Asunto: | [RedLuz] La organizacion de los muchos / Urgencia de seguir tejiendo redes de redes / Pablo Gonzalez Casanova / Foro En Defensa De La Humanidad | Fecha: | Martes, 28 de Octubre, 2003 00:24:35 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <redluz @...............mx>
|
RedLuz recomienda:
Seminario - Taller
CANALIZACION Y CONTACTO ESPIRITUAL A TRAVES DE LA TELEPATIA
Instructor
Juan Francisco Bautista Treviño
Editor de Comunicacion Cosmica
LA CASA DE LAS HADAS
GAP Coyoacan/Cd de Mexico
Sabado 8 de noviembre de 2003
Consulta programa en:
http://www.mind-surf.net/hadas
COMUNICACION COSMICA
http://messages.to/cosmica
* * * * * * * * * *
FALTAN 17 DIAS!
IV ENCUENTRO DE LA RED IBEROAMERICANA DE LUZ
La red de corazones
COLOMBIA 2003
Programa General
13 al 17 de noviembre
Buga, COLOMBIA
Interredes/Reunion tecnica de arquitectura de redes
10-12 de noviembre
Cali, COLOMBIA
http://www.redialuzcuartoencuentro.org
* * * * * * * * * *
MEDITACIONES MUNDIALES OPA
Operación Planeta Amor
http://www.laneta.apc.org/redanahuak/opa
1 Nov. DIA de los SANTOS o
JERARQUIA PLANETARIA
2 Nov. DIA de TODOS los DIFUNTOS
8 Nov. 19:20 mx Meditacion OPA 9 Nov. 1:20 GMT
CONCORDANCIA ARMONICA
LUNA LLENA + ECLIPSE TOTAL DE LUNA
+ Urano directo + Gran trino en agua
Puedes consultar el horario mundial y convertir horarios en
http://www.timeanddate.com/worldclock/fixedform.html
* * * * * * * * * *
II ENCUENTRO CHAMANICO
Noviembre 6-8, 2003
Simultáneo en 10 países
Red Latinoamericana de Luz
http://www.mind-surf.net/forochaman/encuentro.htm
* * * * * * * * * *
México D.F. Sábado 25 de octubre de 2003
GONZÁLEZ CASANOVA LLAMA A INTELECTUALES A CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN DE "LOS
MUCHOS"
Señala que la defensa de la humanidad pasa por la eliminación del
imperialismo
"Crear el poder del pueblo", la gran tarea de hoy, manifiesta Evo Morales
Por BLANCHE PETRICH
La Jornada.- El orador de Bolivia, un país pobre que no suele ser
protagonista en ningún encuentro internacional, se levantó ayer en el foro
En defensa de la humanidad como la voz del momento. Y Evo Morales, uno de
los eternos relegados por ser indígena, líder de campesinos pobres y, peor
aún, de cultivadores de coca, fue el que dio la cátedra a los intelectuales
del hemisferio reunidos en el Polyforum, bajo la representación pictórica de
otra marcha de la humanidad, la del coronelazo David Alfaro Siqueiros.
La gran tarea de hoy, expresó el dirigente del Movimiento al Socialismo
(MAS), "es crear el poder del pueblo". Y sobre esto abundó: "Cuando hablamos
de defensa de la humanidad, ésta pasa por la eliminación del imperialismo".
Propuso además que se busquen las vías para convocar a una gran cumbre,
donde quepan precisamente los intereses y las preocupaciones de quienes
luchan en ese sentido, una reunión con los presidentes de Cuba, Fidel
Castro; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva,
así como con luchadores sociales que acompañan a los campesinos, los obreros
y los indígenas en estas lides.
Hombres y mujeres de la llamada "sociedad del conocimiento" -intelectuales,
pues- se pusieron de pie y saludaron al aymara boliviano con un largo
aplauso y refrendaron, en el debate que siguió después y continuará mañana,
la urgencia de seguir tejiendo redes de redes, construyendo vías
imaginativas y desarrollando un pensamiento crítico que permita, en otras
latitudes, alcanzar lo que, por ahora, lograron los campesinos y obreros en
Bolivia: meter un gol en la portería del imperio.
Pablo González Casanova compartió la sesión inaugural con un discurso en el
que propuso que en las tareas prácticas de organizar redes de redes y
asociaciones de asociaciones, los intelectuales y los científicos "por la
vida, la democracia, la liberación y el socialismo" se comprometan a
construir "espacios de consenso para una política alternativa y una
organización de 'los muchos', que cuente con los descubrimientos y
conocimientos más recientes de los intelectuales y dirigentes comprometidos
con el quehacer científico y humanístico, y con la vida".
Antes había citado a algunos de estos actores de la coyuntura
latinoamericana: "la imaginación creadora de los zapatistas mexicanos, los
cocaleros bolivianos, los piqueteros argentinos, los 'sin tierra'
brasileños". En suma, los movimientos sociales que desde la pobreza y la
exclusión han abierto nuevas vías para las luchas de siempre.
Por su parte, John Cockfort, de Estados Unidos, parte de un buen contingente
de intelectuales de ese país, que desde las entrañas también se identifican
con estos combates, puso por delante algunas "humildes sugerencias" para la
agenda a seguir.
Entre otras, reconocer en primer término que hay continuidad del
imperialismo estadunidense en los recientes decenios a pesar de los
desacuerdos en puntos poco importantes entre los partidos Demócrata y
Republicano y la existencia de "imperialismos menores" en Europa, Canadá y
Japón, lo mismo que el papel "pro imperialista" del Consejo de Seguridad de
la Organización de las Naciones Unidas.
Además, propuso incluir en la lista de luchas sociales del mundo las
batallas que ocurren dentro de Estados Unidos, "en contra de un nuevo
macartismo y los valores del conformismo": los movimientos antibélicos, pro
derechos civiles y en defensa de los migrantes.
¡Ya basta!, de Chiapas a Bolivia
Antes de iniciar la apretada agenda que tuvo programada en su breve escala
en México, Evo Morales se declaró "nervioso" por tener que enfrentarse
primero a ilustres intelectuales y después a diputados. Acudió como, afirmó,
van los líderes populares sin formación académica a este tipo de foros,
"como a una gran universidad para ilustrarnos, intercambiar experiencias y
seguir fortaleciendo a nuestras organizaciones". Pero lo que mostró en el
Polyforum, además del discurso sencillo y claro, fue el dominio de la
palabra y la escena, largamente entrenado en las luchas desde las bases.
Expuso, primero, lo que los convocados en el foro anhelaban oír de viva voz,
lo que Morales llamó "la gran revuelta de los vilipendiados", el momento en
que "la razón del pueblo se ha impuesto y ha empezado a derrocar al
imperio". Definió la fecha de la caída del ex mandatario Gonzalo Sánchez de
Lozada, 17 de octubre, como el "día de la identidad de los bolivianos".
E hizo la referencia necesaria: "Dijimos, como el subcomandante Marcos,
basta de políticas de hambre y miseria. Empieza una nueva etapa de cómo
construir, cómo acabar con el egoísmo, el individualismo, y desde las
comunidades indígenas, desde los barrios, construir otras formas de
convivencia desde la solidaridad, la reciprocidad, la redistribución de las
riquezas concentradas en pocas manos".
En pocas palabras, trazó el camino necesario: de la calle a la disputa por
el poder con una nueva concepción: "Yo entendí recién sobre la política,
antes la odiaba, le temía, pero me di cuenta de que la política es la
ciencia de servir al pueblo. Creo en el poder del pueblo. Primero fue la
experiencia de un departamento, una región. Ahora me he dado cuenta de que
es importante el poder de un pueblo, de toda una nación".
Y habló de su visión del mundo: "No estamos tan solos. Después de semejante
intervención sangrienta de Bush en Irak crece el pensamiento
antimperialista, crece esta forma de organizarnos, de autoconvocarnos para
enfrentar una agresión del imperio contra nuestros pueblos."
Otra vez: "¿Qué hacer?"
En la sesión inaugural también habló Raquel Gutiérrez, socióloga de la
Universidad Nacional Autónoma de México, ex presa política en Bolivia, quien
identificó dos eventos recientes, el "descarrilamiento" de la reunión de la
Organización Mundial de Comercio, en Cancún, y la victoria popular en el
país sudamericano, como dos momentos que "parecen insinuar" la ruptura de un
ciclo que alcanzó su máximo nivel de luto y pena con la ocupación militar
estadunidense de Afganistán e Irak.
Cancún y Bolivia, añadió, "parecen marcar un ritmo nuevo que a la vez
intensifica las diversas luchas de resistencia" en el continente: Argentina,
Ecuador, México, Cuba.
A partir de ahí arrancó el debate. Adolfo Sánchez Vázquez, maestro de muchos
de los académicos presentes, filósofo de muchas generaciones, empezó
proponiendo la revalorización, en este milenio, de conceptos como socialismo
e imperialismo.
Y es que, en el lenguaje y en el análisis, volvió por sus fueros un término
que en algunas cátedras fue jubilado y en otras discretamente guardado en el
cajón de lo pasado de moda: el imperialismo. Al vino le llamaron vino:
luchas antimperialistas. Nuevamente muchas de las preguntas y las
reflexiones giraron en torno a la vieja pregunta de Lenin: "¿Qué hacer?"
Mientras algunos letrados prefirieron seguir leyendo la realidad a través de
los cristales de los viejos dogmas -por ejemplo, expresando sobredosis
injustificadas de optimismo en escenarios bastante más complejos-, otros
prefirieron refrescar las ideas con las nuevas experiencias. Se habló de
crear más redes, más lazos. Se propuso buscar un común denominador, evitar
los vicios de las caducas vanguardias. Se insistió en reivindicar el derecho
de los pueblos a la rebelión y a la revolución.
Se habló mucho más y este sábado continúa la discusión. Nuevamente los
intelectuales escucharán la cátedra de los luchadores sociales: al dirigente
del MAS boliviano Osvaldo Chato Peredo; a Luis Delía, piquetero de
Argentina, y al abogado mixe Adelfo Regino. Y escucharán al subcomandante
Marcos, con un mensaje videograbado: La pluma también puede ser una espada.
http://www.jornada.unam.mx/2003/oct03/031025/007n2pol.php?origen=index.html&
fly=1
* * * * * * * * * *
Difunde:
Nueva Información para el cambio...
www.laneta.apc.org/redanahuak
Servicios informativos gratuitos en 2 idiomas.
* * * * * * * * * *
El líder indígena boliviano condena en San Lázaro a los gobiernos
neoliberales
LA PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS GENERA HAMBRE Y MISERIA: EVO MORALES
Abierta oposición de los diputados panistas a la intervención del político
sudamericano
ROBERTO GARDUÑO
Privatizar los servicios públicos significa violar los derechos humanos,
porque "de ahí viene el hambre, la miseria, la marginación y
discriminación", sostuvo Evo Morales. Invitado especial en la Cámara de
Diputados, el dirigente indígena boliviano criticó a un sector de
empresarios que forma parte de los grupos gobernantes porque "son parásitos
del pueblo, son parte de la clase política que saca créditos y cuando no
pueden pagar dicen 'condonación' y condonan, pero a los pequeños
prestatarios no les conceden ninguna reprogramación".
La respuesta de Evo Morales a la acción de esa clase política se endureció
por la doble moral que ésta impone: primero apela al apoyo del pueblo y
después reniega de él.
"¿Qué nos decía la clase política? Que la política de los campesinos y los
quechuas y aymaras es de palo y pico, que no tenemos derecho a hacer
política, pero cuando llegan las elecciones nosotros tenemos la obligación
de votar por ellos. Si ganan, nos someten a su política de miseria y
hambre."
A la suma del oportunismo de un sector que ejerce el poder político se
agrega la presión de los organismos financieros inter-nacionales porque su
naturaleza es la de desnacionalizar los recursos de los pueblos y someterlos
a los dictados de sus intereses.
"Qué bueno sería que los representantes del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional nos escuchen, que dejen de chantajear a nuestros
gobiernos; que dejen de seguir saqueando nuestros recursos naturales, que
dejen de privatizar los servicios básicos, que respeten la vida humana, y
así podremos entre mexicanos, bolivianos y latinoamericanos construir una
sociedad donde no haya marginación, discriminación, ni explotadores, ni
explotados."
El dirigente boliviano apeló a la organización popular -indígena, campesina
y trabajadora- para defender los recursos naturales. "Estoy convencidísimo
de que con el poder del pueblo, con su conciencia vamos a recuperar la
propiedad de los hidrocarburos, del gas, para que las trasnacionales
respeten nuestros recursos naturales".
Al acudir al recinto de San Lázaro, invitado por las fracciones
parlamentarias del PT y PRD que fueron respaldadas por el PRI, Convergencia
y PVEM, y fue objeto de rechazo por parte del PAN, el dirigente indígena
boliviano rechazó tácitamente la fórmula privatizadora de los gobiernos que
mantienen el dogma neoliberal.
Por su parte, Pablo Gómez, líder del grupo parlamentario del PRD, manifestó
que el programa neoliberal no ha representado el menor progreso y no ha
resuelto problemas en ninguna parte del mundo, y en 20 años se ha
desarrollado una corriente mundial que señala que es desde las instituciones
financieras donde se ha aplicado a todo el mundo el programa del
neoliberalismo.
El levantamiento popular en Bolivia, dijo, "debe a nosotros, también,
enseñarnos cosas. México es un país que compra gas, pero que tiene este
recurso. Cuando el gobierno decide que hay que dejar de importar gas porque
tiene un precio artificial, el gas en México cuesta lo que decide el mercado
en Texas. El precio del gas mexicano se decide en Texas, no en México.
Entonces lanza una convocatoria para que las trasnacionales construyan los
pozos. Y resulta que ahora, a despecho de lo que señala la Constitución,
tenemos que contratar los servicios de trasnacionales para hacer agujeros en
la tierra. Todo está mal: el precio del gas que pagamos cada vez que
compramos cualquier producto industrial, la manera en que se obtiene, todo
es un desastre".
También Gonzalo Yáñez, coordinador de la bancada del PT sostuvo que "las
lecciones que nos brindan las heroicas luchas del pueblo boliviano al pueblo
de México pasan por la movilización popular, que es el arma fundamental para
vencer a los representantes de la oligarquía mundial; los parlamentos de
Latinoamérica, y en particular sus diputados, como representantes populares,
debemos ser el instrumento de la sociedad y del pueblo para articularnos con
los movimientos sociales que defienden la soberanía nacional y la
articulación de la vía social de corte democrático y popular".
El intento panista por impedir la presencia de Morales
El acto, que resultó un éxito, no se hubiese realizado si la decisión del
PAN fuera la de mayor peso en San Lázaro. Desde el lunes pasado en la
reunión de la Junta de Coordinación Política, el coordinador adjunto de los
panistas, Germán Martínez, rechazó la idea del encuentro con Evo Morales
porque su presencia en la Cámara de Diputados implicaría avalar la
resistencia popular contra las políticas privatizadoras del Estado.
Martínez, quien se ha distinguido por llevar hasta el extremo sus posiciones
políticas colocando en riesgo los equilibrios en el palacio legislativo,
buscó ese día el apoyo del PRI, no obstante ese partido dio el sí a la
propuesta de los petistas y perredistas. Desde ese día el panismo anunció
que no participaría en el encuentro, al grado que el jueves por la noche la
presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, la panista Adriana
González, se comunicó con Yáñez para informarle que su partido no
intervendría, e inclusive la consigna para los legisladores del blanquiazul
fue que no se pararan en el Salón Verde, que por otra parte registró un
lleno como en pocas ocasiones.
* * * * * * * * * *
LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUCHOS*
Pablo González Casanova
¿Qué jurista o internacionalista serio puede negar que el acuerdo tomado en
forma unánime por el Consejo de Seguridad de la ONU el l6 de octubre,
legitimando la ocupación de Irak por Estados Unidos, acabó con ese organismo
mundial y con uno de los principios fundamentales del derecho internacional,
al convalidar el derecho a la conquista de países enteros y la apropiación
de sus recursos más valiosos, que pasan a ser propiedad de grandes empresas
petroleras?
¿Qué especialista en ciencia política serio puede sostener que la invasión
de Irak por Estados Unidos va a implantar la democracia en el país árabe?
¿Qué médico o epidemiólogo serio puede afirmar que la pandemia del sida y el
genocidio que provoca en Africa no podría detenerse si dejaran de prevalecer
los grandes intereses de las compañías que venden el remedio a precios
altísimos y limitan su uso a la gente rica y superrica? ¿Qué experto serio
en problemas militares o de seguridad puede negar que Israel está realizando
una tenaz guerra de colonización para expulsar o eliminar a la población
palestina, cuyo territorio ocupó por la fuerza y cuyas casas, ciudades y
recursos destruye por la fuerza en ese inmenso campo de concentración en que
Yasser Arafat, como uno de sus prisioneros, hace lo que puede para gobernar
mientras Ariel Sharon amenaza con asesinarlo? ¿Qué economista serio puede
afirmar que desnacionalizando las riquezas de los países, y haciendo que las
grandes compañías tomen las decisiones en materia de producción, precios y
distribución del petróleo y la electricidad, y se hagan de grandes
extensiones de territorio como propone el Plan Puebla-Panamá, que así se van
a resolver los problemas de los pueblos y las naciones despojados? ¿Qué
economista serio -como diría Atilio Borón- puede creer que es posible crecer
y desarrollarse reduciendo el gasto público, contrayendo el mercado interno,
aumentando la desocupación, frenando la expansión del consumo, aumentando el
desempleo, privando de sus derechos a los trabajadores, quitando créditos y
avíos a los campesinos, disminuyendo las inversiones y gastos en educación,
salud, vivienda, transporte público, asfixiando a las universidades y a los
centros de investigación científica y tecnológica, imponiendo altas tasas de
interés y plazos cortos de pago a los medianos y pequeños productores
mientras se facilita la operación de la banca privatizada y
desnacionalizada, y de las grandes compañías agrícolas, industriales,
comerciales y de servicios, así como de los capitales especulativos y al
mismo tiempo se abruma de gravámenes indirectos como el IVA a los más
pobres, mientras se subsidia a los más ricos y fuertes y se exime de pagar
impuestos a los grandes monopolios, y hasta se hace que paguen los pueblos
las crisis fraudulentas de empresarios y banqueros, fenómenos que se repiten
en muchos países del mundo, y con especial saña en los de la periferia
mundial?
¿Cómo podemos escuchar con frialdad éstas y otras preguntas sobre hechos
lamentables y exactos? ¿Cómo podemos hacernos los desentendidos, o poner
cara de disgusto impaciente, o de cólera resentida, cuando por los propios
expertos del Banco Mundial, de la ONU, de la Organización de Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la Organización Mundial de la
Salud y de otras agencias internacionales o gubernamentales sabemos que
mientras la riqueza mundial se multiplicó ocho veces desde l960, 50 por
ciento de los seres humanos vive con menos de dos dólares al día, la tercera
parte no tiene acceso a la electricidad, uno de cada cinco no puede beber
agua potable, uno de cada cinco es analfabeto, un adulto de cada siete sufre
desnutrición?
Datos que debían consternarnos nos dejan fríos o a lo sumo nos afectan
durante un rato y a poco los olvidamos sin determinar las causas ni precisar
las consecuencias, ni ahondar en las soluciones y las medidas mínimas a
tomar. Es más, ni las oímos ni menos las consideramos.
Las pruebas son agobiantes. Todas las políticas del neoliberalismo tienen
como efectos directos o indirectos, centrales o laterales, enriquecer a los
más ricos y poderosos a costa del empobrecimiento y la opresión de la
inmensa mayoría de la humanidad. Todas tienden a esclavizar y sujetar a los
pueblos que despojan de sus ingresos y de sus recursos. Entre todas destaca
la injusta deuda externa que pesa sobre los países periféricos. Expertos y
no expertos demuestran que los países endeudados rembolsan cada año más de
lo que recibieron como préstamo, que con su endeudamiento pierden su
libertad política y que sus gobernantes se convierten en los intermediarios
de los grandes usureros para colocar en el mercado la soberanía de sus
pueblos, malbaratada, nula de todo derecho.
Muchos factores de sujeción y empobrecimiento, basados en las políticas
tecnológicas, financieras, laborales y comerciales confirman que el
neoliberalismo ha sido el arma principal de las dos décadas perdidas por los
pueblos y ganadas por los superricos y por las grandes potencias. Es más,
todos los estudios serios llevan a la certidumbre de que de continuar esas
políticas el futuro de la humanidad está gravemente amenazado. Desde los
informes de Hammarskjöid (1975), de Brandt (1980), de Bruntland (l987) los
datos oficiales confirman las tendencias descubiertas por los investigadores
científicos y que éstos han venido señalando hasta el día de hoy, apoyados
por voceros de organizaciones de la sociedad civil o de los gobiernos.
Los datos no son pesimistas, son exactos. Anuncian un futuro lleno de
peligros actuales, concretos, cuyas manifestaciones aparecen día a día en
los medios de comunicación y en los foros mundiales, sin que el proceso
logre detenerse por un sistema de producción para el lucro y de dominación
para el enriquecimiento de los ricos y los poderosos a costa de los pueblos,
de los trabajadores, de los campesinos y las etnias.
Siguen ensuciándose los ríos, los suelos, el aire y los océanos con
descargas químicas y desechos de todo tipo; siguen disminuyendo las selvas y
creciendo los desiertos; sigue debilitándose la capa de ozono que protege a
la tierra; "sigue rompiéndose el equilibrio que hizo posible la vida en la
tierra". El sistema de producción y dominación lucrativa y esclavizante con
sus grandes negocios y sus guerras de conquista sigue enriqueciendo a los
ricos y fortaleciendo a los poderosos en una tendencia que de continuar, en
ésta o la siguiente década, va a mostrar con toda claridad que el planeta ya
no puede soportarlo.
El capitalismo organizado y el imperialismo tecnocientífico están
produciendo millones de pobres, agotando las reservas energéticas no
renovables, armando una guerra total contra los países pobres y los pobres
de los países ricos, redistribuyendo en forma cada vez más injusta el
ingreso global y el ingreso en el interior de las naciones, aumentando la
"deuda social" y la "deuda con la naturaleza". Su nueva invasión de la
tierra y su lucha por el reparto del botín global está, inexorablemente,
sentando las bases para una guerra entre los poderosos. Estos se temen entre
sí y cada uno teme llevar la peor parte; se desesperan de no poder usar sus
armas atómicas en un nerviosismo oculto y engañoso, pero tan lógico y
comprobado como lo es la historia de las guerras de unos imperios contra
otros y del imperialismo contra sus competidores actuales y potenciales, que
en el caso de Estados Unidos han sido señalados en parte por sus nombres e
indiciados como el nuevo eje del mal.
Dada la importancia que las ciencias y las técnicas tienen en la situación
en que vivimos y el papel que las humanidades juegan en la marcha de un
sistema que amenaza a la humanidad entera, a la necesidad de que los
científicos y humanistas, como una pequeñísima parte de la humanidad, asuman
plenamente la responsabilidad que tienen de dar a conocer la situación
mundial, los daños y peligros que vive la humanidad entera, si sigue esta
política y este sistema, se añade otra no menos apremiante: el que unan sus
conocimientos y sus actos en sus propias tareas de difusión de la cultura y
las ciencias, de educación a todos los niveles, y de investigación sobre
estructuras, tendencias, causas y factores, políticas, regímenes y sistemas
para alejar los peligros que vivimos e imponer soluciones públicas y
sociales globales, nacionales, regionales, a problemas que no pueden ser
dejados en manos de aquellos que predominantemente actúan para lucrar, o
legitimar a quienes lucran.
El reto que vivimos no consiste sólo en difundir y fortalecer nuestras
críticas al neoliberalismo, a las plutocracias que se llaman democracias, al
imperialismo o al capitalismo. Consiste sobre todo en plantearnos las
mejores formas de actuar en
el corto y el largo plazos, en nuestras actividades cotidianas como
profesores, investigadores, escritores, trabajadores de los medios,
intelectuales colectivos de los movimientos sociales y de los partidos
políticos, para que "los muchos" dispongan de la información y formación de
que nosotros disponemos, y para que nosotros aprendamos de ellos los nuevos
planteamientos que están haciendo en las luchas por la democracia, la
liberación y el socialismo, que hoy encierran como memoria e imaginación las
experiencias y los sueños de los movimientos sociales que empezaron en la
Revolución Francesa, o aun antes entre el bajo pueblo de Inglaterra, entre
los colonos de Estados Unidos, entre los pueblos de Asia, Africa y América
Latina y en todas las etnias del mundo y que llegaron hasta los
líderes-intelectuales de los movimientos de liberación de nuestro tiempo,
pasando por las luchas de los trabajadores en las fábricas, las ciudades y
las naciones, y por las de los ciudadanos por una representación y
participación que haga de la democracia un verdadero gobierno de pueblos,
para los pueblos y con los pueblos, como dijo Lincoln en una frase
inolvidable que expresa lo mejor del pueblo estadunidense.
La tarea de nosotros como intelectuales comprometidos con la lucha por otro
mundo posible nos lleva a reformular nuestros programas de investigación,
comunicación y educación a todos sus niveles, para que la llamada sociedad
del conocimiento no sea la sociedad del desconocimiento de las causas
profundas de los problemas que vivimos, y de las soluciones necesarias para
aumentar nuestras posibilidades de triunfo. El problema se nos plantea desde
la alfabetización concreta en el sentido de Paulo Freire de saber leer y
cambiar el mundo; desde la imaginación creadora de los zapatistas mexicanos,
de los cocaleros bolivianos, de los piqueteros argentinos, de "los sin
tierra" brasileños hasta la educación universitaria o politécnica,
vinculadas a la investigación científica y humanística del más alto nivel,
pasando por los medios y sistemas de educación y pedagogía que permitan dar
a "los muchos" una verdadera educación para pensar y actuar y para aprender
enseñando.
Y todos esos problemas tienen que enfrentarse a partir de tesis radicales,
las cuales vayan a las raíces de los conocimientos prohibidos por el sistema
dominante. Mediante el diálogo y la discusión superaremos conflictos
internos y aumentaremos consensos que permitan construir una transición a
tres objetivos ineludibles que constituyen el legado histórico de todas las
luchas de la humanidad por un mundo mejor: la verdadera democracia, la
verdadera liberación y el verdadero socialismo.
Con la bienvenida a todos ustedes y un saludo fraternal a quienes no están
aquí pero participan de nuestros sueños y preocupaciones, los invitamos a
pensar en la forma práctica de organizar en redes de redes y asociaciones de
asociaciones a los intelectuales y científicos que están por la vida, la
democracia, la liberación y el socialismo, y que teniendo distintas
posiciones en la múltiple lucha, conocen la necesidad de respetar el
pluralismo ideológico, religioso y laico de sus integrantes, al mismo tiempo
que buscan construir espacios de consenso para una política alternativa y
una organización
de "los muchos" que cuente con los descubrimientos y conocimientos más
recientes de los intelectuales y dirigentes comprometidos con el quehacer
científico y humanístico, y con la vida.
* Discurso pronunciado ayer en el encuentro En defensa de la humanidad, que
se realiza en el Polyforum Cultural Siqueiros.
http://www.jornada.unam.mx/2003/oct03/031025/020a1pol.php?origen=index.html&
fly=1
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿Quieres ver tus sueños ... hechos realidad?
!!ENTRA EN CLUB CONCURSOS!! GARANTIA DE PREMIO ...
Ganarás coches, Viajes, Ordenadores,
y hasta 1 Millón al día !
¡PULSA AQUI! -> http://elistas.net/ml/125/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|