Asunto: | [nuestra_historia_70] B86- La Unión Cívica Radical - 1ra Parte | Fecha: | Miercoles, 7 de Marzo, 2007 23:17:21 (-0300) | Autor: | NH-70 Moderador <nh_70_moderador @.........ar>
|
ESTA ENTREGA : UCR - 1ra Parte | | - Breve historia del
partido de la UCR .
- Las revoluciónes radicales . Su actitud
revolucionaria .
- El protagonismo de H Irigoyen .
- REFLEXION
.
| RECOMENDAMOS DESCARGAR EL DOCUMENTO ADJUNTO
PARA UNA MAS COMODA LECTURA | “NUESTRA HISTORIA-70” BOLETINES PARA COLECCIONAR Es una serie informativa sobre acontecimientos de nuestro pasado
reciente, destinado principalmente a quienes no los vivieron y para los que
los olvidaron. Su exposición no busca polemizar ni agraviar, sino lograr la
concordia a través de la verdad y la equidad en el tratamiento de los dramáticos
sucesos vividos en la década del 70 que vienen siendo parcializados y
distorsionados mediante una campaña de mentiras y desinformación interesada.
B86-La Unión Cívica Radical. 1ra Parte. Boletín de fecha 07 de marzo de 2007 Breve historia del partido de la UCR. La existencia de la Unión Cívica Radical,
constituye una muy importante parte de la historia política de nuestro país. Su
nacimiento y evolución marcaron hitos trascendentes, por cuanto su acción
y participación, tanto como gobierno u oposición, siempre estuvieron presentes en
los más importantes hechos de la vida de la República. del siglo XX.
A fines del siglo XIX, luego de un acto espontáneo y multitudinario
en el denominado “Jardín Florida” ubicado en la intersección de las calles
Florida y Paraguay de Buenos Aires, se creó la “Unión Cívica de la Juventud”,
sobre la base de las ideas que expusieran las personalidades más importantes de
las fuerzas opositoras al gobierno del Dr. Miguel Juárez Celman. Entre sus
oradores estuvieron Aristóbulo del Valle, José Manuel Estrada , Vicente
Fidel López y Leandro N. Alem. Posteriormente, esa agrupación política,
abandonando el aditamento “de la juventud”, se organizó en todos los
distritos de la Capital y en algunos pueblos bonaerenses. Al decir del Dr. Arturo Frondizi: ... “muchas fuerzas opositoras se
estaban gestando en el trasfondo de la opinión pública: católicos resentidos por
la aprobación de leyes liberales; mitristas cansados de su largo ayuno político;
gente que había perdido su fortuna en las especulaciones bursátiles; patriotas a
quienes repugnaba el estilo despótico, centralista y antipopular del
gobierno”.(“La Nación Argentina y sus Fuerzas Armadas” Ed, Militar 1992)
Luego del encuentro político que se llevó
a cabo el 13 de Abril de 1890 en “El Frontón”, la“ Unión Cívica” nombró su
primera Junta Ejecutiva integrada con personalidades muy representativas de la
época. Finalmente se resolvió que sólo quedaba “el camino de las armas” y que el
movimiento revolucionario debía ser “totalmente civil y basarse en comandos
populares”. No obstante ello, conocedores que dentro del Ejército ya tenía
existencia un grupo militar que conspiraba, Alem y A. Del Valle los
entrevistaron y pactaron con ellos. Finalmente, el 26 de julio de 1890, un grupo de civiles encabezados por Leandro
Alem se hizo presente en el Parque de Artillería, tomando posesión de éste. El
jefe militar del movimiento revolucionario era el general Manuel Campos, pero
no alcanzó a actuar durante la revuelta en razón de su detención ocho días antes
de que estallaran los enfrentamientos, debido a que el presidente Dr. Juárez
Celman y su Ministro de Guerra ( el general Roca ) tuvieron conocimiento
anticipado.
El alzamiento se desarrolló entre intrigas e infructuosas tratativas de todo
tipo. Iniciados los hechos, todo lo hicieron desorganizadamente; sus jefes
civiles eran improvisados. Se produjeron unos tres días de combates en los
alrededores del “Parque”, extendiéndose también a otras zonas de Buenos Aires.
Finalmente el intento revolucionario apoyado por la Unión Cívica fracasó. Con ese fracaso la Unión Cívica se escindió en dos partes. El sector
que no aceptó el pacto con el gobierno se llamó “Principista”, aunque sus
opositores lo denominaban “Radical”. Con el tiempo este nombre prevaleció y
con ello nació la Unión Cívica Radical. Sus dirigentes más importantes fueron:
Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Bernardo de Irigoyen,
Juan B. Justo y Lisandro de la Torre, entre otros. Los
militares comprometidos con la acción revolucionaria, aunque algunos no llegaran
a actuar, habían sido los generales Manuel Campos y Domingo Viejobueno junto
con los coroneles M. Espina y Martín Irigoyen además de varios
oficiales de menor rango. Un sector de la Marina de Guerra, también había
aportado buques y cañoneras. Aunque la llamada “Revolución del
Parque” fracasó como tal, arrastró en su acción al ya debilitado presidente
Juárez Celman, que renunció el 4 de agosto de 1890. Le sucedió su vicepresidente,
el Dr Carlos Pellegrini.- Las revoluciones radicales. Su
actitud revolucionaria. La Revolución del Parque instauró una nueva
modalidad en la vida política que caracterizó al Partido Radical desde entonces
ya que abrió un período de tumultos que se sucedieron en todo el país. El
radicalismo se convirtió en una fuerza cuestionadora de la legitimidad de los
gobiernos, considerándose con derecho a alzarse revolucionariamente en nombre
del pueblo. En 1893 el partido de Alem impulsó, con diversos resultados,
levantamientos en distintos lugares. Fue el pico más alto de esta oleada, y
sirvió para que el radicalismo no solamente definiera sus cauces, sino también
para que dos principales figuras, Alem e H. Irigoyen, se convirtieran, por
mucho tiempo, en los
líderes de ese partido cuyas banderas serían la abstención eleccionaria y la
intransigencia. (Fuente: Suplemento N° 65 del diario La Nación , año 2006). Como expresamos, 1893 fue el pico más alto de los movimientos
revolucionarios. Así fue como el 29 y 30 de julio de ese año, estallaron ocho
revoluciones en diferentes provincias del país. A excepción de la provincia de
Bs. As., donde Hipólito Yrigoyen logró el derrocamiento del gobernador, el
resto de los intentos fueron derrotados
por las fuerzas gubernamentales. En septiembre de 1893 la
revolución de Leandro Alem en Santa Fe fue vencida por las fuerzas
desplazadas al mando del general Roca y los principales promotores fueron
detenidos en buques y luego deportados a Montevideo. Caído Juárez Celman, Leandro N. Alem, creador de la Unión Cívica de la Juventud y considerado el padre de la
Unión Cívica Radical, había sido electo senador nacional. Se había opuesto a
la política oficial y organizado, desde su puesto y su partido, sublevaciones
provinciales, hasta que el 1° de julio de 1896, a consecuencia de
desavenencias internas y de sus continuos fracasos , se suicidó.. Hacia fines del siglo XIX, la modernización económica y la inmigración
masiva modificaron la sociedad argentina. El “desierto” empezó a convertirse
en la “pampa pródiga” y, la “ gran aldea”, en una ciudad con las características
y los problemas de las otras grandes metrópolis del mundo. Ciudades como Buenos
Aires y Rosario, y aun otras más pequeñas, como Córdoba, empezaron a contar con
un mundo nuevo: el mundo del trabajo asalariado. En ellas, como
en ninguna otra parte, hubo una concentración tal de trabajadores que,
naturalmente, se iniciaron las respuestas organizadas a los conflictos que
ocasionaba la necesidad de satisfacer sus demandas. (Fuente: Suplemento N° 67 del
diario La Nación,
año 2006). De igual manera en las zonas rurales, los agricultores reemplazaron
su modalidad habitual de individualismo, aislamiento y desconfianza, por la
acción colectiva y la integración a una organización. Todo ello por la influencia
de los inmigrantes arribados a ese ámbito, dando origen a algunos
nucleamientos cooperativos. Antes de ser gobierno, y a
pesar de encontrarse teóricamente organizada a escala nacional la UCR poseía
muy limitada fuerza fuera de Buenos Aires. Derrotada en todos sus intentos
revolucionarios también fue perdiendo a figuras como Juan B. Justo, fundador más tarde del Partido Socialista, y Bernardo de Irigoyen,
como producto de una nueva división y enfrentamiento con Hipólito Yrigoyen,
cuya línea lideraba el partido con manifiesta actitud abstencionista e
intransigente. Desde 1897 a 1904, la Unión Cívica Radical prácticamente
desapareció como partido, casi durante siete años, oportunidad ésta en que
también se alejó de la estructura partidaria Lisandro de la Torre. Luego de estos hechos, el Comité Nacional del Partido Radical que
había permanecido inactivo siete años, se reunió por primera vez, luego de ese
parate, el 26 de
febrero de 1904 con el “principal propósito” de indicar que la U.C.R. estaba
nuevamente en la actividad política opositora y revolucionaria. Prácticamente un año después, estallaron en 1905 revueltas simultáneas
en Buenos Aires, Bahía Blanca, Santa Fe, Mendoza y Córdoba. La rápida acción
de gobierno en el control de Buenos Aires logró evitar los planes previstos. De
igual forma se impidió la toma de un arsenal en la provincia de Bs. As. y
consecuentemente, la revuelta fue sofocada. El Protagonismo de H. Irigoyen. En
1909, todavía negándose a concurrir a las urnas y defendiéndose al mismo
tiempo de los ataques de quienes argumentaban que el radicalismo carecía de
programa, Yrigoyen escribía que:... “la Unión Cívica Radical no necesitaba una
plataforma electoral porque no era un partido político sino la Nación misma”.
Yrigoyen, al año siguiente seguía
expresando que la determinación de “no participar en el gobierno con el grupo
que liderada era inmutable” hasta que hubieran elecciones garantizadas por una
reforma electoral. Esta se produjo , a través de la llamada Ley
Sáenz Peña, aprobada en febrero de 1912 . En ella se establecía el
empadronamiento permanente, el voto masculino (secreto, obligatorio y universal)
y el sistema de lista incompleta por la cual se garantizaba a
la primera minoría la participación en el gobierno. A pesar de
las reservas que seguían manifestando Yrigoyen y sus seguidores, el partido
concurrió a elecciones en el mismo año y ganó en la Capital y Santa Fe. Ante esos
resultados depuso su actitud abstencionista, razón por la cual se presentó a
elecciones presidenciales en 1916 con la fórmula Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna
obteniendo, ellos solos, más votos que la suma de todos los conseguidos por sus
tres oponentes juntos. FIN DEL BOLETÍN 86.- REFLEXION ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
CONADEP 1984 : 4.905 DESAPARECIDOS
(CON DOCUMENTO
QUE LOS IDENTIFICARÍA) SOBRE 7.830 LEGAJOS
CONFECCIONADOS (VER ANEXO 1 DEL
LIBRO “NUNCA MÁS”) LUEGO… MUCHOS
APARECIERON VIVOS OTROS… APARECIERON MUERTOS ¿CUÁNTOS SON
HOY LOS
DESAPARECIDOS REALES? ¿ 30.000
DESAPARECIDOS ? ¿ PORQUÉ NUNCA PUBLICARON LA LISTA ? ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Para suscribirte ,
envía un mensaje a ; | | Para darte de baja ,
envía un mensaje a ; | | ( único modo ) |
| Agradecemos su
difusión entre tus amigos
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
Probalo ya!
[Adjunto no mostrado: B86- La Unión Cívica Radical . 1ra Parte.doc (application/msword)
]
|