Jefe de rescate es destituido tras video que muestra agonía de guía en el Aconcagua
Miércoles 18 de Febrero de 2009
Fuente :EFE
"Alguna
cabeza tenía que rodar y empezaron por la mía", afirmó Armando Párraga,
quien estaba de licencia cuando ocurrió el hecho.
BUENOS
AIRES.- El gobierno de la provincia argentina de Mendoza destituyó al
jefe de la patrulla de rescate del cerro Aconcagua, después de que se
difundiera un video que registró los últimos minutos de vida de un guía
que murió en enero pasado en esa montaña, informó hoy la prensa local.
Se
trata del comisario Armando Párraga, que tenía 30 años de experiencia
en la montaña y estaba de licencia cuando socorristas a su cargo
subieron más de 6.500 metros para rescatar a un grupo de italianos que
se había perdido tras hacer cumbre en el denominado "techo de América".
La travesía concluyó con dos muertos: uno de los escaladores italianos y el guía argentino Federico Campanini, de 31 años.
La
decisión del gobierno de Mendoza (oeste) se conoció después de que los
padres de Campanini recibieran de manos anónimas un video que, en su
opinión, demuestra que el guía fue abandonado mientras aún seguía con
vida.
La aparición del video, que está siendo investigado por la
Justicia, ha desatado una polémica sobre la actuación de los policías y
los andinistas que lo socorrieron.
Carlos Campanini, el padre
del joven, consideró que a su hijo "lo abandonaron como a un perro" en
el Aconcagua, de 6.962 metros de altura, y advirtió que si es necesario
llevará su denuncia "hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos".
En
el video puede apreciarse que el guía estaba vivo cuando cinco personas
iniciaron la operación de rescate, durante la cual lo arrastraron
mientras tenía una soga atada a la cintura, además de pedirle sin éxito
que se pusiera de pie y caminara.
"No se puede sacar, nos
estamos helando, nos quedan 400 metros a la cumbre y él no se mueve. Se
está muriendo, no aguanta más de 40 minutos", se oye decir a uno de los
socorristas por radio mientras las imágenes muestran a Campanini
tendido en la nieve.
"El día de mi retirada tenía que llegar,
pero no quería irme así, en medio de un caso tan penoso. Me siento mal,
pero parece que alguna cabeza tenía que rodar y empezaron por la mía",
comentó Párraga en declaraciones a la prensa de Mendoza.
Durante
esta temporada, cinco personas murieron en las laderas del Aconcagua,
otras 154 fueron evacuadas y los registros oficiales indican que este
año unos 900 montañeros intentaron llegar a la cumbre con el apoyo de
unos 200 guías profesionales.
Los dos policías y los tres
andinistas que se encontraban en el cerro y actuaron como voluntarios
en la operación de rescate de Campanini, serán citados a declarar por
el juez que abrió una investigación por "averiguación de muerte".
En
el video "no se ve a los socorristas tan cansados, están erguidos y
pueden comunicarse sin dificultad. Alguien deberá explicar por qué no
continuaron con el operativo", planteó el abogado de la familia del
fallecido, Gianni Vannier.
Los sobrevivientes del grupo de
montañistas italianos accidentado en el Aconcagua han dicho que
lograron salir con vida gracias a "la destreza y colaboración" de
Campanini, quien murió pocas horas después que la escaladora italiana
Elena Senín, de 38 años
Miércoles 18 de febrero de 2009.- ACONCAGUA – Argentina.- La
sorpresiva aparición de un video que muestra los últimos momentos de la vida de
un montañista ítalo-argentino durante un rescate en el Aconcagua, la cumbre más
alta de América, causó en Argentina conmoción, asombro y sospecha de abandono.
Las imágenes de dos minutos y
medio difundidas por televisión y portales de Internet reflejan la agonía y
muerte de Federico Campanini, de 31 años, arrastrado a través de la nieve, casi
desmayado e insultado por rescatistas en medio de una tormenta. "No se imaginan
lo que es para mí ver a mi hijo sufrir de esa manera. Yo estaba haciendo mi
duelo y de golpe esto para mí es terrible", dijo la madre, Mónica de
Campanini.
Congelamiento y deshidratación
El guía falleció el 9 de
enero, a metros de la cima del Aconcagua, de seis mil 962 metros,
a causa de un edema pulmonar, congelamiento, hipotermia y deshidratación, a mil
kilómetros al oeste de Buenos Aires.
La operación organizada con 50
rescatistas fue la más grande que se recuerde en la historia de la montaña
favorita de los escaladores y permitió salvar la vida de los accidentados
alpinistas italianos Marina Attanasio, de 38 años, Tatteo Refrigerato, de 35, y
Mirko Affasio, de 39.
La italiana Elena Senin, de 38
años, también murió después de una avalancha, luego de alcanzar la cumbre el 6
de enero y quedar atrapada con sus compañeros en una tormenta de nieve.
Los sobrevivientes dijeron que
el guía actuó como un héroe y también fue elogiada vivamente la tarea de los
rescatistas, pero el video entregado a la Justicia
bajo reserva de confidencialidad sembró dudas. "Todos (los rescatistas)
dijeron que Federico murió en paz, pero nos cuesta creerlo", dijo el
padre, Carlos Campanini.
Polémicas imágenes
En el audio del video se
escucha a un rescatista decir que no podían moverlo más. "Estamos
cansados". Otro imploraba. "Dale, que se congela; dale, que se
congela".
El momento más polémico es cuando un rescatista dice: "Él
(Campanini) no se mueve, está mal (...)". "¡Parate, culiao (estúpido)!", le grita un
hombre al guía, quien comienza a arrastrarse. "Dios lo ilumine y que le dé
fuerzas", ruega quien filma el video, pero Campanini se desploma y queda
tendido en la nieve, mientras otro dice: "Estamos luchando por nuestra
vida también".
El consultor de rescates en montaña Alejandro Randis opinó que
"por protocolo de seguridad, primero se atiende a los que tienen más
probabilidades y luego a los moribundos". El cónsul italiano en Mendoza,
Pietro Tombaccini, afirmó que los rescatistas hicieron lo humanamente posible.
"Conozco a los
socorristas y estaban destruidos psicológicamente, porque lo peor que les puede
pasar es no poder salvar a la víctima. No me cabe duda que dejaron la vida para
salvar a Federico y se bajaron para no morir ellos", explicó Julián
Insarralde, un guía de 27 años que estuvo cerca de la zona donde falleció su
colega.
En declaraciones al diario
Crítica agregó: "Federico estaba en un costado muy complicado y la
patrulla tenía que sacarlo de un desnivel de 400 metros,
subir hasta la cumbre y luego bajarlo, pero lo peor de todo es que había
tormenta y aun así el equipo subió los seis mil metros en 24 horas, cuando eso
lleva no menos de tres días".
Una montaña peligrosa
Durante
esta temporada, cinco personas murieron en las laderas del Aconcagua, otras 154
fueron evacuadas y los registros oficiales indican que este año unos 900
montañeros intentaron llegar a la cumbre con el apoyo de unos 200 guías profesionales
OBSERVACIÓN: Toda la Información mostrada en este e-mail se considera EXTRAOFICIAL, PRELIMINAR y sujeta a cambios a
medida que información más actualizada sea obtenida.
Inscripción en
los Foros Técnicos relacionados con NOTISAR, enviar email a: