PARA
ALENTAR EL DEBATE
DE CARA AL 2007Tejiendo
voces.
Democratización, educación, derechos humanos, seguridad,
política sociales, inclusión, medio ambiente, infancia, distribución de la
riqueza.
Presentamos
un balance en términos de desafío y ventana de posibilidades para profundizar
las políticas educativas, sociales, de medio ambiente, de infancia, de seguridad
y derechos humanos y para alentar la discusión del escenario político 2007. Los
temas que abordan los artículos que contiene la revista atraviesan la realidad
cotidiana de millones de argentinos. No son todos, pero en la trama que pueden
tejer, delimitan los contornos de nuestra realidad desafiante en un momento
desafiante
Entrevista
con Patricia Valdez
MEMORIA
en diálogo con el presente
“El
desafío es cómo lograr que el movimiento histórico de Derechos Humanos pueda
recobrar su lugar y asuma que lo importante no es que se cumpla su
reivindicación, sino que se genere una estructura institucional que garantice un
futuro distinto como país a través de continuidad en las políticas. En este
punto hay diferencias bastante importantes”.
Entrevista
con Guillermina Tiramonti
"No
estoy de acuerdo con una escuela para pobres"
“Creo
que en Argentina hay una forma muy fragmentada de vivir en sociedad. Eso
repercute en la educación y es muy probable que se mantenga. Por otro lado, no
es un fenómeno actual, pero sí está más acentuado. Desde los años setenta en
adelante, Argentina incorporó a distintos grupos sociales pero siempre lo hizo
fragmentando el sistema: escuelas públicas y privadas, escuelas nacionales y
provinciales”.
Entrevista
con Marta Arriola y Gustavo Palmieri
Seguridad,
otra mirada
“
Pensar en las políticas integrales desde el Estado nos tiene que remitir a
hacernos cargo de las políticas neoliberales de los últimos treinta años. No se
recompone un Estado de la noche a la mañana. Es un proceso que requiere de
profundos cambios que todavía están en marcha”. Marta
Arriola.
Entrevista
con Bruno Carpinetti
Con
derecho a un ambiente sano
“La
crisis del medio ambiente, que muchas veces se sectoriza o se parcializa su
abordaje, es solamente una llave para entrar en una discusión mucho mayor que es
el modelo de desarrollo y de sociedad en que se está organizando la
humanidad”.
Entrevista
con María Matilde Ollier
La
inclusión, desafío político
“Aquí
y en todo el mundo hay un proceso de personalización de la política. Se pasó del
partido a la audiencia. Cuenta el candidato, cuenta la opinión pública. Los
candidatos valen no porque atravesaron una elección interna, porque el partido
los elige o porque premia su trayectoria, sino por cómo dan en
televisión”.
Entrevista
con Virginia Tedeschi y Federico Bouilly
Combinar
racionalidades para incidir
“En
términos de significado de políticas sociales, es muy importante que un programa
que está dirigido a los más vulnerables sea compatible con el trabajo que es un
eje fundamental de inclusión social”. Virginia
Tedeschi.
Por
Verona Demaestri
Distribución
de la riqueza
"En
el fondo de toda la problemática de la distribución de la riqueza y aunque no se
suela decir y pareciera que ha perdido legitimidad como argumento, está el
sistema capitalista. Nos guste o no nos guste”. Alejandro
Rofman.
Escuelas
de Ciudadanía / Documento
Para
profundizar la democracia
“Todos
los clientelismos pueden y deben ser revisados. El de los gobiernos y
sectores en la gestión de estado, pero también el de los demás partidos, el de
los sindicatos, el de las Iglesias, el de las ONGs, el de las fundaciones
empresarias. El de las mismas organizaciones de base. No se trata de que todos
tengan la misma responsabilidad. Pero si se trata de reconocer que las prácticas
clientelares son reproducidas por muchos de quienes las critican”.
Infancia
trayectos
y desafíos
“Hay
un imaginario negativo sobre los jóvenes como faltos de rumbo, sin compromiso.
Esa idea es la que nosotros discutimos diciendo que el sector de los jóvenes es
un sector vulnerable, en relación con el mercado de trabajo, con lo cultural y
hasta lo existencial”. Daniel García
Delgado.