Asunto: | [nuestra_historia_70] B108- Cronologia. 21 de Ene - Mar 84 | Fecha: | Lunes, 20 de Agosto, 2007 09:22:57 (-0300) | Autor: | EL MODERADOR <historia_000 @.........ar>
|
ESTA ENTREGA : CRONOLOGÍA - Hechos y posiciones | | Temas desarrollados · Comisión de Homenaje a muertos por la subversión . · Destrucción de documentación de la lucha
contraterrorista. · Declaraciones de “FAMUS”. · Publicación de un
libro sobre Montoneros. ·
REFLEXION. | Por pedido de algunos lectores ,
el adjunto está siendo difundido en negro y blanco para facilitar su impresión. | “NUESTRA HISTORIA-70” BOLETINES PARA COLECCIONAR Es una serie informativa sobre acontecimientos de nuestro pasado
reciente, destinado principalmente a quienes no los vivieron y para los que
los olvidaron. Su exposición no busca polemizar ni agraviar, sino lograr la
concordia a través de la verdad y la equidad en el tratamiento de los dramáticos
sucesos vividos en la década del 70 que vienen siendo parcializados y
distorsionados mediante una campaña de mentiras y desinformación interesada.
B108- Cronología. 21 de
Ene – Mar 84. Boletín de fecha 20 de agosto de 2007 Comisión de Homenaje a muertos por la subversión
El Movimiento Federalista Integrador del
Centro (MOFIC) anunció el 21 de enero de 1984 que se propiciaría la
creación de una comisión nacional de homenaje a los muertos por la subversión.
El agrupamiento expresó que desde hacía tiempo se observaban las acciones de
ciertos sectores que intentaban transformar a las víctimas en victimarios y
pretendían echar un increíble manto de olvido sobre lo que significó el
triunfo de la vida sobre la muerte, ignorando los horrores y
las violaciones a los derechos humanos cometidos por las bandas terroristas que
azotaron al país. El MOFIC fundamentaba su iniciativa
manifestando que “frente a esta verdadera ignominia, que debe sumarse a la
macabra instrumentación política que se está haciendo sobre el tema de los
desaparecidos, hemos creído que una elemental razón de conciencia nos imponía
poner las cosas en su lugar. Es decir realizar un mínimo acto de justicia con
todos aquellos hombres y mujeres (civiles, militares o integrantes de las fuerzas
de seguridad) que murieron para que la patria viviera.” El comunicado de
MOFIC estaba suscripto por sus coordinadores nacionales, Guillermo Fernández
Gil (ex ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires), Augusto Dileo y
Jorge Desplats. El Ministro del Interior, Dr. Antonio
Tróccoli, que fue invitado a formar parte de la comisión de homenaje a las
víctimas de las
organizaciones subversivas, declinó la invitación y sostuvo que “el gobierno no olvidaba la violencia del accionar subversivo ni tampoco
justificaba el horror de una represión a la que no tiene derecho ningún país
civilizado”. El Dr Trócoli, en una nota cursada a las
autoridades del MOFIC señaló que “la sangre derramada no reconoce
banderías ni posiciones personales. Todas son víctimas cualesquiera fuera
el signo de su propia ideología” y aclaró que “no calificamos a las víctimas,
todas nos duelen de igual modo y como hombres convencidos de que sólo el estado
de derecho podrá devolvernos la paz y la justicia, nos comprometemos a buscar la
verdad para reencontrarnos en ella todos los argentinos sin distinción alguna.” “Respeto vuestra decisión de crear la Comisión motivo de esta nota,
pero con la serena convicción de que sólo uniéndonos para la vida podremos
superar la muerte de nuestros compatriotas, me excuso de formar parte de ella
dejando claramente expresado que no haremos discriminación alguna en la
investigación a que nos hemos comprometido”, concluyó Tróccoli. Lo expresado por el entonces ministro no se correspondió con su
conducta posterior y con
el compromiso asumido públicamente por el gobierno de investigar los
crímenes cometidos por las organizaciones terroristas subversivas de igual forma
que se había hecho con la CONADEP. Destrucción de
documentación de la lucha contraterrorista. El Poder Ejecutivo de la Provincia de Río Negro comprobó, como
consecuencia de una investigación por la aparición de “carpetas negras” en la
Municipalidad de San Carlos de Bariloche, que en los últimos días del gobierno de
facto en la provincia se destruyó numerosa documentación sobre personas e
instituciones, por lo que dijo que promovería una causa penal, ya que la
circunstancia configuraría la comisión del delito de supresión o destrucción de
documentos públicos. El 21de enero de 1984, el gobierno
informó sobre diferentes hechos y señaló que se había podido comprobar
que en la provincia se procedió a destruir en dependencias de la jefatura de
policía de la provincia y de la escuela de suboficiales y tropas de la
institución policial, numerosa documentación , legajos y fichas de personas e
instituciones pertenecientes a la ex Dirección de Situación y al Servicio de
Inteligencia de la policía local. También se informó que “en el
curso de la investigación administrativa hasta ahora desarrollada, se constató
la existencia de una directiva denominada “Plan Martillo” – normas
complementarias para la acción de gobierno en la prosecución de la lucha contra
la subversión” - firmada por el ex gobernador, contraalmirante (R) Julio
Alberto Acuña y el ex ministro de Gobierno, capitán de navío (R) Zenón Saúl
Bolino. Dicha directiva, a la que se le asignaba carácter
“secreto”, comprendía diversos anexos en los que se fijaban pautas sectoriales
para cada una de las áreas del gobierno. Por otra parte, el
gobierno de la provincia de La Pampa anunciaba que el 02 de febrero de
1984 fue encontrado un radiograma de la Policía Federal Argentina, cursado
el 22 de noviembre de 1983 a todas las delegaciones policiales del interior
del país en el que se ordenaba la destrucción total de la documentación
relacionada con la lucha contra el terrorismo subversivo. Dicha comunicación
habría sido respondida por el jefe de policía de La Pampa el 29 de noviembre de
1983. El documento
hallado expresaba lo siguiente: “En cumplimiento de órdenes impartidas
en circunstancias de encontrarse bajo control operacional de las fuerzas armadas
hubieran recibido la documentación clasificada referida a la lucha contra la
subversión, proceda a su devolución inmediata al comando militar respectivo,
quién dispondrá la inmediata incineración. Cada comando o zona arbitrará medidas
de difusión y ejecución urgente de la presente orden a elementos dependientes de
su jurisdicción.” La orden impartida por la más alta jerarquía militar
para proceder a la destrucción de toda la documentación vinculada con la guerra
contrarrevolucionaria impidió disponer, a partir de ese momento, del conocimiento
fehaciente de las operaciones contra subversivas realizadas por las FFAA; de SS y
PP, de las cuales cada escalón operativo mantenía un riguroso archivo en
concordancia con las prescripciones reglamentarias. Declaraciones de “FAMUS”
En Bahía
Blanca, la Presidenta de Familiares de Muertos por la Subversión (FAMUS) Ebe Solari de Berdina, exteriorizó su
convencimiento de que “desde el gobierno” se alentaba una tendencia que exaltaba
el recuerdo de la represión durante la lucha antisubversiva. La
titular de FAMUS dijo que el gobierno no abría las puertas para escucharlos en
sus peticiones. Dijo también que nadie recordaba a los muertos asesinados por el
terrorismo subversivo, como si exclusivamente interesaran los muertos de un solo
lado. En marzo de 1984 se publicó un libro sobre
Montoneros. El profesor británico Richard Gillespie, del Saint
John´s College de la Universidad de Oxford, en su libro “Soldiers of Perón:
Argentina’s Montoneros”(“Montoneros, los soldados de Perón”), traza la evolución
de la izquierda argentina, los antecedentes de otros grupos guerrilleros que
operaron en las
provincias norteñas de Tucumán y Salta y la constitución de los Montoneros a
fines de la década del 60. “Los Montoneros –dice -
avizoraban una guerra popular (…) pero en la práctica esa guerra no fue decretada
ni por el pueblo ni por la clase obrera”. Recuerda varias
instancias de fricción
de esa organización con el gobierno de Perón que culminaron en un decisivo
enfrentamiento entre el “anciano dirigente” y los jóvenes de la izquierda
peronista en la Plaza de Mayo, el 1° de mayo de 1974. Gillespie
señala también que dentro de los Montoneros “el disenso se equiparaba a la
traición, las críticas a la hostilidad” y subraya que su estructura militar
provocaba “la carencia de cualquier forma de democracia interna”. El autor que a lo largo de todo el libro da cuenta en
detallada cronología los asesinatos, secuestros, atentados y otras acciones que
asolaron a la Argentina desde la década del 60 , afirma que los Montoneros “en
parte debido a la índole de su propia composición social, subestimaron las
ambiciones económicas del sindicalismo argentino”. “Erróneamente –agrega- describieron a la burocracia sindical como totalmente ajena al
crecimiento del movimiento sindical”, en lugar de interpretarla como “una
expresión de la falta de disposición del sindicalismo argentino para la política
revolucionaria”. En los tramos finales de libro, Gillespie,
luego de analizar la derrota que infligieron los militares a los Montoneros, dice
que la conducción de ese movimiento “no comprendió” que para que la lucha armada
hubiera tenido algún futuro , en la Argentina tendría que haber habido una mayor
combatividad en el movimiento de masas, en vez de ser la iniciativa de
un grupo de profesionales. ( fueran éstos urbanos o rurales). El contenido de su libro, escrito mediante el procedimiento de convivir con
los militantes montoneros está impregnado de esa “influencia lógica, derivada de
esa convivencia emocional,” que perjudicó su sentido de objetividad (aunque
constituya el mayor aporte de un escritor foráneo sobre esa organización
terrorista subversiva), también influidos por su cercanía ideológica con sus
entrevistados, que lo apartaron de la realidad política social y militar que se
vivía, tomando como ciertas la mayoría de las informaciones y datos que le
acercaban los mismos terroristas.
FIN DEL BOLETÍN Nro 108.- REFLEXION ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
CONADEP 1984 : 4.905 DESAPARECIDOS (CON DOCUMENTO QUE LOS IDENTIFICARÍA) SOBRE 7.830 LEGAJOS CONFECCIONADOS (VER ANEXO 1 DEL LIBRO “NUNCA MÁS”) LUEGO… MUCHOS APARECIERON VIVOS OTROS… APARECIERON
MUERTOS ¿CUÁNTOS SON HOY LOS DESAPARECIDOS REALES?
¿ 30.000 DESAPARECIDOS ? ¿ PORQUÉ NUNCA PUBLICARON LA LISTA
? ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Para suscribirte , envía un mensaje a ; | | Para darte de baja , envía un mensaje a ; | | ( único modo ) |
| Agradecemos su
difusión entre tus amigos
Los referentes más importantes en compra/venta de autos se
juntaron: Demotores y Yahoo!.
Ahora comprar o vender tu auto es más fácil. Visitá
http://ar.autos.yahoo.com/
[Adjunto no mostrado: B108- Cronología . 21Ene a Mar84..doc (application/msword)
]
|