Asunto: | [RedLuz] Perfil tentativo de una democracia legitima / Sylvia Maria Valls / Instituto Simone Weil | Fecha: | Miercoles, 22 de Octubre, 2003 01:09:46 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redluz @...............mx>
|
* * * * * * * * * *
PROYECTO DE
VISUALIZACIONES CREATIVAS PARA DESAFIOS GLOBALES
DE LA RED IBEROAMERICANA DE LUZ
Llamado a la unidad!
Meditación/oración diaria por Bolivia y Colombia
a las 12:00 horas donde quiera que te encuentres
o a cualquier hora del día, durante 10-20 minutos,
en profunda paz interior.
* * * * * * * * * *
FALTAN 22 DIAS!
IV ENCUENTRO DE LA RED IBEROAMERICANA DE LUZ
La red de corazones
COLOMBIA 2003!
Programa General
13 al 17 de noviembre
Buga, COLOMBIA
Interredes/Reunion tecnica de arquitectura de redes
10-12 de noviembre
Cali, COLOMBIA
http://www.redialuzcuartoencuentro.org
* * * * * * * * * *
From: Sylvia Maria Valls <smvalls@...>
Date: martes, 21 octubre 2003 3:37 AM
To: economialternativa@...
PERFIL TENTATIVO DE UNA DEMOCRACIA LEGÍTIMA.
A la memoria de Simone Weil (1909-1943) y de Iván Illich (1926-2002)
´´La democracia es buena si tiene buenos resultados, de lo contrario no´´.
Simone Weil
Para que la ´´democracia´´ tenga buenos resultados, es necesario que sea
legítima. Mientras mejores resultados tenga, más legítima parecerá.
Para que sea legítima la primera condición es que la población tenga la
información necesaria y todas las oportunidades de intervenir en el proceso
de la toma de decisiones.
Incumbe a quienes tendrán que vivir con la consecuencia de tales y tales
decisiones, poder decidir sobre ellas. Para ello es importante que los
ciudadanos puedan depositar su confianza sobre aquéllos de sus propios
allegados cuyas capacidades y calidad moral parezcan más confiables.
1 Una democracia legítima es una en la que sólo los más propensos a
gobernar con justicia y conocimiento en pro del bien general serían
susceptibles de ser elegidos.
Para que sólo los mejores lleguen a ocupar puestos de responsabilidad, es
necesario que la selección de los candidatos sea lo más transparente posible
y que sea ejercido en ausencia de pasiones agitadas por medio de procesos
partidistas . Significa que el aporte de los partidos políticos (´´los
PPs´´ o ´´Pepes´´) en la selección de quiénes serán los candidatos y quiénes
los elegidos tendería a ser nula. Éstos no recibirían presupuesto del erario
público: los fondos públicos que en la actualidad se les otorga podrían
serles asignados a las escuelas para ayudarlas a sufragar el costo de poner
en acción programas que garanticen la selección más imparcial posible de
representantes, jueces y administradores dentro de las comunidades en las
que nuestras escuelas sirven.
Una vez creada una primera aproximación a lo que constituiría una jerarquía
legítima, estas decisiones serían tomadas con mayor conocimiento de causa y
sentido de justicia y con sólo el bien común en mente. Los partidos
políticos que sobrevivieran a semejante cambio recibirían donaciones
particulares solamente, limitando su actividad a la elaboración de leyes y
programas que puedan serle recomendadas a legislaturas que, por ley,
estarían comprometidas exclusivamente con la realización del bien común,
tanto para las generaciones actuales como futuras.
2 Una democracia legítima es una en la que la composición del gobierno
refleja fielmente la composición de la población total.
Para que una jerarquía pueda ser vista como legítima es importante que por
cada hombre electo también lo sea una mujer. A la hora de los comicios,
las mujeres votarían por las mujeres y los hombres por los hombres. Los
legisladores (50% hombres y 50% mujeres) podrían decidir, en relación a las
decisiones ejecutivas, por ejemplo, cuáles serían tomadas por el Presidente
y cuáles por la Presidenta; también, sobre qué asuntos dicha rama ejecutiva
´´bicéfala´´ estaría obligada de decidir de común acuerdo --así como cuándo
una decisión se convertiría en objeto de consulta popular directa etc...
3 Una democracia legítima en el mundo de hoy --con nuestros conocimientos y
nuestras experiencias, tecnologías, necesidades y posibilidades-- respetaría
la autonomía municipal --tanto de hecho como de palabra; cada municipalidad
cedería una parte de su soberanía a la bio-región dentro de la cual se
encuentra insertada y ello sólo en relación a aquellos asuntos que interesan
a ésta:
Agua, aire, comunicaciones entre las distintas regiones, regulación del
comercio con miras a asegurar la autosuficiencia alimenticia (empezando por
el agua) de las distintas localidades, así como todo aquello para lo que se
pueda requerir la cooperación intermunicipal e interbiorregional (control de
plagas, incendios, epidemias etc..), fuentes de energía y otros que
requieran colaboración intermunicipal.
A partir de una selección preliminar en cada municipio de personas
consideradas confiables y recomendables se llevaría a cabo una selección de
candidatos para la integración de los gobiernos bio-regionales.
A partir de todas las biorregiones se organizaría el gobierno
interbiorregional con mayores poderes de los que tienen hoy las Naciones
Unidas: El gobierno interbiorregional sería un gobierno global cuyo mandato
provendría de una conexión íntima con la base de la pirámide, constituida
ésta por las localidades o comunidades, colonias o vecindarios que conforman
cada municipalidad.
4 Una democracia legítima sería una democracia capaz de tomar en cuenta
la verdadera salud y seguridad de los gobernantes-gobernados y de realizar
aquellos valores que van asociados a la idea de ´´democracia´´.
La ´´voluntad general´´ sería considerada la voluntad de obedecer a leyes
elaboradas por grupos legítimamente capacitados, moral y mentalmente, para
llevar a cabo las labores del buen gobierno, de ´´mandar obedeciendo´´.
Sólo una jerarquía legítima decidirá los asuntos de la guerra y de la paz
tomando en cuenta las verdaderas ´´necesidades terrestres del cuerpo y del
alma´´. Sus miembros no sentirían obligación alguna hacia quienes se
enriquecen por medio del mercado negro, del ejercicio de la guerra y de la
explotación de la miseria humana (industrias de armamentos y de fármacos,
por ej.). Sabrá distinguir entre un uso válido y justo de las palabras y un
uso mañoso o manipulador, es decir, deshonesto e injusto, de las mismas. No
se dejará engañar por la propaganda y descartará a ésta, en la mayor medida
posible, del contenido de sus deliberaciones.
5 Una democracia legítima encontrará formas transparentes para el
ejercicio de la ciudadanía: de nuestros derechos y obligaciones.
En una democracia digna de su nombre --es decir, legítima-- el ciudadano
jamás sentiría la necesidad de esconderse de sus conciudadanos para emitir
su juicio o voto en relación a los asuntos de la polis. El voto secreto,
en alianza con las nuevas tecnologías diseñadas para el ejercicio del voto,
se presta a los mayores fraudes. Cuando menos, cada ciudadano tendría la
libertad de decidir si prefiere emitir su voto de forma abierta, pública, o
no; el voto secreto recibiría el apoyo de una metodología que lo proteja,
lo más posible, de tácticas fraudulentas. El porcentaje de ciudadanos que
escoge emitir su voto público sería una indicación del grado de confianza de
los votantes en la existencia de un estado de derecho.
6 En una democracia digna de su nombre, la libertad personal no se
vería comprometida por acciones gubernamentales que nada o poco tienen que
ver con la protección de los ciudadanos.
Toda ley que criminalice una actividad consensual, cualquiera que ésta sea,
sería considerada inconstitucional. El corolario de este principio es que
la Constitución o Ley Fundamental prohibiría explícitamente que semejantes
leyes pudieran ser aprobadas. Sólo las acciones que impliquen daño a
terceros serían materia de acción penal.
Así, la justicia no perdería tiempo alguno en perseguir a las personas
por sus hábitos personales y podrían dedicar todos sus esfuerzos a la
prevención y persecución de crímenes reales. Esto significaría que no se
podría perseguir a nadie por sus preferencias sexuales ni por su consumo de
ningún tipo de alterante de la conciencia. El derecho a la privacidad
recibiría las más plenas garantías. La relación entre sexo-servidores y
clientes sería vista como cierto tipo de contratación de servicios en el que
ambas parte requieren saberse protegidas, dentro de ciertos límites, por la
ley.
7 Una jerarquía legítima legislaría de forma tal que los intereses de
la niñez y de la vejez se vieran auténticamente favorecidos y, con ellos,
los de las mujeres: Dejaría en el pasado falsas nociones y prejuicios en
relación a la naturaleza y a las necesidades de los más oprimidos.
El prejuicio bíblico del ´´trabajo como castigo´´ daría lugar a una
búsqueda de la actividad económica como actividad potencialmente lúdica,
productora no sólo de objetos y ´´servicios´´ sino de satisfacciones
físicas, mentales y espirituales junto a las materiales: la expansión del
espíritu humano y la realización más plena de sus aspiraciones vitales
normarían el quehacer humano.
El corolario aquí sería que todos estarían protegidos en contra de la
explotación más crasa. En este sentido, no parece justo pretender
establecer mayores distinciones entre las distintas edades. Las
prohibiciones relativas al trabajo infantil, por ejemplo, no sólo no
protegen a la primera edad de la extrema explotación sino que, por el
contrario, garantizan que la misma pueda ser esclavizada incluso de forma
más feroz. Al mismo tiempo, se le da patente de corzo al empleo de personas
desprotegidas y que, sólo por ser ´´mayores de edad´´, parecerían no ser
dignas de conmiseración.
De hecho, la antropología social indica que el crecimiento poblacional
desmedido fue el resultado de la posibilidad de emplear a los hijos, y, de
esta forma, mejorar la propia situación con tener más hijos en lugar de
menos. La alternativa siempre fue el infanticidio, sobre todo de niñas.
Prohibirle trabajar a los niños podrá ayudar a los padres a decidirse por
tener menos hijos, pero: sólo cuando la contracepción sea una posibilidad
universal habrá de lograrse semejante propósito. Entre tanto, impedirle a
cualquier ser humano emplearse sin que tenga que hacerlo dentro de las
condiciones abusivas que impone el mercado negro, cuando además no se le
ofrecen alternativas reales para la satisfacción de sus aspiraciones,
aparece como una total irresponsabilidad. Sólo una democracia legítima
obviaría semejante despropósito. Claro que el infanticidio vs. ambos géneros
así como el feminicidio crecen día a día y que son las políticas económicas
las que contribuyen hoy por hoy al aniquilamiento de la niñez a nivel
global.
Una misma dinámica contra-productiva se observa en el caso de leyes que
pretenden impedirle a la población disfrutar de cierto tipo de pasatiempos
o, incluso, ingerir plantas cuyo uso ha sido parte del patrimonio cultural
durante milenios. Esto se hace al mismo tiempo que se crean las condiciones
necesarias para la proliferación de drogas de ´´diseño´´ que sólo por medio
del mercado negro interesantes para el negocio más redituable de la
historia. Mientras tanto, que la salud de las personas dependa de la
poderosa industria de fármacos, tanto legales como ilegales, sólo garantiza
que la salud de la mayor parte de la humanidad seguirá deteriorándose a
pasos agigantados.
Igualmente, así como la violación o el acoso sexual seguirían siendo
considerados crímenes, la niñez podría aspirar a los mismos derechos y
obligaciones que se les reconoce tanto a adultos de la segunda edad como a
los de la tercera, en lo que a la expresión de su sexualidad se refiere. En
la actualidad existe una tensión intolerable entre lo que se supone que un
´´niño´´ es, o debería ser, y su naturaleza real. Como si las hormonas
comenzaran a ejercer sus presiones el día mismo en que se cumplen los
dieciocho años. Nada más difícil de lograr tanto en jóvenes como en adultos
como la práctica de una sexualidad responsable, pero: mentirnos a nosotros
mismos en relación a la sexualidad humana no es el mejor modo de fomentar ni
las buenas costumbres ni una sexualidad responsable. Muchas seres humanos
por fuerza tienen que recurrir a la prostitución para poder darle de comer a
sus hijos o para comer ellos mismos. El sistema económico es el que dicta la
práctica. No se vale culpabilizar a la víctima.
8 Mediante el ejercicio de una democracia legítima, la división de
poderes sería una realidad y no una ficción y las libertades
constitucionales se verían garantizadas.
Sólo una jerarquía legítima seleccionada gracias a la participación
ciudadana más amplia y en ausencia de pasión social, creada por intereses
facciosos, garantizará la plena división de labores entre las tres ramas de
gobierno: legislativo, ejecutivo (o administrativo) y judicial.
Igualmente, la observancia del mandato constitucional se vería más
plenamente garantizado en todos los aspectos. Un amplio número de
decisiones tomaría en cuenta el escrutinio directo de la población local por
medio de asambleas y encuestas ´´a prueba de fraudes´´ y en relación a
asuntos específicos de interés local, regional, e interregional. La nueva
tecnología se pondría al servicio del proceso electoral, en beneficio de la
transparencia del escrutinio y no en beneficio de la subversión de la
voluntad ciudadana.
9 Sólo una democracia legítima garantizará tanto la libertad de
religión como la libre circulación de las ideas y velará porque la
propaganda no amordace, oculte o tergiverse la información necesaria
requerida para que la toma de decisiones redunde en la realización del bien
común.
El entorno creado por los partidos políticos sólo garantiza que la
propaganda domine las noticias e informaciones, poniendo en jaque un proceso
democrático transparente y benéfico para la sociedad en su conjunto. Es por
lo cual el absentismo hoy por hoy pone de manifiesto, no una falta de
interés por parte de la ciudadanía, sino la exasperación que le provocan
instituciones incapaces de agenciar una selección de dirigentes realmente
prometedora para la nación y a la altura de las circunstancias. El consenso
en contra de políticas comprometidas de antemano con más de lo mismo es lo
que se ha manifestado muy elocuentemente por medio del ausentismo electoral.
10 En una democracia legítima, las distintas mancomunidades de la
lengua, organizadas por medio de los múltiples modos de asociación que
surgen día a día en la sociedad civil, tendrían a su cargo facilitar la
libre circulación de la información y promover la práctica y respeto --es
decir, ´´los espacios´´-- debidos a las lenguas y culturas que residen en un
lugar específico.
Para la realización de dichas tareas de protección y auspicio de las
culturas, dentro del contexto de una democracia legítima, sería interesante
considerar una variante posible de la institución conocida como
´´monarquía´´ y que tendería a ser ´´honorífica´´ o, bien, arraigada en
tradiciones dinásticas asociadas a una lengua específica. El concepto de
´´monarquías legítimas´´ coexistiendo e interactuando por medio de
gobiernos parlamentarios autónomos --locales, biorregionales e
interbiorregionales-- sería uno de los tópicos más interesantes a discutir y
proponer en el seno de nuestras democracias legítimas. Esto daría una salida
a la contradicción entre ´´identidad´´ (cultural, lingüística) y ciudadanía
(municipal e intermunicipal regional e interregional, siendo la biosfera su
determinante).
La importancia de distinguir a las etnias con base en su cultura, es decir,
en un conjunto de formas de expresión autónomas, sería un primer paso hacia
el deslinde de lo que constituye cierta ´´identidad nacional´´, más ficticia
que real, y una multiplicidad de identidades étnico-lingüísticas o
culturales con arraigo en cierto número de municipios regionales e
interregionales.. Dicho sea de paso, nuestra participación individual en
los fenómenos culturales de varias asociaciones lingüísticas no tendrían por
qué acarrear conflictos de ningún tipo, así como no resultaría conflictiva
la participación ciudadana individual en los asuntos de varios municipios a
través de la vida. La posibilidad de un currículo ciudadano individual es
algo que las nuevas tecnologías propician. Es también la base de una
esperanza bien fundada para la creación de economías de paz dentro del
contexto global/interregional, en lugar de la nefasta economía de guerra
impuesta globalmente a partir de la nación estado y de los ejércitos
´´nacionales´´ .
A la falsa aunque muy mentada ´´soberanía´´ de los distintos estados
sucedería una más plena y real soberanía de los pueblos capaz de ´´mirar
hacia arriba´´ también y no sólo ´´hacia abajo´´.
11 Una democracia legítima limitaría la acción del estado a aquéllos
asuntos en los que su acción pueda resultar deseable, es decir, tanto
eficiente como eficaz.
Reconocería límites constitucionales a la acción estatal y pondría a los
seres humanos al abrigo de políticas que ponen en riesgo la supervivencia
misma de las especies, tomando en cuenta la gran verdad de que ´´el estado,
con tal de controlar más allá de donde puede efectivamente imponerse, acaba
por destruirlo todo´´ (S.Weil).
La guerra infinita contra el terrorismo, al igual que la guerra contra las
llamadas ´´drogas´´ son ejemplos incontrovertibles de esta singular verdad,
por lo cual resultan INSUSTENTABLES.
Igualmente insustentables resultan el caos y la miseria infligidos a los
seres humanos por regulaciones migratorias impuestas de forma centralizada
por los gobiernos nacionales, incapaces éstos de tomar en cuenta las
verdaderas necesidades terrestres del cuerpo y del alma: ni si quiera de
saber muy bien quién es quién. Por ello, resulta necesario que sean las
familias y asociaciones civiles --tales como gremios, escuelas etc...* las
encargadas de establecer en cada municipio el arraigo ciudadano tanto de los
nacidos en el lugar como de los inmigrantes, colaborando entre ellas para
velar por que cada ser humano que trabaja, estudia, o reside de forma
prolongada en un lugar, sea reconocido ciudadano en plenos derechos y
obligaciones. Los visitantes temporales lo harían como miembros de
municipios aliados y serían identificados como tales dentro de un marco de
reciprocidad intermunicipal sujeta a acuerdos libremente contraídos entre
las distintas municipalidades biorregionales e inter-biorregionales. * Por
sociedad civil entiendo el conjunto de: gremios, asociaciones religiosas,
corporaciones, escuelas, familias naturales o extendidas, asociaciones
culturales/ lingüísticas (las mancomunidades de la lengua), empresas
productoras de bienes y servicios y, entre éstas, las asociaciones
agro-pecuarias con sus respectivos requisitos para la prosperidad general de
la cual el grado de autosuficiencia alimenticia sería una primera medida.
12 Por ser percibida como tal, una democracia legítima sería ampliamente
participativa y mostraría resultados brillantes en la concepción y en la
ejecución de las políticas públicas y en la creación de una sociedad
´´convivial´´ (I.Illich).
No se vería presa del irresponsable manejo de la palabra que caracteriza a
una democracia ilegítima. La actitud propagandística que genera el uso
manipulador de las palabras cedería a un análisis crítico, honesto y
´´desinteresado´´, por parte de conciencias libres exclusivamente
interesadas en velar porque las necesidades terrestres del cuerpo y del alma
sean satisfechas. No confundiría a la ´´vida´´ con v chica con la Vida con
V grande, por ejemplo: es decir: sabría distinguir entre lo que constituye
únicamente un medio y aquello que podría considerarse legítimamente como un
fin, legislando y ejecutando de forma tal que el fin pueda ser realizado, en
lugar de que el medio se convierta en un fin en sí: esto significa que no
avalaría jamás un sistema financiero en el que el dinero se ha convertido en
el fin en sí de las transacciones, dejando con ello de satisfacer la función
de facilitar el trueque o intercambio justo de bienes y servicios.
Este ´´perfil tentativo de una democracia legítima´´ ha sido elaborado en la
ocasión de los 4tos Encuentros de Biarritz a reunirse en Valle de Bravo,
Edo. de México los días 29-31 de Octubre, como Foro de Discusión de los
países europeos y latinoamericanos. Un texto más detallado, ´´Guía para un
nuevo modelo de ciudadanía atento a las verdaderas necesidades terrestres
del cuerpo y del alma´´ esboza esta idea que aquí se completa en gran
medida. Para recurrir a él ir a www.prodiversitas.org/des21.htm (en
español) y www.prodiversitas.org/des21.htm (en inglés)
O escribirme para éstos y otros textos relacionados a sylviamvalls@...
(Asunto: MODELO DE CIUDADANÍA ECOLÓGICO o ALTERNATIVO).
OJO: Sus comentarios, coincidencias, disidencias, preguntas, sugerencias,
así como su entusiasmo y apoyo serán recibidos con beneplácito y
considerados con la mayor atención. ESTE TEXTO QUEDA ABIERTO A LAS
MODIFICACIONES PERTINENTES. LO OFREZCO COMO PARTE DE LOS RESULTADOS DE MIS
INVESTIGACIONES Y COMO UNA CONTINUACIÓN DE LOS TRABAJOS DEL INSTITUTO SIMONE
WEIL, Valle de Bravo, Edo. de México (1989-1994).
Sylvia María de Jesús VALLS, Los Ailes en El Fresno, octubre de 2003
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
!!! ATENCION WEBMASTERS !!!
¿Quieres ganar dinero con el mejor programa de afiliados?
!!Unete a la página más grande especializada en
contactos y amistades hispana en Internet!!
Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/126/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|