Asunto: | [Notisar] VENEZUELA: DETRESFA DEL YV-1019P OCURRIDA EL JUEVES 16MAR78 (34 AÑOS ATRÁS) | Fecha: | Viernes, 16 de Marzo, 2012 04:19:21 (-0430) | Autor: | rescate humboldt <notisar1 @.....com>
|
ORGANIZACIÓN RESCATE HUMBOLDT / SAR / VENEZUELA
web: http://www.rescate.com e-mail "EMERGENCIAS": notisar-owner@yahoogroups.com
NOTISAR - NOTICIAS SOBRE RESCATES
SUBSRÍBASE POR: http://www.rescate.com/notisar.html
Vía
TWITTER por: @notisar1, @ORHumboldt
VENEZUELA:
DETRESFA DEL YV-1019P OCURRIDA EL JUEVES 16MAR78 (34 AÑOS ATRÁS)
Diario "Correo del Caroní"
Marcos David Valverde, articulo del domingo, 16 de marzo de 2008.- Maiquetía –
Venezuela.-
.- Con Renny quedó sepultada, para muchos, la
esperanza de una Venezuela mejor, pues su muerte truncó, además de su vida, sus
anhelos presidenciales.
- Maiquetía, aquí diez diecinueve papa. Me encuentro a novecientos
pies de altura. Solicito autorización para ascender a siete mil
quinientos pies en la línea de la costa. Tengo plan de vuelo VFR.
- Autorizado diez diecinueve papa. Avise posición a la altura de Los Caracas.
- Entendido. Reportaré posición desde Los Caracas. Cambio y fuera.
Fue ese el último contacto entre el piloto del Cessna 310, siglas
YV-1019-P, Carlos Olavaria y la torre de control del aeropuerto de
Maiquetía el 16 de marzo de 1978 a las cinco y 15 minutos de la tarde.
Dos minutos antes, el avión había despegado con cinco personas a
bordo, y entre ellas estaba el candidato a la presidencia de la
República Renny Ottolina, quien se dirigía hacia Porlamar con el fin
de continuar con la agenda de su campaña.
Todo parecía marchar normalmente. El anuncio del piloto relacionado con el VFR;
es decir, un vuelo visual, indicaba que las condiciones meteorológicas eran
favorables.
Sin embargo, seis minutos después de despegar, el YV-1019-P
desapareció del radar. Después, no hubo reporte desde Los Caracas.
Sólo un silencio aterrador.
A las 7:00 de la noche ya estaba activada la búsqueda por parte de
Bomberos Aeronáuticos, Defensa Civil, Aeronáutica Civil, Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, Guardia Nacional y otras organizaciones, pues era
nada más y nada menos que el animador más famoso de la televisión y candidato
presidencial quien estaba en aquel fatídico viaje.
Esperanzas mermadas
Originalmente, se pensaban que la avioneta pudo haber caído en algún punto del
mar entre Cabo Codera y la isla de Margarita, pero con el transcurrir de los
días las esperanzas de encontrar con vida a los tripulantes fue mermando cada
vez más.
Las especulaciones comenzaron a tejerse, e incluso se llegó a afirmar que la
avioneta había aparecido, cuando la realidad era que no había ni rastros del
avión.
Entre los días 17 y 18 de marzo, 25 aviones y 12 barcos rastreaban la zona con
ahínco, y el 19 se intensificó la búsqueda por las zonas
montañosas.
La búsqueda estuvo liderada por la organización de Rescate Humboldt, y para ese
día un total de nueve equipos, conformados por 54 afectivos se encontraban
haciendo todo el esfuerzo posible con el fin de dar con los restos de la
avioneta.
Comienza la pesadilla
El 20 de marzo la desesperación estaba haciendo mella en la búsqueda, hasta que
a las 3:00 de la tarde los tripulantes de una avioneta avistaron lo que parecía
ser un montón de escombros blancos en medio de la tupida vegetación del cerro
Las Mercedes, específicamente en La Fila de Los Indios.
Un helicóptero de la Guardia Nacional en el que viajaba Alfredo
Anzola miembro del comando de Movimiento de Integración Nacional (MIN) fue
puesto al tanto, y en seguida se dirigió hacia el lugar.
Fue el propio Anzola el primero en toparse de frente con la pesadilla
que apenas comenzaba: los restos de la avioneta en la que viajaba
Renny Ottolina totalmente destrozados.
El rescate de los cadáveres no pudo concretarse ese mismo día por la oscuridad,
razón por la que el 21 de marzo, a las 6:00 de la mañana, comenzó la operación
de rescate.
La jornada resultó ardua debido al lugar en el que había caído la
avioneta. Además, se presentó un retraso debido a la inestabilidad del
helipuerto que había sido improvisado en el cerro Naiguatá.
Al final de la tarde, ya habían sido rescatados los restos de Ciro
Medina, César Oropeza, Luis Duque y Carlos Olavaria, gracias al
esfuerzo de 25 hombres, tres helicópteros y unidades de la Fuerza
Aérea Venezolana.
El cuerpo de Renny fue el último en ser trasladado hasta la morgue de Bello
Monte, en Caracas. La consternación en toda Venezuela llegó a su punto máximo
aquel día.
El número 1 de la televisión venezolana había muerto, y por ello
recibió una sepultura de héroe, con el pabellón tricolor sobre su
féretro, y una multitud acompañando a sus familiares hasta el
Cementerio del Este.
Renny se había ido, pero quedó para siempre su voz profunda y, por supuesto, su
eterno silbido que hasta hoy llega a los oídos de todos sus admiradores.
Imposible olvidarlo.
Fuentes:
- Renny Ottolina, Vida y Tiempo 1928-1978. Carlos Alarico Gómez
- Hemeroteca Correo del Caroní
"Lo importante no es querer salvar sino
saber salvar"
OBSERVACIÓN: Toda la Información mostrada
en este e-mail se considera
EXTRAOFICIAL, PRELIMINAR y sujeta a cambios a medida que información más
actualizada sea obtenida.
|