Asunto: | [Notisar] PARA: LOS SAMURAIS DEL SIGLO XXI | Fecha: | Viernes, 18 de Marzo, 2011 11:38:53 (-0400) | Autor: | rescate humboldt <notisar1 @.....com>
|
ORGANIZACIÓN RESCATE HUMBOLDT /
SAR / VENEZUELA
web: http://www.rescate.com e-mail "EMERGENCIAS": notisar-owner@yahoogroups.com
WEB MASTER: notisar1@yahoo.com http://worldtv.com/rescate.com/
NOTISAR
- NOTICIAS SOBRE RESCATES
SUBSRÍBASE POR: http://www.rescate.com/notisar.html
Vía TWITTER por: @notisar1, http://twitter.com/notisar1
TV http://worldtv.com/rescate.com/
, http://worldtv.com/terremotos/ ,
http://worldtv.com/notisar
18MAR11 - CARACAS - VENEZUELA.
PARA: LOS SAMURAIS DEL SIGLO XXI
.- El gran terremoto de Kantō 1923 (Kantō daishinsai) y el último terremoto, tsunami, incendio y radiación
en Honshu 2011.
.- El archipiélago japonés se encuentra
sobre una zona en donde confluyen varias placas continentales y
oce¡nicas. Esta es la causa de los frecuentes movimientos telúricos como
terremotos, tsunamis y la presencia de muchos volcanes y aguas termales en Japón.
Si los terremotos se producen por debajo o cerca del océano, que pueden
desencadenar maremotos (tsunami).
.- El 1 de septiembre de 1923, uno de los
peores terremotos en la historia mundial golpeó la llanura de Kanto, con una
intensidad de cercana a 8 y destruyó Tokio, Yokohama y alrededores. Alrededor
de 140.000 personas fueron víctimas de este terremoto y los incendios causados
por ella.
.- El día 1 de septiembre de 1923 a las 11:58 horas locales de Japón sufre
dos fuertes sacudías con intensidad de 7.6
grados Richter este terremoto genero un
tsunami con marejadas destructivas adem¡s de grandes incendios que se fueron
uniendo transform¡ndose en una tormenta ígnea como ocurrió en el
Gran Incendio de Chicago, el Gran Incendio de Roma, el Gran Incendio de
Londres, y el fuego resultante del Terremoto de San Francisco de 1906. Por la
hora muchas personas estaban preparando el almuerzo con carbón de leña o
estufas de leña. Durante el prolongado terremoto, muchas de estas estufas se
volcaron y inici¡ndose incendios que no pudieron ser controlados. Es por eso
que este evento también se conoce como el Gran Incendio de Tokio de 1923, recordemos en fecha m¡s reciente el
terremoto de Kobe ocurrido el 17 de enero de 1995 a las 05:46 am hora de hacer
los desayunos coincidió con las cocinas encendidas y se iniciaron incendios que
produjeron grandes pérdidas económicas que
el mismo sismo en sí.
.- En el terremoto de Kantō se generó un tsunami con olas de hasta
20 Mts. que azotó las costas de la isla de Oshima, Península de Izu y la
Península de Boso. Las casas fueron destruidas y se produjeron grandes
inundaciones.
.- Muchas personas se
embarcaron en el puerto de Yokohama con el fin de buscar refugio lejos de la
costa, pero no eran conscientes de las filtraciones de aceite en el agua. A
medida que el fuego se extendió a la bahía, el incendio de hidrocarburos se
desplazó al agua y quedaron atrapados entre dos frentes de fuego, lo que muchos
barcos no lograron llegar al mar abierto.
.- En Yokohama
tormentas de fuego quemaron alrededor de 381.000 de los m¡s de 694.000 casas,
fueron parcial o completamente destruidas por el terremoto. M¡s de 1,9 millones
de personas quedaron sin hogar en Japón. En Tokio, el 60% de la población de la
ciudad se quedaron sin hogar. El daño estimado por el terremoto de 1923
Gran Tokio convierten en valores de hoy habría sido por lo menos 1.000 millones
de dólares EE.UU..
.- Según el USGS, hubo 142.800 muertes por el
terremoto de 1923 Gran Tokio, como las tormentas de fuego, deslizamientos de
tierra y el tsunami.
.- Pensemos que fue a
principio de siglo, donde las comunicaciones no eran tan fluidas y precisas
como lo son hoy, pero estas fueron algunas de las que llegaron al otro día de
la tragedia a un medio de prensa:
.- El 3 de septiembre: “Se informa que
100,000 personas est¡n muertas y 200,000 construcciones destruidas, incluyendo
el sector comercial de Tokio y la mayoría de las oficinas de gobierno. Una
estación de energía eléctrica se desplomó matando a 600 personas. El arsenal de
Tokio explotó. El sistema hidr¡ulico se halla totalmente destruido. Almacenes
de alimentos se quemaron hasta los cimientos. Los incendios todavía no est¡n controlados”.
.- El 4 de septiembre: “Las víctimas
aumentan, posiblemente 150,000 muertos. Las estaciones del ferrocarril en
ruinas. El túnel m¡s largo de Japón, en Sasako, se derrumbó y sofocó a todos
los pasajeros de un tren. El río Sumida se desbordó y cientos de personas se
ahogaron. Todos los puentes est¡n caídos. Casi todas las escuelas, hospitales y
f¡bricas, destruidos. Los centros de veraneo en la bahía de Sagami (30
kilómetros al oeste de Tokio), arrasados”.
.- El 5 de septiembre: “Muchos trenes de
pasajeros y de carga se descarrilaron causando una gran pérdida de vidas.
Marejadas de casi 12 metros de altura inundaron la bahía de Sagami. Causando
destrucción masiva; luego se retiraron, descubriendo el fondo del océano. Los
tanques de almacenamiento de petróleo en Yokohama explotaron. Unas 40,000
personas perecieron quemadas por un ciclón de fuego en el parque de Tokio.
Otras 1,600 personas fueron aplastadas y luego quemadas en el incendio
subsecuente cuando la f¡brica de hilados y tejidos de algodón Fuji se derrumbó.
.- El Hospital Americano fue arrojado entero
y con los pacientes desde los riscos sobre Yokohama. El conde Yamamoto,
recientemente nombrado primer ministro, estaba tratando de formar un gabinete
en el Club Naval de Tokio cuando el piso se hundió matando a 120 de sus colegas.
Desgracias estimadas: 500.000 personas sin hogar, de las cuales muchas est¡n
heridas. El total de muertes, en una población de tres millones, es
desconocido. Unos 1.500 prisioneros fueron liberados de la prisión de Ichigaya,
Tokio, cuando el edificio amenazaba derrumbarse, y otros m¡s han escapado de
otras prisiones. Ahora se ha extendido por todas partes el robo con violencia,
el pillaje en locales abandonados, las violaciones y asesinatos sin motivo. De
esto se ha culpado, al parecer injustamente, a varios miles de inmigrantes
coreanos que viven en la ciudad y algunos cientos han sido linchados. Se ha
declarado la ley marcial”.
.- Para el 6 de septiembre, el corresponsal
del Times de Londres informó que
Yokohama había sido “borrada del mapa”. En Tokio había un millón y medio de
personas sin hogar. “La dificultad para contar una historia tan dram¡tica es
saber por dónde empezar”.
.- El sismo también rompió la red de agua complicando el suministro
normal para apagar los incendios, muchos de los cuales fueron generados por el
escape de gas de las tuberías rotas (en el terremoto de Kobe 1995 ocurrió lo
mismo). Las ciudades fueron reducidas a escombros y cenizas y el puerto de
Yokohama sufrió los daños m¡s graves, donde se destruyó el 90% de las
viviendas o dañado.
.- En Tokio, la primera sacudida, seguida por otras igualmente masivas,
destruyó incluso los edificios nuevos y dejó el terreno como un techo corrugado
con algunas partes levantadas dos o tres metros por encima del nivel normal.
Enormes grietas se abrieron en las calles trag¡ndose a la gente, y aun a los
tranvías, y luego cerr¡ndose sobre ellos como una boca gigantesca. Los alambres
del teléfono y los cables eléctricos elevados se rompieron como cuerdas, y ante
la caótica situación y el p¡nico, la gente los pisaba y se electrocutaba; todos
los pasajeros de un tranvía murieron de esta manera, según un
testigo ocular, qued¡ndose rígidos como habían estado en el último momento de
vida: “Los vimos sentados en sus
asientos, todos en actitudes naturales. La mano de una mujer se hallaba extendida
con una moneda, como si estuviera a punto de pagar su pasaje”.
.- Muchas casas construidas
en las colinas y montañas fueron arrastradas por deslizamientos de
tierra. Una ladera de la montaña se derrumbó en un pueblo y empujó un tren de
pasajeros estacionados m¡s de la estación y estructuras de la comunidad en el
mar. Había aproximadamente 900 personas murieron como resultado de estos
deslizamientos de tierra.
.- Como resultado de este
terremoto, los est¡ndares japoneses de la construcción de edificios públicos se
han cambiado con base a estudios de las estructuras que quedaron en pie. Tokio
fue reconstruido con los servicios de transporte mejores y m¡s parques fueron
creados como ¡reas de refugio.
.- Sobre los incendios y el peligro de formación de
tormentas ígneas, las construcciones tradicionales de Japón son a base de
maderas y son materiales muy combustibles ya estuvimos a punto de ver otra
tormenta ígnea pero con el agravante de tener radiación de la planta nuclear en
Fukushima en este último terremoto y tsunami de Honshu que incluyo inundaciones,
incendios en las infraestructuras que no sucumbieron al sismo.
.- Todos estos eventos
afectan al pueblo japonés adem¡s del frio, nieve y apagones del servicio de
energía eléctrica no est¡ nada f¡cil, mas no es la primera ni ser¡ la última
vez todo tiene un ciclo como le refiere la filosofía del Samur¡i o la central,
de la literatura japonesa resumida en la frase “mono no aware”. Literalmente se
traduce como “la l¡stima de las cosas” o “la compasión hacia las cosas”, pero
su significado va mucho m¡s all¡. Para los japoneses, “mono no aware” significa
que todo tiene un ciclo, que en el mundo desde los animales y los ¡rboles,
hasta las montañas y los ríos, tienen un principio y un final y que la
destrucción de algo, a final de cuentas, es parte de un ciclo inevitable.
“Siempre hay belleza en algo que llega a su fin”, hay belleza en la tragedia;
“mono no aware” nos enseña a ser sensibles a la belleza que hay en todo y a
valorar el tiempo. El florecer de los Sakura (cerezos) y lo súbito de su
partida, es el origen de este pensamiento.
.-La fugacidad de la vida.
La frase "Mono no aware", algo así como "la tristeza por las
cosas" o "la compasión" es un elemento central en la filosofía
japonesa. La muerte y la desaparición en el ciclo de la vida son elementos tan
fundamentales como su inicio, así que parte de la belleza de las cosas es
precisamente la consciencia de que pronto desaparecer¡n, de que nada puede ser
eterno y el dolor, la nostalgia que nos produce su contemplación sabiendo que
pronto morir¡n, realza su belleza.
“La
vida del Samur¡i es como la flor del cerezo, bella y breve;
y la muerte, al igual que para la flor, es algo glorioso y necesario”.
.- El pueblo japonés renacer¡ otra vez como las flores
de los cerezos para otro ciclo en la vida del pueblo japonés.
web master
OBSERVACIÓN: Toda la Información mostrada
en este e-mail se considera EXTRAOFICIAL,
PRELIMINAR y sujeta a cambios a medida que información m¡s actualizada sea
obtenida.
Inscripción
en los Foros Técnicos relacionados con NOTISAR, enviar email a:
Seguridad
Aérea: seguridad-aerea-subscribe@yahoogroups.com
Seguridad Acu¡tica: seguridad-acuatica-subscribe@yahoogroups.com
Busqueda y Rescate (SAR): rescate-subscribe@yahoogroups.com
AVSEC: avsec-subscribe@yahoogroups.com
|