Asunto: | [nuestra_historia_70] B96- Alfonsin comienza a gobernar | Fecha: | Jueves, 17 de Mayo, 2007 09:58:23 (-0300) | Autor: | NH-70 Moderador <nh_70_moderador @.........ar>
|
ESTA ENTREGA : ALFONSIN COMIENZA A GOBERNAR | | Temas
desarrollados - Primer Mensaje del Dr Raúl R. Alfonsín como presidente de la
Nación.
- Las Relaciones Exteriores con Cuba al
inicio del gobierno de Alfonsín.
- REFLEXION.
| Por pedido de algunos
lectores , el adjunto está siendo difundido en negro y blanco para facilitar su
impresión. | “NUESTRA HISTORIA-70” BOLETINES PARA COLECCIONAR Es una serie informativa sobre
acontecimientos de nuestro pasado reciente, destinado principalmente a quienes
no los vivieron y para los que los olvidaron. Su exposición no busca polemizar ni
agraviar, sino lograr la concordia a través de la verdad y la equidad en el
tratamiento de los dramáticos sucesos vividos en la
década del 70 que vienen siendo parcializados y distorsionados mediante una
campaña de mentiras y desinformación interesada. B96- Alfonsín comienza a gobernar. Boletín de fecha 17 de mayo de 2007 Primer Mensaje del Dr Raúl R. Alfonsín como
presidente de la Nación. El 13 de
diciembre de 1983 Alfonsín habló al país señalando : “…El Poder
Ejecutivo pretende ya , en estos primeros momentos de su gestión anticipar su
concepción de orden jurídico democrático.” La totalidad de las medidas anunciadas por el
Presidente estuvieron imbuidas del axioma según el cual la única esperanza de no
reiterar los errores del pasado era conocerlo y comprenderlo y por lo tanto
dijo que operarían contra dos de las características básicas que signaron el
tiempo de excepción de los últimos años: - La conciencia
de impunidad histórica con que los responsables del Proceso de Reorganización
Nacional lo concibieron
primero y lo ejecutaron a partir de marzo de 1976.
- El intento de
vaciamiento de la conciencia colectiva ejecutado desde el poder.
Llama la atención estos presupuestos del Dr Alfonsín, puesto
que: 1ro.- La conciencia de
impunidad histórica comenzó varias décadas antes de marzo de 1976 y sus
responsables conforman una legión que abarca varias generaciones
de dirigentes. 2do.- Los responsables del PRN cometieron muchos errores,
algunos muy graves, pero atribuirles el intento de
vaciamiento de la conciencia colectiva, contrasta claramente con lo que fue su
actitud general de aceptar la historia nacional sin
intentar tergiversarla
. Más adelante refiriéndose a la Ley de
Pacificación dictada por el Proceso de Reorganización Nacional, expresó que
sería anulada y que “ello implicaría que quedaría abierta la vía de la justicia
para investigar y eventualmente castigar los hechos cometidos por el terrorismo
y los que ejecutaron los miembros de
las Fuerzas Armadas y de seguridad con el
motivo alegado de reprimir ese terrorismo… “En razón de lo dicho, la
jurisdicción militar, impuesta para el pasado por el principio del juez natural
sólo es aceptable si se prevé , al mismo tiempo, un recurso de apelación amplio,
que pueden interponer tanto el procesado como la parte acusadora. En este recurso
entenderán los tribunales civiles comunes todos los argentinos. En esta
segunda instancia deberá darse intervención al particular damnificado, sin
perjuicio de su derecho irrestricto a denunciar y a aportar elementos probatorios
en la etapa procesal anterior”. “Hemos
dicho reiteradamente que es necesario distinguir entre tres situaciones
que se dieron en el contexto de la metodología inhumana empleada para reprimir el
terrorismo. 1ro. La situación de quienes planearon y supervisaron
esa metodología, dando las órdenes necesarias para ponerla en práctica y omitiendo prevenir sus
consecuencias 2do. La situación de los que se excedieron en el
cumplimiento de esas órdenes por motivos tales de
crueldad, perversidad o codicia. 3ro. La situación de quienes se
limitaron a cumplir las órdenes recibidas en un contexto que no estuvo,
en general, exento de presiones y en el que se ejerció una intensa y
permanente propaganda inspirada en la doctrina totalitaria de la seguridad
nacional. Esta última hizo creer a los actuantes que las
órdenes recibidas eran legítimas”. Al distinguir esas tres situaciones, vuelve a caer en errores
gravísimos: 1.-El planeamiento de la metodología
empleada partió del Ministerio de Defensa por decreto de la Presidente de la
Nación en 1975. En cuanto a la calificación de “metodología inhumana” resulta
evidente que el presidente Alfonsín desconoció las leyes y reglamentos militares
oficiales vigentes para las FFAA desde fines de la década del 60, en la
concerniente a la lucha contra el terrorismo subversivo. 2.-El
punto segundo que trata sobre quienes se hubieran excedido en el cumplimiento de
las órdenes por razones espúreas, es el único rescatable, con la salvedad que
esas conductas también debieron tratarse de acuerdo al Derecho de Guerra.
3.- En
el tercer punto parece ignorar lo que todos saben. Que las operaciones militares
tuvieron un carácter institucional. Todos los miembros de las FFAA, FF de
seguridad y FF policiales estaban incluidos en los decretos pertinentes. El haber
participado directamente en acciones contraterroristas dependió exclusivamente
del puesto que se hubiese
asignado a cada miembro de las instituciones, según las exigencias y
necesidades del servicio y operacionales. Y luego sigue
el mensaje: “Debe caer el peso ejemplificador sobre quienes están incluidos
en las dos primeras categorías, es decir quienes pusieron en marcha esta
maquinaria de muerte y quienes se aprovecharon de ella para torturar o para
satisfacer fines personales. En cambio, es necesario contemplar con otro criterio
a quienes, habiendo cumpliendo órdenes recibidas en un clima de error y
coerción, debe ofrecérseles la oportunidad de servir en el futuro a la
democracia constitucional.” Cuando el Presidente
Alfonsín señala a “quienes pusieron en marcha esta maquinaria de muerte”.. está
refiriéndose a su predecesora en el gobierno constitucional, María Estela
Martínez de Perón, sobre la que no se dispuso ninguna acción judicial pese a
tamaña denuncia. Continúa. “Las normas jurídicas en
vigencia sobre la obediencia debida son en general suficientes para
instrumentar esta necesaria distinción, con sólo algunas modificaciones en
materia probatoria que contemple una situación extremadamente anómala como el
contexto en que estas órdenes fueron dadas y recibidas”. ¿Ignoraba el Dr Alfonsín que en la Argentina se había
desarrollado una guerra y por lo tanto lo ocurrido durante la misma era materia
de las Leyes de Guerra y no del Código Penal? Cuando ofició de abogado defensor
del jefe del PRT-ERP ( Mario Roberto Santucho) en la causa por secuestro y
asesinato del Dr Oberdan G. Sallustro calificó a su defendido como “combatiente”,
por lo tanto admitía la existencia del conflicto armado. Y sigue:“Todo esto requiere modificaciones al
Código de Justicia Militar, a través de un proyecto que se envía al Congreso , de
modo de derogar la competencia de los tribunales militares para delitos comunes
cometidos en el futuro por personal de las fuerzas armadas y de seguridad,
establecer un recurso de apelación amplio ante los tribunales civiles de las
sentencias recaídas en los procesos militares, e incluir normas interpretativas y
probatorias de la obediencia debida.” Seguimos con otros
párrafos del mensaje aludido que consideramos necesario que el lector
conozca: (…)”Los atropellos contra la dignidad humana que se
cometieron para combatir al terrorismo, como respuesta a iguales atropellos de
éste, se llevaron a cabo al margen de las leyes de facto dictadas por el propio
régimen militar para prevenir estos hechos. Sin embargo esas leyes
eran de por sí instrumentos represivos que no reconocían límites impuestos por
elementales principios de derecho penal liberal; sus penas sobre todo la de
muerte, eran draconianas; sus tipos penales, imprecisos y abiertos; sus
procedimientos, violatorios de elementales garantías.” Repetimos que era una situación de guerra ( Ver Boletín Especial Nro
3 de abril de 2006 ) por lo que ningún jurista puede extrañarse que en sus
operaciones no se aplique el derecho penal liberal. (actualmente llamado
garantismo). “Ley antiterrorista. En consecuencia,
el Poder Ejecutivo envía al Honorable Congreso un proyecto de ley por el cual se
derogan tales normas de facto, así como
también una reciente ley que procuró regular el procedimiento para juzgar
delitos terroristas, con graves violaciones de garantías
constitucionales.”(…) En este párrafo se refiere básicamente a la
derogación de la Ley 20.840 sancionada en septiembre de 1974 por un gobierno
constitucional. ( Ver Boletín Nro 28) Finaliza el Dr Alfonsín su discurso : (…) “Entendemos - con profunda convicción – que la democracia
debe ser defendida . Nuestro gobierno no será neutral ante los enemigos de esa
democracia, ni inerte, ni impotente para combatirlos. Estamos también convencidos
de que serán los jueces naturales los que han de entender en las diversas
responsabilidades, con lo que se demostrará que no nos mueve otro propósito que
el fin ético de que la Justicia se realice definitivamente en la República”.(
lo resaltado o subrayado en todo el boletín es nuestro). Tal afirmación no se compadecía con lo que había dicho minutos antes, cuando se
refirió a la Ley de amnistía publicada por el gobierno militar, ni tampoco con lo
que se realizó. Dado que se modificó la ley para
poder juzgar a los militares mediante jueces que no eran los naturales y por
supuesto , como ya se dijo, fuera del derecho internacional de guerra. De hecho,
en el propio mensaje hacía referencia a un proyecto enviado al Poder Legislativo
que modificaba la competencia de los jueces naturales al agregar un nueva
instancia por sobre el mayor nivel existente en el Código de Justicia Militar
(Ley 14.029) que era el Tribunal Supremo de las FFAA. Las Relaciones Exteriores con Cuba al inicio del gobierno de Alfonsín En diciembre, de 1983, inmediatamente después
de la asunción del gobierno de Alfonsín, Dante Caputo, su canciller, se
reunió secretamente con el presidente de Cuba, Carlos Rafael Rodríguez. Caputo le
pidió que Cuba dejara de apoyar a los guerrilleros del "Frente Patriótico
Manuel Rodríguez" de Chile, que pretextaban su existencia como consecuencia de
la dictadura chilena del general de Pinochet. El pacto fue, que Cuba dejaría de
apoyar al terrorismo
en Sudamérica y a cambio de ello, el gobierno argentino mantendría relaciones
normales con el régimen marxista Cubano . El MIR (Movimiento de
Izquierda Revolucionario) chileno, había asesinado el 30 de agosto de 1983 a
Carol Usúa, intendente, de la ciudad de Santiago, la Capital de Chile. Lo
que en realidad sucedía era que Alfonsín no quería la continuidad de una "guerra
revolucionaria" al otro lado de la extensa frontera común, muy difícil de
controlar. Esta situación, de continuar, obligaría al gobierno a adoptar una
posición en uno u otro sentido
y disminuiría sus posibilidades de arribar a una paz con Chile. Debido a
su "ideología pacifista" el gobierno de Alfonsín quería alcanzar un acuerdo con
Chile y estaba dispuesto a pagar cualquier precio, como después sucedió. Por otra
parte algunos miembros de la "Juventud Radical" empezaban a plantear la
"solidaridad de la lucha" contra la dictadura de Pinochet y por si ésto fuera
poco, se había iniciado el largo proceso de condena a las "Juntas Militares" y,
una posición de apoyo a la lucha contra Pinochet, teñiría de sospechas los procesos judiciales contra los militares argentinos, desde su inicio.
Hay que recordar que para aquella época los terroristas chilenos habían reingresado a Chile en la zona de la
cordillera de Neltume (sur de Chile) desde la Argentina. Las relaciones
entre Argentina y Cuba se caracterizaron como veremos, por sostener una posición
común respecto de los "DDHH (De un solo sector : los terroristas de
izquierda). Es decir condenar la represión fuera de Cuba y no condenar a la
persecución inhumana a los "disidentes cubanos" Durante su visita a Panamá
en octubre de 1984, el vicepresidente argentino, Víctor Martínez, se entrevistó
con el presidente cubano Carlos Rafael Rodríguez y ambos coincidieron en la
necesidad de lograr la distensión en el área centroamericana. Martínez elogió la
gestión de Contadora y Rodríguez afirmó que su país veía con agrado la
firma del acuerdo de paz entre la Argentina y Chile . Como
todo pacto político, a nivel internacional tiene una consecuencia económica, en
marzo de 1984 tuvo lugar la visita a Cuba de una delegación argentina presidida
por el Secretario de Comercio Ricardo Campero acompañado por altos funcionarios
gubernamentales y empresarios de la industria. Fidel Castro quería romper la
"extorsión económica" que estaba implementando los EEUU contra Cuba. El
resultado de esta visita fue la firma de un "Acta de Entendimiento" para,
supuestamente, expandir las ventas argentinas a Cuba otorgándole un crédito de
U$S doscientos ( 200) millones, aún impago. En aquella
época también se realizó el primer vuelo comercial Buenos Aires - La Habana por
parte de Aerolíneas Argentinas (AA). A fines del mes de noviembre de ese año se
restableció el tráfico marítimo regular interrumpido desde 1979, con la activa
participación de la flota mercante de nuestro país , "Líneas Marítimas
Argentinas" (ELMA). El primer encuentro entre los presidentes
Alfonsín y Castro tuvo lugar en la “Conferencia de los Países No Alineados" en
Harare, Zimbabwe, África, en el mes septiembre de 1986. En ella el presidente
argentino planteó a su colega cubano su preocupación por la acción del partido
comunista cubano sobre algunos sectores de izquierda de la Argentina. Continuando
con la política de entendimiento, Castro lo invitó a
Cuba. El encuentro se realizó en octubre de ese año en la Habana. Allí
Alfonsín, según el diario Clarín del 19 de octubre, le habría propuesto que su
gobierno gestionaría la reintegración de Cuba a América Latina a cambio de que
Castro no transmitiera a la región y a América Central sus problemas bilaterales
con Estados Unidos. Por su parte, Castro habría asegurado a Alfonsín – según el
diario de referencia - que Cuba no había contribuido a armar al terrorista "Frente Patriotico Manuel Rodríguez" que planteaba la lucha armada
contra el régimen de Pinochet en Chile. Contrariamente, según declaraciones del
terrorista Pascal Allende que pertenecía al MIR chileno que integraba el “Frente
Patriótico Manuel Rodríguez”, ese grupo había sido equipado, entrenado y apoyado
desde Cuba.
FIN DEL BOLETÍN Nro 96.- REFLEXION ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
CONADEP 1984 : 4.905 DESAPARECIDOS
(CON DOCUMENTO QUE LOS
IDENTIFICARÍA) SOBRE 7.830 LEGAJOS
CONFECCIONADOS (VER ANEXO 1 DEL LIBRO “NUNCA MÁS”)
LUEGO… MUCHOS APARECIERON VIVOS
OTROS… APARECIERON MUERTOS ¿CUÁNTOS SON
HOY LOS DESAPARECIDOS REALES? ¿ 30.000
DESAPARECIDOS ? ¿ PORQUÉ NUNCA PUBLICARON LA LISTA ? ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Para suscribirte , envía un mensaje a ; |
| Para darte de baja , envía un mensaje a ; |
| ( único modo ) |
| Agradecemos su difusión entre
tus amigos
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
Probalo ya!
[Adjunto no mostrado: B96- Alfonsin comienza a gobernar..doc (application/msword)
]
|