridad aérea en el país?
En la noche de este jueves, una avioneta partió desde
Bogotá hacia Leticia, en Amazonas, con cinco personas. La tripulación estaba
conformada por el capitán Álex Clavijo y el copiloto Ricardo Lozano.
Ellos debían transportar al auxiliar de enfermería Juan Carlos Martínez, a la
médica Sandra Patricia Melo y al paramédico Fredy Gómez. Pero la aeronave de
matrícula HK 4422, de la empresa Riosur, se fue a tierra en el barrio La Rosita, de la localidad de
Fontibón.
Cayó sobre algunas viviendas y bodegas de la zona. Una pareja de esposos que se
encontraban en su casa, también murió. En total, sumaron siete muertos con el
accidente, después de que se detectaran fallas en la aeronave luego de
despegar.
El aparato cayó y
afectó varias viviendas y bodegas de la zona. Este es el segundo accidente que
ocurre esta semana. El pasado lunes 8 de octubre, desapareció una aeronave de la Compañía Nacional
de la Aviación
que viajaba con 18 personas, 15 militares y tres miembros de la tripulación.
Se trataba de la aeronave HK 4055, que salió de Villavicencio a las 3 de la
tarde y debía aterrizar media hora después en La Uribe, en Meta. Pero
desapareció y sólo fue detectada un día después, totalmente destrozada en la Cordillera Oriental,
a más de tres mil metros de altura, cerca del municipio de Cubarral (Meta). Sus
ocupantes aún no han sido rescatados, puesto que la única manera de llegar al
sitio es en helicóptero y la nubosidad no ha permitido el desembarco del
personal de rescate.
¿Es muy inseguro volar en Colombia?,
es la pregunta que desde el pasado julio viene haciéndose Semana.com. En su
momento, la periodista Marianna Trivella, de este medio, había escrito que los
accidentes aéreos suscitados el 17 de julio han llenado de dudas sobre la
seguridad aérea a los usuarios de este medio de transporte.
No sólo por el accidente en Santa Marta sino porque la sensación de temor
aumentó por un doloroso hecho ocurrido en Brasil: un avión de la aerolínea TAM
se incendió al chocar contra un edificio de la misma compañía y una bomba de
gasolina cuando aterrizaba en el aeropuerto de Congonhas en Sao Paulo, donde
murieron calcinados los 176 pasajeros que trasportaba, además de otras personas
cercanas al lugar.
Y si bien en Colombia no hubo muertos y los heridos fueron oportunamente
atendidos, en el ambiente volvió a flotar una sensación de preocupación. Ese
día un avión de AeroRepública se salió de la pista cuando aterrizaba en el
aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, con un registro de siete pasajeros con
heridas menores.
Nubarrones en el horizonte
Según datos ofrecidos por la Aeronáutica Civil a Semana.com, en el año 2006 se
registraron 32 accidentes aéreos en el país, mostrando un incremento con
respecto a la media anual de 25 accidentes. Sin embargo, a juicio del coronel
Luis Germán Páez la inseguridad aérea en Colombia ha disminuido en cuanto al
número de víctimas, factor de mayor importancia en esta materia.
Páez explicó que en cuanto a las diversas modalidades de operación aérea
(entendiéndose por operatividad la acción de despeje y aterrizaje de una nave)
las que registraron mayor número de siniestros en 2006 son los helicópteros,
los taxis aéreos (que operan con naves monomotoras) y los aviones para
actividad agrícola, específicamente de fumigación. Estas modalidades son las que
menos número de operaciones presentaron en 2006 (177.000 operaciones de taxis
aéreos, 55.000 operaciones de helicóptero, 4.500 operaciones de aviación
agrícola -fumigación-) en comparación a la de transporte comercial regular
(327.000 operaciones) que es la que mayor flujo de pasajeros registra de todas
las actividades aéreas.
De los 31 accidentes reportados en 2006, ocho corresponden a helicópteros, dos
a aviones de fumigación, 14 a
taxis aéreos y siete a aviones de transporte comercial regular.
El informe proporcionado por Aeronáutica Civil afirma que específicamente en la
fase de despeje, aproximación a tierra y aterrizaje está el mayor porcentaje de
accidentalidad en Colombia.
Cuestión de edad
Para Páez, uno de los principales problemas es que en Colombia el parque de
aviación es muy viejo. Aunque reconoce que se están haciendo inversiones en
esta materia, los cambios se están generando a nivel de empresas grandes de
transporte comercial (Avianca, Satena, AeroRepública), pero las empresas pequeñas
dueñas de los motomotores (naves de mayor riesgo) no renuevan sus aviones por
falta de presupuesto, ya que deben pagar unos impuestos muy altos.
Sin embargo, Rafael Martínez, presidente de la Asociación Colombiana
de Aviadores Civiles (Acdac) considera que el mayor problema es el estado de
las pistas en algunos aeropuertos en el país (incluyendo el de Santa Marta
donde ocurrió el siniestro más reciente). Reconoció que aunque la Aeronáutica Civil
ha logrado adelantos en materia de radares, necesita mejorar las condiciones de
los aeropuertos.
Martínez hizo referencia a la situación que se vive en Barranquilla con los
botes de basura ubicados cerca de la pista y las aves de carroña que se acercan
al lugar y muchas veces son atrapadas por las turbinas de los aviones. Aunque
se restringió el horario de operatividad de este aeropuerto, a juicio de
Martínez esa no es una solución viable.
En este sentido el coronel Páez afirma que "los aeropuertos nacionales donde
operan las aeronaves de transporte comercial regular están en perfecto estado y
cumplen con las normativas estándares de seguridad, aunque se pueden mejorar,
para lograrlo hace falta un presupuesto de 200.000 millones de pesos pero el
Estado no cuenta con esos recursos".
Claudia Velásquez, directora de la Asociación de Transporte Aéreo de Colombia (Atac)
asegura que aunque "hay fallas, lo importante es que la Aeronáutica Civil
abre un espacio para discutir con las aerolíneas sobre las mejoras y
dificultades en materia aérea. Hay buena voluntad de la Aeronáutica, ya que
abre el diálogo técnico entre las partes para buscar soluciones".
Seguridad, una prioridad
Atac comparte con la
Aeronáutica Civil que Colombia cumple con las mayores medidas
de seguridad. En este sentido, la Aeronáutica Civil en acción conjunta con la Organización de
Aviación Civil Internacional (Oaci) ha impuesto a las aerolíneas una serie de
equipos que brindan mayor seguridad en los aviones. Entre ellos se encuentran:
el Tcas (dispositivo que cada avión lleva y le advierte al piloto sobre la
aproximación de otra nave, sumado a la vigilancia que mantiene la aeronáutica a
través de sus radares). El Gpws (dispositivo que advierte al piloto en su
cabina que está próximo al terreno). El Voice Recorder, entre otros.
Sin embargo, estos equipos solo se pueden instalar en ciertos tipos de aviones,
a un monomotor no se le exigen estos dispositivos por sus características
estructurales, cuestión que aumenta su grado de accidentalidad. Lo que se hace
para disminuir el riesgo con estos aviones es limitar su operacionalidad.
Vale la pena resaltar que aunque la Aeronáutica Civil
ha reforzado las medidas de seguridad aérea con los dispositivos antes
descritos, además de contar con 22 radares que le permiten tener el control de
98 por ciento del movimiento aéreo en el territorio nacional, todo accidente
aéreo es impredecible. Existen otros factores como fallas de motor y errores
operacionales que también hay considerar.
Claudia Velásquez afirma que "los incidentes de la aviación son normales, son
eventos inesperados que suceden en todo el mundo".
No obstante, aunque el factor sorpresa siempre va a rondar la actividad aérea, la Aeronáutica Civil
está centrada en un programa de prevención de accidentes, donde hace una serie
de recomendaciones para que sean acatadas por los actores involucrados. Para
ello, está realizando foros con las empresas más afectadas, seminarios, visitas
puntuales a regiones, reunión con pilotos de motomotores y de helicópteros para
capacitarlos, así como actividades de mantenimiento y conferencias.
Para el coronel Páez todos los esfuerzos en materia de seguridad serán en vano
hasta que las entidades implicadas no estén convencidas de su importancia. "En
Colombia los operadores de las empresas aéreas son más maduros que antes. Están
aprendiendo que invertir en seguridad es un buen negocio, ya que les garantiza
el prestigio dentro del mercado".
Fuente:
Semana.com
OBSERVACIÓN: Toda
la Información
mostrada en este e-mail se considera EXTRAOFICIAL, PRELIMINAR y sujeta a cambios
a medida que información mas actualizada sea obtenida.
Informaciones y datos
preliminares obtenidos, los mismos se encuentran en proceso de verificar,
confirmar o descartar).
LA MEJOR MUSICA DE LA GALAXIA POR:
http://www.radiogalaxia.com

Crea tu propia Red Social de Noticias
O participa en las muchas ya creadas. ¡Es lo último, es útil y divertido!
¿A qué esperas?
Ve, guarda y comparte lo que te interesa en la red
Crear o visita páginas a las que
puedes añadir aquellas cosas interesantes que te encuentras porla web ¿A qué esperas?
es.corank.com
| |
------=_Part_27369_21620452.1192289823075--
|