VENEZUELA: 42 AÑOS HAN PASADO DEL TERREMOTO DE CARACAS
Conmemoración
del terremoto de Caracas
Más de 131 sismos mayores de 5 grados se han
registrado en 30 años
La capital es una ciudad sísmica que
ha sobrevivido a cuatro grandes catástrofes en su historia. Fue gracias a un
movimiento telúrico que Miraflores se convirtió en sede del Gobierno. Los
especialistas reconocen que el área metropolitana es mucho más vulnerable hoy
que en 1967, por lo que las consecuencias de un gran temblor serían mucho
mayores
MIREYA TABUAS
Los que veían el canal 8, a las 8 de
la noche, el 29 de julio de 1967, sintieron cómo la televisión y su vida eran
un solo y único instante de pánico. Las bailarinas que danzaban en un programa
musical fueron balanceadas de un lado a otro de la pantalla, mientras los
espectadores sentían que lo mismo estaba pasando en sus viviendas. La cámara
cayó y siguió grabando el fuerte temblor que duró unos 30 segundos.
Mientras, en un estudio musical
ubicado en Catia fue captado el inolvidable sonido del momento. Cuenta José
Antonio Rodríguez, jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra de Funvisis,
que el organista Tulio Enrique León y dos técnicos estaban colocando la música
a un grupo coral llamado Armonía Navideña. En eso comenzó el estruendo
característico del terremoto, las consolas estaban prendidas, por lo que quedó
en la cinta junto a las voces pregrabadas de las niñas el crujir de la tierra.
En la noche del 29 de julio de 1967,
Caracas fue sacudida por un movimiento sísmico de 6,5 grados, cuyo epicentro
fue en el Mar Caribe. El evento dejó como saldo 300 personas muertas, 2 mil
heridos y pérdidas materiales superiores a los 400 millones de bolívares.
Hoy, 42 años después, muchos
habitantes de esa capital de los años sesenta recuerdan no sólo el susto que
les causó el movimiento de tierra, sino la posterior angustia de pasar la noche
en vela en parques y plazas, que eran considerados los mejores refugios.
TEMBLORES POR DECENAS
La Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas fue creada 5 años después del terremoto porque se
decidió que era necesario, en un país con nuestras características, un
organismo técnico para efectuar los estudios necesarios en el área.
Los estudios de Funvisis han
registrado desde 1967 hasta el año pasado en todo el país 131 sismos mayores de
5 grados, sin contar el más reciente gran terremoto ocurrido el pasado 9 de
julio en el estado Sucre. Esta zona oriental, por cierto, inauguró la historia
sísmica del país con el primer gran temblor en 1520.
El sismólogo de Funvisis, Herbert
Rendón, recalcó que vivimos en un país donde ``tembló, tiembla y temblará''.
Según el especialista se calcula -por datos históricos- un período de
recurrencia de grandes terremotos en la zona capitalina de 60 años, ``eso no
significa ninguna predicción, la incertidumbre es grande es este aspecto y hay
una ventana de error de 10 a 15 años. La energía que se liberó con el terremoto
de Cumaná no tiene nada que ver con la energía que se está acumulando en la
zona central, pues se trata de 2 fallas geológicas distintas, una es la de San
Sebastián y otra la del Pilar''.
CARACAS, LA VULNERABLE
El geólogo Orlando Méndez aseveró que
el gran sismo de la capital ``de que viene, incluso cuanto antes mejor porque
mientras más tiempo pase acumulándose la energía, en una zona de debilidad como
la nuestra, más grande será el movimiento sísmico''. Caracas está bordeada por
2 fallas importantes: San Sebastián, al norte, y La Victoria, al sur, además de
una falla que bordea el Avila llamada Tacagua.
Según Rendón, la ciudad capital es más
vulnerable ahora que en 1967, sobre todo por la cantidad de ranchos que se
construyeron en las últimas décadas, sin criterio alguno, en pendientes
inestables y con varios pisos, tan pegados unos a otros que en caso de
destruirse no habría acceso a las partes más altas. De allí que esté en peor
situación que Cumaná, recientemente golpeada por un terremoto. Sobre las
numerosas torres de vidrio construidas en Caracas, Rendón desconoce el
comportamiento de estas edificaciones, aunque para muchos las ventanas se
despedazarían y volarían vidrios por todos lados.
Para Méndez, otro de los problemas es
que las vías de acceso a la capital, sea desde la Guaira, Guarenas, Tazón o La
Panamericana, tienen debilidades en su estructura por lo cual la urbe podría
quedar aislada.
LEYENDAS:
1.- Con el terremoto del 67, fueron
afectados numerosos edificios de Altamira y Los Palos Grandes
2.- Muchos caraqueños prefirieron
pasar la noche del 29 de julio en parques y plazas
FUENTE: MIREYA TABUAS
PREGUNTA: TIENE USTED CONOCIMIENTO QUE VA HACER CUANDO OCURRA
EL PROXIMO SISMO EN CARACAS?
OBSERVACIÓN: Toda la Información mostrada
en este e-mail se considera EXTRAOFICIAL,
PRELIMINAR y sujeta a cambios a medida que información más actualizada sea
obtenida.
Inscripción
en los Foros Técnicos relacionados con NOTISAR, enviar email a: