Asunto: | [RedLuz] Cuenta Tolteca del Tiempo / Agosto 27-Septiembre 2, 2003 | Fecha: | Martes, 26 de Agosto, 2003 23:10:01 (-0500) | Autor: | RedLUZ/LUXWeb <redluz @...............mx>
|
@@@...
foro
SER TIERRA
http://groups.msn.com/SERTIERRA
Tradiciones ancestrales amerindias...
Cuenta Tolteca del Tiempo
Año cuatro cañavera
Tlacatzin Stivalet Corral
www.anahuac2000ac.org
miércoles 27 de agosto, 12:43 horas
axcan ticateh ze atl ilhuitl ipan nexöchimaco metztli ipan nahui acatl
xihuitl
'hoy somos uno agua (retorno) en ofrendamiento de flor (mes) en cuatro
cañavera (año)'
El numeral ze 'uno' llega con la identidad diurna de Xiuhtecuihtli Tletl
'fuego protector de hierba', protector del tiempo, y con la identidad
nocturna de Huehueteötl 'pupila antigua', nombre alterno para el fuego. Esto
simboliza el comienzo. En el principio del tiempo ocurrió el zencah huei
cueponcayotl 'muy grande tronido', el gran estruendo que dio origen al
universo hace 9,000 millones de años. El ave que acompaña al ze 'uno' es el
nexhuitzilin 'colibrí cenizo'
El retorno atl 'agua' pertenece al tlahuilcopa 'hacia la luz', el oriente,
rumbo del cozauhqui 'amarillo oro', rumbo de Quetzalcohuatl 'gemelo
precioso', nuestro instinto de pervivencia, mismo que al madurar se
manifiesta en nosotros como sentimiento de pertenencia colectiva. Es un
rumbo femenino, por lo cual nos mostramos acogedores de las propuestas de
otros. Por ser atl 'agua' somos muy adaptables, muy necesarios para los
demás, como el agua lo es para nosotros, ya que tenemos que reponer dos
litros del contenido de nuestro cuerpo: 73 por ciento del total de nuestro
cuerpo es agua. También somos Xiuhtecuihtli Tletl 'fuego protector de
hierba', lo cual nos da mayor fuerza para iniciar asuntos.
La dualidad ze atl 'uno agua' nos hace ser adaptables pero también
iniciantes, el difrasismo atl-tlachinolli 'agua-quemazón' representa la
vida, también se dice que simboliza la guerra, es decir, energía en
movimiento. Es la primera «casa» del decimoséptimo trecenario, ze atl 'uno
agua', que tiene como acompañante a Tezcatl ipoca 'espejo su esplender',
nuestra identidad ética, el conjunto de nuestras convicciones de
comportamiento: respeto a lo vivo, respeto a lo cierto, respeto a lo ajeno,
respeto a lo débil y respeto a lo armonioso. También está presente
Chalchiuhtotolin 'guajalote de jade', advocación de Tezcatl ipoca 'espejo su
esplender', lo cual significa que se requiere de autosacrificio, necesitamos
hacer merecimiento para lograr aquello que desea nuestro corazón. Esta
primera «casa» tiene como presencia nocturna a Itztli 'obsidiana', otra
advocación de Tezcatl ipoca 'espejo su esplender', lo cual refuerza la
exigencia de un comportamiento ético..
El mes nexöchimaco 'ofrendamiento mutuo de flor', es el noveno metztli 'mes'
de nuestra cuenta tolteca del tiempo. En este metztli 'mes' empiezan a
florecer en los campos los girasoles amarillos y las amapolas moradas. En la
Anáhuac del «quinto sol», durante este mes se hacía ofrenda al difunto
Huitzilopochtli 'zurdo colibrizado', en la huei teocalli 'gran casa de
difunto', durante el mes se recolectaba todo tipo de flores y se hacían
sartales con los cuales se adornaba la huei teocalli 'gran casa del
difunto'. La fiesta empezaba al amanercer, con una ceremonia en dicho lugar,
al concluir la cual se iniciaba un gran convivio en el cual abundaba la
comida. El compañero nocturno es Tepeyollohtli 'corazón de montaña'.
El año nahui acatl 'cuatro cañavera', del rumbo tlahuilcopa 'hacia la luz',
el oriente, tiene como identidad externa, por el nahui 'cuatro', a Tonatiuh
'va calentando, nombre del sol, lo cual nos hace manifestarnos a lo largo de
todo el año como el «centro protector» de nuestro entorno, tal como lo hace
nuestro astro rey; como identidad interna somos Zenteötl 'fuerza armonizante
unificante', la identidad volante es zolin 'codorniz'. Por el retorno acatl
'cañavera', poseemos la «identidad» de Tezcatl ipoca 'espejo su humear',
nombre nahua de nuestra conciencia ética. La dualidad nahui acatl 'cuatro
cañavera' nos hace manifestar la identidad de Itztli 'obsidiana'. Por todo
esto, a lo largo del año manifestamos el deseo de proteger nuestro entorno
investigando todo lo que está fuera de la ética para impedir que nos dañe:
cortándolo.
síntesis: El ilhuitl 'ciclo día noche' ze atl 'uno agua' nos trae fuerza
iniciante y adaptabilidad, es muy propicio para trabajar en asuntos que
tienen que ver con nuestras convicciones éticas.
jueves 28 de agosto, 12:43 horas
axcan ticateh ome itzcuintli ilhuitl ipan nexöchimaco metztli ipan nahui
acatl xihuitl
'hoy somos dos perro (retorno) en ofrendamiento de flor (mes) en cuatro
cañavera (año)'
El numeral ome 'dos' nos trae como identidad a Tlaltecuihtli 'protector
terreno', que es la fuerza del universo en la Tierra, ya que tlalli 'tierra'
es lo mismo que zitlalli 'estrella', solo que ésta está lejana. Cuando
alguien desea asegurar a los demás la verdad de lo que dice: come tierra.
Esto afirma que la palabra que se dice es cósmica, por lo tanto, es cierta.
También está presente Itztli 'obsidiana', una advocación de Tezcatl ipoca
'espejo su esplender', quien significa nuestras convicciones éticas, lo cual
refuerza nuestra acción certera, cósmica. El ave presente es
quetzalhuitzilin 'colibrí precioso'.
El retorno itzcuintli 'perro' pertenece al mictlanpa 'hacia entre difunto',
el norte, rumbo del iztac 'blanco', rumbo del yayauhqui 'negruzco', rumbo de
Tezcatl ipoca 'espejo su esplender', nuestra conciencia ética, manifestación
de nuestro instinto de espacio, de nuestra identidad «yo cuerpo». Es un
rumbo masculino, por lo cual nos mostramos impetuosos, iniciantes. Por ser
itzcuintli 'perro', en este ciclo día noche somos muy amigables, muy
dispuestos a hacer amigos, pero también muy sensibles a los malos tratos, lo
cual nos hace ser agresivos. También somos Mictantecuihtli 'protector de
entre difunto' y Mictlanzihuatl 'mujer de entre difunto', lo cual nos hace
ser muy considerados con nuestros difuntos, quizás recordándolos en sueños,
quizás trabajando en nuestras tradciones ancestrales.
La dualidad ome itzcuintli 'dos perro' nos imbuye de un espíritu protector,
siempre centrado en lo correcto, en lo vertical, en lo que se apega a
nuestras convicciones éticas más sentidas. Es la segunda «casa» del
decimoséptimo trecenario, ze atl 'uno agua', que tiene como acompañante a
Tezcatl ipoca 'espejo su esplender', nuestra identidad ética, el conjunto de
nuestras convicciones de comportamiento: respeto a lo vivo, respeto a lo
cierto, respeto a lo ajeno, respeto a lo débil y respeto a lo armonioso.
También está presente Chalchiuhtotolin 'guajalote de jade', advocación de
Tezcatl ipoca 'espejo su esplender', lo cual significa que se requiere de
autosacrificio, necesitamos hacer merecimiento para lograr aquello que desea
nuestro corazón. En esta segunda «casa» nos llega la identidad nocturna a
Piltzinteötl 'pupila niño precioso', el sol naciente, lo cual nos permite
inspirar a otros para descubrir el colorido de nuestro entorno.
síntesis: en el retorno ome itzcuintli 'dos perro' nos manifestamos muy
apegados a nuestros principios éticos, muy deseosos de proteger a nuestros
amigos: fortaleciendo su ética.
viernes 29 de agosto, 12:43 horas
axcan ticateh yei ozomahtli ilhuitl ipan nexöchimaco metztli ipan nahui
acatl xihuitl
'hoy somos tres mona (retorno) en ofrendamiento de flor (mes) en cuatro
cañavera (año)'
El numeral yei 'tres' nos induce la identidad diurna de Chalchiuhtlicue
'esmeralda su falda', el agua que nace pura en la caverna de la montaña y
que corre por los ríos autopurificándose, haciendo que en nosotros ocurra
otro tanto, como identidad nocturna asumimos la identidad de Piltzinteötl
'pupila hijo precioso', nombre del sol naciente, lo cual nos hace iluminar
el entorno para que los demás descubran su esplendoroso colorido. Como ave
está presente cuixin 'milano'.
El retorno ozomahtli 'mona' es del zihuatlanpa 'hacia entre mujer', el
poniente, el rumbo del tlatlauhqui 'rojo', rumbo de Xipeh Totec 'dueño de
sexo, nuestro protector', también llamado Tlatlauhqui Tezcatl ipoca 'rojo
del espejo su esplender', nuestro instinto de placer que, cuando ya maduró,
se manifiesta como nuestra «nupcialidad», lo que nos hace potentes para
contraer nupcias. Es rumbo femenino, por lo cual nos mostramos acogedores de
lo que proponen otros. Por se ozomahtli 'mona' somos muy bromistas, muy
dados a jugar con los demás. Al también ser Xochipilli 'hijo florido' y
Zenteötl 'fuerza armonizante que unifica', nuestro comportamiento inspira a
unirse en torno a lo bello.
La dualidad yei ozomahtli 'tres mona' nos inspira para ser alegres,
juguetones, pero propiciando que los demás descubran la belleza de nuestro
entorno, para que actúen éticamente y, de esa manera, se popicie la
unificación. Es la tercera «casa» del decimoséptimo trecenario, ze atl 'uno
agua', que tiene como acompañante a Tezcatl ipoca 'espejo su esplender',
nuestra identidad ética, el conjunto de nuestras convicciones de
comportamiento: respeto a lo vivo, respeto a lo cierto, respeto a lo ajeno,
respeto a lo débil y respeto a lo armonioso. También está presente
Chalchiuhtotolin 'guajalote de jade', advocación de Tezcatl ipoca 'espejo su
esplender', lo cual significa que se requiere de autosacrificio, necesitamos
hacer merecimiento para lograr aquello que desea nuestro corazón. Esta
tercera «casa» asumimos la identidad nocturna de Zenteötl 'fuerza
armonizante que unifica', con lo cual se incrementa nuestra fuerza para
inspirar unidad en nuestro entorno.
síntesis: En este ciclo día noche yei ozomahtli 'tres mona' asumimos una
personalidad despreocupada y alegre, que propicia la unión con nuestros
semejantes a través de la rectitud ética.
* * * * * * * * * *
Red Iberoamericana de Luz
Si recibiste este material de un amigo o conocido y deseas suscribirte
gratuita y directamente al servicio informativo RedLuz para recibir y
compartir documentos similares, sólo tienes que mandar un email a
<redluz-digest-alta@...> o nisitar nuestras páginas en
<http://www.laneta.apc.org/redanahuak> y
<http://www.elistas.net/lista/redluz>.
Gracias por pasar esta información a otros!
* * * * * * * * * *
sábado 30 de agosto, 12:43 horas
axcan ticateh nahui malinalli ilhuitl ipan nexöchimaco metztli ipan nahui
acatl xihuitl
'hoy somos cuatro esparto (retorno) en ofrendamiento de flor (mes) en cuatro
cañavera (año)'
El numeral nahui 'cuatro' posee como identidad diurna a Tonatiuh 'va
irradiando', el sol, también conocido como Ipalnemohuani 'por quien se
vive', que nos hace ser protectores de la permanencia de lo que vive, como
identidad nocturna está Zenteötl 'fuerza armonizante que unifica', lo cual
nos hace imbuir en los demás una fuerza armonizante que los hace buscar la
unidad, esto se manifiesta como la necesidad de comportamiento ético. Como
ave está presente zolin 'codorniz'.
El retorno malinalli 'esparto' trae al rumbo huitztlanpa 'hacia entre
espina', el sur, del color xoxouhqui 'azul', rumbo de Huitzilopochtli 'zurdo
colibrizado', nuestra «voluntad logradora», nuestra «vocación profesional»,
manifestación madura de nuestro instinto de tiempo. Es rumbo masculino, lo
cual nos da empuje para iniciar acciones. Por ser malinalli 'esparto', somos
dados al cambio, a la renovación, al cambio de opinión, esto como
consecuencia de la reflexión. Como también somos Pahtecatl 'de entre hierba
sanadora', imbuimos en los demás fuerza vital, lo cual les hace restaurar su
«vitalidad».
La dualidad nahui malinalli 'cuatro esparto' nos hace activos, como el sol,
que cada día se mantiene en su lugar para que la Tierra cumpla con su
trabajo y así prospere todo lo vivo, a través de la fotosíntesis. Esta
firmeza de carácter es la que propicia la unidad. Es la cuarta «casa» del
decimoséptimo trecenario, ze atl 'uno agua', que tiene como acompañante a
Tezcatl ipoca 'espejo su esplender', nuestra identidad ética, el conjunto de
nuestras convicciones de comportamiento: respeto a lo vivo, respeto a lo
cierto, respeto a lo ajeno, respeto a lo débil y respeto a lo armonioso.
También está presente Chalchiuhtotolin 'guajalote de jade', advocación de
Tezcatl ipoca 'espejo su esplender', lo cual significa que se requiere de
autosacrificio, necesitamos hacer merecimiento para lograr aquello que desea
nuestro corazón. En esta cuarta «casa» nos trae como identidad nocturna a
Mictlantecuihtli 'protector de entre difuntos', que es el sol cuando está
iluminando la otra parte de la tierra, esto nos hace sentir deseo de
proteger el patrimonio que nos fue legado por nuestros ancestros, familiares
o anahuacas.
síntesis: Este ilhuitl 'ciclo día noche' nahui malinalli 'cuatro esparto'
nos hace irradiar vitalidad, lo cual propicia la unidad de quienes conviven
con nosotros con nuestros difuntos.
domingo 31 de agosto, 12:43 horas
axcan ticateh macuilli acatl ilhuitl ipan nexöchimaco metztli ipan nahui
acatl xihuitl
'hoy somos cinco cañavera (retorno) en ofrendamiento de flor (mes) en cuatro
cañavera (año)'
El numeral macuilli 'cinco' nos trae la identidad diurna de Tlazolteötl
'fuerza armonizante de la basura', que nos imbuye el deseo de renovar
aquello que ya fue usado, de lo que perdió su fuerza vital, como identidad
nocturna nos llega Mictlantecuihtli 'protector de entre difunto', lo cual
nos inspira el deseo de proteger el legado de nuestros difuntos, nuestro
patrimonio patrio. Como ave está cacalotl 'cuervo'
El retorno acatl 'cañavera' es del tlahuilcopa 'hacia entre la luz', el
oriente, rumbo del cozauhqui 'amarillo dorado', rumbo de Quetzalcohuatl
'gemelo precioso', nuestro instinto de pervivencia, que se manifiesta como
nuestra «amicidad», que nos genera un sentimiento de pertenencia colectiva
con nuestros congéneres. Es rumbo femenino, por lo cual nos mostramos
serviciales con quienes nos rodean en este ciclo día noche. Por ser acatl
'cañavera' somos muy ávidos de absorber conocimientos, se nos agudiza
nuestra inteligencia, nos mostramos muy analíticos, muy cuidadosos al
evaluar nuestros objetivos personales. Al también ser Tezcatl ipoca 'espejo
su esplender', asumimos una visión muy estricta en cuanto al apego a
nuestros principios éticos más sentidos, más profundos.
La dualidad macuilli acatl 'cinco cañavera' nos hace muy perceptivos de
aquello que ya no sirve, de lo que perdió su fuerza vital, de lo que se
alejó de nuestros principios éticos, de lo que se apartó de nuestro
patrimonio ancestral, se nos agudiza la percepción de las fallas éticas con
espírito de renovación, lo cual nos hace analíticos de nuestras acciones,
para reintegrarlas a lo ético. Es la quinta «casa» del decimoséptimo
trecenario, ze atl 'uno agua', que tiene como acompañante a Tezcatl ipoca
'espejo su esplender', nuestra identidad ética, el conjunto de nuestras
convicciones de comportamiento: respeto a lo vivo, respeto a lo cierto,
respeto a lo ajeno, respeto a lo débil y respeto a lo armonioso. También
está presente Chalchiuhtotolin 'guajalote de jade', advocación de Tezcatl
ipoca 'espejo su esplender', lo cual significa que se requiere de
autosacrificio, necesitamos hacer merecimiento para lograr aquello que desea
nuestro corazón. Esta quinta «casa» nos genera la identidad de
Chalchiuhtlicue 'esmeralda su falda', el agua que se purifica en las
cavernas de las montañas y que, al correr en los ríos, se va purificando
continuamente, lo cual nos induce a renovarnos éticamente.
síntesis: El ilhuitl 'retorno' macuilli acatl 'cinco cañavera', nos imbuye
un fuerte deseo de trabajar en el sentido ético de lo que nos ocupa, lo cual
nos hace renovarnos éticamente.
lunes 1 de septiembre, 12:43 horas
axcan ticateh chicoaze ozelotl ilhuitl ipan nexöchimaco metztli ipan nahui
acatl xihuitl
'hoy somos seis ocelote (retorno) en ofrendamiento de flor (mes) en cuatro
cañavera (año)'
El numeral chicoaze 'seis' nos infunde la identidad diurna de
Mictlantecuihtli 'protector de entre difunto', que es el sol cuando
permanece oculto a nuestra vista, cuando está 'entre nuestros difuntos',
protegiéndolos; así nos comportamos nosotros en este ciclo día noche:
protegiendo el legado de nuestros difuntos. Como identidad nocturna nos
asumimos como Chalchiuhtlicue 'esmeralda su falda', que es el agua que corre
horizontalmente autopurificándose de manera continua mientras avanza en su
recorrido hacia el mar. El ave presente con este numeral es itzchicuahtli
'lechuza obsidiana'.
El retorno ozelotl 'ocelote' pertenece al mictlanpa 'hacia entre difunto',
el norte, rumbo del color yayauhqui 'negruzco', rumbo al que pertenece
Yayauhqui Tezcatl ipoca 'negruzco del espejo su esplender', nuestro instinto
de espacio, nuestra identidad «yo cuerpo», donde se aloja nuestra
«vitalidad», eso que nos hace sentir necesidad de un comportamiento apegado
a la ética: el respeto a lo vivo, el respeto a lo cierto, el respeto a lo
ajeno, el respeto a lo débil y el respeto a lo armonioso. Es un retorno de
rumbo masculino, por lo que mostramos gran iniciativa, gran ímpetu para
actuar de manera independiente, siempre con apego a lo ético. Por ser
ozelotl 'ocelote', somos muy cautelosos para lograr nuestros objetivos,
también somos dados a actuar durante la noche. También somos Tlazolteötl
'fuerza armonizante de la basura', lo cuan nos impele a renovarnos, se
entiende que éticamente.
La dualidad chicoaze ozelotl 'seis ocelote' nos imbuye el deseo de trabajar
para conservar el patrimonio que recibimos de nuestros ancestros, eso que en
lengua nahua se llama totlatqui, topiyaliz 'nuestro patrimonio, nuestro
resguardo', al hacerlo estamos garantizando nuestra propia continuidad. La
protección es renovándonos éticamente, cuidando el comportamiento ético
cuando esta acción incluy a otros. Es la sexta «casa» del decimoséptimo
trecenario, ze atl 'uno agua', que tiene como acompañante a Tezcatl ipoca
'espejo su esplender', nuestra identidad ética, el conjunto de nuestras
convicciones de comportamiento: respeto a lo vivo, respeto a lo cierto,
respeto a lo ajeno, respeto a lo débil y respeto a lo armonioso. También
está presente Chalchiuhtotolin 'guajalote de jade', advocación de Tezcatl
ipoca 'espejo su esplender', lo cual significa que se requiere de
autosacrificio, necesitamos hacer merecimiento para lograr aquello que desea
nuestro corazón. En esta sexta «casa» asumimos la identidad nocturna de
Tlazolteötl 'fuerza renovadora de la basura', lo cual nos inspira para
regenerar aquellos principios éticos con los cuales ya no estamos de
acuerdo: por haber avanzado en nuestro crecimiento ético.
síntesis: el ilhuitl 'retorno' chicoaze ozelotl 'seis ocelote' nos infunde
deseos de autoconocimiento, lo cual nos hace renovarnos éticamente, dejando
atras aquello que nos ha dejado de convencer.
martes 2 de septiembre, 12:43 horas
axcan ticateh chicome cuauhtli ilhuitl ipan nexochimaco metztli ipan nahui
acatl xihuitl
'hoy somos siete águila (retorno) en ofrendamiento de flor (mes) en cuatro
cañavera (año)'
El numeral chicome 'siete' llega acompañado externamente de Zenteötl 'fuerza
armonizante que unifica', lo cual nos da fuerza interior para inspirar
sentimiento de pertenencia en quienes conviven con nosotros, propiciando la
unificación colectiva. Como acompañante interno nos llega Tlazolteötl
'fuerza armonizante de basura', la fuerza que convierte los desechos
orgánicos en composta, así nos comportamos nosotros en este ciclo día noche:
nos renovamos éticamente. El ave que está presente es tizapapalotl 'mariposa
blanca'.
El retorno cuauhtli 'águila' es del zihuahtlanpa 'hacia entre mujeres', el
poniente, rumbo del tlatlauhqui 'rojo', rumbo de Xipeh Totec 'dueño de sexo,
nuestro protector', nuestro instinto de placer, nuestro «yo eros», donde se
aloja nuestra «nupcialidad» que al estar madura, a los 30 años de edad, nos
hace sentir la necesidad permanente de pertenencia a una persona de sexo
complementario. Es rumbo femenino, lo cual nos hace ser complacientes con
los demás. Por ser cuauhtli 'águila' sentimos necesidad de volar alto, de
ver las cosas desde una perspectiva elevada, se nos agudiza el sentido de la
vista, lo cual nos hace descubrir aquello que, siendo muy importante, había
permanecido oculto a nuestros ojos. También somos Xipeh Totec 'dueño de
sexo, nuestro protector', lo cual nos imbuye el deseo de disfrutar
sensorialmente: con la vista, con el oído, con el olfato, con el tacto y con
el gusto.
La dualidad chicome cuauhtli 'siete águila' nos inspira "altos vuelos", con
lo cual descubrimos la manera de lograr la unificación con quienes nos
rodean, desechando aquellos comportamientos que no se apegan a nuestras
convicciones éticas más profundas, siempre disfrutando, siempre como
descubrimiento de nuestro ser interno, de nuestro sentir más genuino, más
sincero. Es la séptima «casa» del decimoséptimo trecenario, ze atl 'uno
agua', que tiene como acompañante a Tezcatl ipoca 'espejo su esplender',
nuestra identidad ética, el conjunto de nuestras convicciones de
comportamiento: respeto a lo vivo, respeto a lo cierto, respeto a lo ajeno,
respeto a lo débil y respeto a lo armonioso. También está presente
Chalchiuhtotolin 'guajalote de jade', advocación de Tezcatl ipoca 'espejo su
esplender', lo cual significa que se requiere de autosacrificio, necesitamos
hacer merecimiento para lograr aquello que desea nuestro corazón. En esta
séptima «casa» nos identificamos internamente con Tepeyollohtli 'corazón de
montaña', lo cual nos impele a descubrir nuestro sentir más genuino.
síntesis: el ilhuitl 'retorno' chicome cuauhtli 'siete águila' nos genera
una gran fuerza interna que proviene del descubrimiento de nuestro «yo», lo
cual nos unifica con nuestro entorno.
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
!!Tu correo gratuito para siempre!!
10 megabytes de espacio, agenda de direcciones,
garantizado de funcionar siempre con eListas.net
y por supuesto con el resto de Internet...
!!En GeoMundos!!
Haz clic aquí ¡YA! -> http://elistas.net/ml/119/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|