Asunto: | [RedLuz] Declaracion de Panama / Grito de los Excluidos | Fecha: | Sabado, 27 de Diciembre, 2003 10:44:53 (-0600) | Autor: | Anáhuak Net <redanahuak @..........org>
|
@@@...
red iberoamericana de luz
* * * * * * * * * *
Gracias por redistribuir ampliamente este mensaje.
Gracias por conectarte con nosotros en donde quiera que te encuentres.
* * * * * * * * * *
MEDITACIONES/ORACION MUNDIAL
Unete a millones con el corazón
para sentir el Nuevo Mundo
que es posible.
1 Ene 04 Inicio de ciclo (cada uno de mes/año)
7 Ene 04 Luna Llena
21 Ene.´04 Meditación OPA 21 Ene.´04
15:06 Luna Nueva en Acuario 21:06
+ Configuración de 7 planetas
+ Trino Marte Pluton
20 Feb,´04 Meditación OPA 20 Feb.´04
3:19 Luna Nueva en Piscis 9:19
conjunta a Urano
+ Estelium de 4 planetas
+ 2 Recepciones mutuas
Puedes consultar el horario mundial y convertir horarios en
http://www.timeanddate.com/worldclock/fixedform.html
* * * * * * * * * *
LIBROS FUNDAMENTALES GRATIS!
UN REGALO DE LA RED DE LUZ!
http://www.11biblio.tk
http://www.elmistico.com.ar
http://www.11argentina.com
http://www.tibetano.narod.ru
http://www.sabiduriarcana.org
http://www.tibetano.miarroba.com
http://www.gorinkai.com/textos/default.htm
http://www.manantialcaduceo.com.ar/libros.htm
http://webs.ono.com/usr001/rafmursan/LIBROS_ESOTERICOS.html
Nueva Información para el cambio...
http://www.laneta.apc.org/redanahuak
* * * * * * * * * *
FORO UNIVERSAL DE LAS CULTURAS
BARCELONA 2004
Un encuentro que moverá el mundo!
9 de mayo-26 de septiembre
http://www.barcelona2004.org
Parlamento de las Religiones del Mundo
7-13 de julio
http://www.unescocat.org/prm2004/esp/home_esp.html
http://www.barcelona2004.org/esp/eventos/dialogos
http://www.cpwr.org
* * * * * * * * * *
łUn sueño que se sueña solo, es tan sólo un sueño que se sueña solo. Pero un
sueño que soñamos juntos es una realidad˛ Raúl Seixas- (Cantautor
brasileño)
ALIANZA PARA LA NUEVA HUMANIDAD
http://www.anhglobal.org
* * * * * * * * * *
From: Patrcia Maria Ruarte <mailto:patriciamruarte@...>
Sent: Tuesday, December 23, 2003 6:32 AM
Subject: [Red Argentina de Luz] Noticias de nuestos hermanos quechuas,GRITO
DE LOS EXCLUIDOS
Grito de los Excluidos/as Continental
Por trabajo, justicia y vida
DECLARACIÓN DE PANAMÁ
Reunidos en la Ciudad de Panamá representantes de la Coordinación
Continental de Grito de los Excluidos/as, provenientes de la República
Dominicana, Haití, Puerto Rico, Martinica, México, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil, para reflexionar sobre las
condiciones de exclusión económica, social, política y cultural de la que
son objeto millones de habitantes de nuestra América Latina y del Caribe,
que demandan rumbos posibles para la resistencia y la construcción de
alternativas de integración populares, así como para evaluar nuestro trabajo
hasta el día de hoy y replantear nuestras perspectivas de acción
comprometida con los más empobrecidos, señalamos que:
1. Somos parte del grito de sobrevivencia de nuestros pueblos: nuestros
pueblos padecen el desempleo generalizado, el hambre, el no acceso a la
tierra y a otros medios productivos, desalojos y el desplazamiento forzado
de millones de personas del campo y la ciudad, así como de los países del
sur hacia los países del norte, que se convierten de esta forma en migrantes
en busca de medios de subsistencia; padecen la violencia en todas sus
formas: violencia contra las mujeres, violencia por no acceso a servicios
básicos de salud, educación, vivienda, agua potable y electricidad entre
otros, violencia por razones raciales y religiosas, violencia armada ya sea
en conflictos dentro como fuera de los territorios nacionales, formas todas
de exclusión bajo las cuales, millones de personas pueden apenas alargar sus
vidas en medio de un dolor innecesario.
2. Somos parte del grito de resistencia de nuestros pueblos: nuestros
pueblos, en medio y a partir de sus múltiples dolores, resisten de manera
valiente y creciente el avance de la dominación en todas sus formas: nos
resistimos al pago de la deuda externa, nos resistimos al "libre" comercio
expresado en proyectos como el ALCA, los TLC's, el Plan Puebla Panamá y en
instituciones como la Organización Mundial del Comercio; resistimos ante los
dictados de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial;
resistimos frente a la imposición de las privatizaciones de los servicios
públicos como el agua, la salud, la educación, la electricidad y las
telecomunicaciones, de las fuentes de energía y de la biodiversidad, entre
otros; resistimos ante la creciente militarización de nuestro continente, la
cual refleja el absoluto fracaso de un modelo económico que sus propulsores
deben defender a sangre y fuego; resistimos al desarrollo de proyectos
financiados y al servicio del gran capital como los embalses,
hidroeléctricas, las megacarreteras, explotaciones mineras y madereras, la
apropiación de nuestros conocimientos ancestrales, etc. Esta resistencia se
expresa también a través de nuestro arte y nuestra cultura, que atraviesan
las luchas del continente como el agua atraviesa nuestros ríos.
3. Somos parte del grito de nuestros pueblos por ocupar su lugar en la
construcción de su propio futuro: nuestros pueblos, mediante formas
creativas e innovadoras de resistencia, no solo reclama por su lugar en su
propia historia sino que lo construye cotidianamente. Esto se expresa en
gritos por una vida digna, por la justicia y la democracia participativa,
por la integración de América Latina y del Caribe, por el respeto efectivo
de los derechos humanos. Nuevos sujetos sociales, que aglutinan a las viejas
y a las nuevas fuerzas sociales como campesinos, indígenas, afroamericanos,
trabajadores, ecologistas, pastorales sociales, estudiantes, mujeres,
jóvenes, entre muchas expresiones populares, enriquecen con sus luchas esta
aspiración y esta realidad de hacer con nuestras propias manos un destino de
esperanza común para América Latina y el Caribe.
Y porque formamos parte de los gritos de nuestros pueblos, que son un único
Grito, llamamos a las organizaciones sociales y políticas de América Latina,
del Caribe y del mundo entero a:
a) Acercarse y asumir la realidad de los millones de excluidos y excluidas
de nuestro continente y de todo el mundo, a compartir sus dolores, sus
carencias, sus necesidades. A comprender las profundas raíces económicas,
políticas y culturales de su condición de excluidos de modo que una vivencia
directa con los más empobrecidos de nuestros hermanos, nos permita actuar y
dirigir nuestros esfuerzos en el camino del compromiso y de la liberación.
b) A mantener e incrementar, en todos los lugares, tiempos y de todas las
formas posibles, la resistencia contra un modelo social y económico de
carácter excluyente, modelo que se expresa en proyectos e instituciones al
servicio del gran capital transnacional, pero nunca en beneficio de nuestros
pueblos. La resistencia múltiple e incesante nos permitirá construir ese
otro mundo posible con el que estamos comprometidos.
c) A convertirnos en sujetos activos en la construcción de nuestro propio
futuro, porque somos los pueblos los que hacemos nuestra propia historia.
Para ello debemos fortalecer nuestra capacidad de acción y de construcción
de alternativas populares para que, desde nuestra resistencia cotidiana,
demos el salto necesario hacia un mundo con justicia, trabajo, vida y
libertad.
d) Articular sus luchas con las de otras organizaciones hermanas, en los
ámbitos nacional, regional e internacional. La organización en redes
potencia los esfuerzos que realizamos y nos permite desarrollar respuestas
adecuadas a fenómenos sociales que afectan pero que a la vez superan
ampliamente el ámbito local o nacional.
e) Rescatar y revalorizar históricamente las luchas de nuestros pueblos como
uno de los derechos por la interculturalidad, como símbolo del florecimiento
de las artes y las culturas de todo el continente, culturas vivas que se
oponen a la cultura artificial y sin vida que nos viene desde el poder.
Nos comprometemos a:
a) Dar continuidad al esfuerzo continental que en 22 países se ha expresado
en los Gritos nacionales, durante las jornadas realizadas en los últimos
cinco años, desde 1999 a la fecha, y que diera origen en el año 1995 en
Brasil.
b) Hacer, en la vida cotidiana, que nuestra mística y formas de trabajo, no
se conviertan en un discurso hueco sino en una práctica social viva, con
raíces y motivaciones profundas.
c) A trabajar con y desde los excluidos y excluidas de América Latina y el
Caribe.
d) Desarrollar acciones que consoliden la Coordinación Continental de Grito
de los Excluidos (en particular acciones de divulgación y formación),
entendido éste como un espacio de articulación plural y con múltiples
rostros.
e) Desarrollar talleres regionales preparatorios de las jornadas de Grito en
el 2004.
f) A promover en nuestros respectivos países, una activa participación en
las distintas actividades de carácter nacional y continental que se llevarán
a cabo durante el año 2004 y el 2005, en particular en el Encuentro
Hemisférico de Lucha contra el ALCA y el Neoliberalismo en la Habana, Cuba
(enero 2004); las Jornadas Continentales de Grito de los Excluidos/as
(Septiembre-Octubre 2004); el Foro Social de las Américas (Quito, julio
2004) y el Foro Social Mundial de Porto Alegre (enero de 2005), entre muchas
otras.
Firmamos en Panamá, Ciudad de Panamá, el día 12 de diciembre de 2003.
Pedro Franco, Coordinación Grito Caribe República Dominicana
Camille Chalmers, PAPDA / Jubileo Sur Haití
Françoise Foutu, CNCP (APAL) Martinica
* * * * * * * * * *
From: Daniel Barrantes <bvr@...>
Date: Sat, 27 Dec 2003 12:46:39 -0300
To: "[..Red Argentina de Luz]" <Re-UnionArgentinaDeLuz@...>
Subject: [Red Argentina de Luz] Grito de los Excluidos - Entrevista a
Bassegio
BASSEGIO: EL GRITO CRECIÓ JUNTO AL NÚMERO DE EXCLUIDOS EN AMÉRICA LATINA
5.septiembre/2003 - Brasil - Adital/Rogéria Araujo* - Nacido de la Campaña
de la Fraternidad en 1995, el Grito de los Excluidos adquirió una dimensión
más amplia en estos últimos años. En esta novena edición, además de alcanzar
a 2.500 localidades brasileras, el Grito sigue rompiendo fronteras y se hace
oír en otras partes de América y en el Caribe, con el Grito Continental.
En una breve evaluación, Luis Bassegio, uno de sus coordinadores más
activos, tiene una respuesta simple para el aumento significativo de las
manifestaciones populares: el Grito creció porque creció también el número
de excluidos en todo el mundo. Ellos están en todas partes. Son
desempleados, indígenas, negros, homosexuales, portadores de deficiencias
mentales, pacientes que están en el sistema de manicomios y por ahí va la
cosa, la lista sería extensa.
En entrevista para Adital, comenta sobre la Organización Mundial de Comercio
(OMC), el Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), del imperio
estadunidense que pasa por encima de la soberanía de los países más pobres,
y sobre el Grito de los Excluidos – un reflejo de la situación social que no
es sólo un escenario típico de Brasil.
El Grito nació de la Campaña de la Fraternidad en 1995. Hoy tomó una
dimensión mucho más amplia. ¿Qué evaluación haces de esos nueve años de
actuación de uno de los modelos más fuertes de expresión popular?
El grito creció justamente como una consecuencia también del crecimiento de
exclusión social, del desempleo, de la falta de casa para vivir, de tierra,
de educación, de salud. Inicialmente se realizó en Brasil durante los cuatro
primeros años, después se extendió hacia América Latina y, finalmente ahora,
hacia las Américas y hacia el Caribe. ¿Por qué creció así? Creció así porque
es una nueva forma de manifestación popular que intenta escuchar el grito,
el dolor, el sufrimiento de todo excluido. Y como la característica
importante de la metodología que uso, es la metodología del símbolo, más que
la fuerza de los discursos tradicionales, lo que más vale es la mística del
ejemplo, de la participación del propio grito que está creciendo porque
crece la exclusión y crece el deseo de los excluidos de hacerse oír.
¿Tienen datos concretos sobre el número de desempleados que representa a la
masa que forma la mayor parte de los excluidos?
En Brasil se habla de más de 10 millones de desempleados, pero además
alrededor del 35% al 40% de la población vive de la economía informal,
quiere decir que no tienen derecho a tener derecho, a tener contrato de
trabajo. Eso aquí en Brasil. Si vamos hacia otros países la situación es
peor aún. Estuvimos en la capital de Haití, en Puerto Príncipe: las personas
que viven en la economía informal, vendiendo gangas y bagatelas en las
calles es del 92%. En el país como un todo, son el 64%. En la medida en que
crece la falta de trabajo, los excluidos van gritando más y esa forma de
manifestación privilegia el protagonismo de los excluidos. Y ello ocurre sin
disputa de hegemonías, de movimientos sociales, de micrófono. Es muy
espontáneo, muchas veces los excluidos ni saben hablar, hacer un discurso,
pero saben expresarse y eso es bastante.
Para este año, ¿cómo está la preparación para el día 7 de septiembre en
Brasil, la participación aumentó en relación a los años anteriores?
Este año el Grito tiene como tema "Saque las manos, Brasil es nuestro
suelo..." y va a ocurrir en 2.500 localidades. Ciertamente acontece en todas
las capitales, aquí tienes el grito en Ipiranga, en el día de Independencia,
y el gran momento que es el de Aparecida, que la gente espera más de 100 mil
personas que participen del grito y así será en otros Estados. El pedido de
materiales de difusión aumentó en un 20% con relación a otros años. Eso
quiere decir que va a ser mayor aún.
¿Y cómo se dio esa expansión de Brasil hacia otros continentes?
A partir del 3ş Foro Social Mundial, tuvimos como orientación, hacer
reuniones de articulación en otros países. Hicimos este año en Bolivia,
después en Honduras, en América Central, ahora estuvimos en el Caribe con
seis países. Entonces el Grito Continental va a tener lugar en 22 países de
América y el Caribe y está creciendo porque esa forma popular que nació en
Brasil está ganando adeptos en otros países también. La exclusión no existe
sólo aquí en Brasil.
El Grito de los Excluidos va a ocurrir en un momento delicado, coincidiendo
con la reunión de la Organización Mundial de Comercio, en Cancún, México,
que va a tratar una temática de las más importantes que es la política
agrícola, que a su vez tiene relación con la soberanía alimenticia...
Internamente nosotros gritamos contra el desempleo, las desigualdades
sociales, falta de educación, de casa habitación, de transporte. Ahora, en
el Continente, hay algunas banderas centrales que todos los Gritos siguen –
y no sólo los Gritos, otras organizaciones también – por el no pago de la
deuda externa, contra la implementación del Alca (Área de Libre Comercio de
las Américas), porque entendemos que el Alca será el fin de nuestra pequeña
agricultura, de la pequeña y mediana industria, porque no tiene condición de
competir con la agricultura estadounidense. También gritamos contra la
Organización Mundial de Comercio (OMC) que quiere tener preeminencia sobre
la soberanía alimenticia de cada país, cada país tiene derecho de producir
sus alimentos. Y del 8 al 14 de septiembre ocurren manifestaciones en todo
el mundo, principalmente el día 13 contra la globalización neoliberal,
contra la OMC, el Alca. Y aquí en Brasil, en San Pablo, va a haber una gran
manifestación en la avenida Paulista, que va a terminar en la embajada
estadounidense. Después, el día 16 en Brasilia, vamos a entregar el
petitorio firmado al presidente Lula y a varios ministerios exigiendo que se
haga un plebiscito oficial, para que la nación decida si debe o no entrar en
el Alca y no porque los estadounidenses quieran expandir su comercio.
Están preparando un boicot contra productos de Estados Unidos. ¿Piensa que
ésa es una forma perspicaz de ir contra el imperio estadunidense?
El dominio del imperio estadunidense se da de varias formas: en el Alca, en
la OMC, en la implantación de bases militares en todo el continente,
cultural también... por eso es que después del Grito el día 7, del 8 al 14
vamos a realizar un boicot a los productos estadounidenses. La Coca-Cola, la
McDonalds, Esso y Texaco, básicamente a esos cuatro productos. Quien sabe,
de esa forma el gobierno estadounidense entienda esa conversación del
boicot, porque otras conversaciones no entiende. Para ellos es así: lo que
es mío es mío, lo que es suyo es negociable. De modo que nosotros no podemos
aceptar eso. La intención del boicot es justamente llamar la atención sobre
eso. EE.UU. domina el 78,5% del PIB de este mercado continental. Brasil
tiene el 4,5%, Argentina tiene el 2,2%. Hay 27 países pequeños que
representan el 3% del PIB.
¿Cómo es que esos países van a competir con un mega mercado estadunidense?
¿No crees que los países subdesarrollados están más organizados en este
sentido, están más preocupados con esa cuestión?
Ellos están viéndose en el espejo de Brasil. Por la cuestión del Grito la
gente ya ve eso. En la cuestión del plebiscito sobre el Alca también. Hay
ocho o diez países que están realizando consultas populares sobre el Alca.
De modo que la lucha está creciendo y vamos a avanzar aún más. El Grito en
Brasil ahora en septiembre, el Grito de las Américas y en el Caribe en
octubre, más toda esa programación del 8 al 14 en la ocasión de la OMC en
Cancún, son todos avances de los movimientos sociales populares.
¿Hasta qué punto el Mercosur representa una inversión de dirección de esos
países que no tienen fuerza económica y que están en ese impasse con el
Alca?
La gente entiende que es importante apoyar al Mercosur. Mientras tanto, el
Mercosur como estaba previsto para ser sólo un tratado económico,
comercial... tiene que ser un Mercosur global que incluya economía,
política, cultura, la identidad de los pueblos, el respeto por la historia
de cada pueblo. Y es bueno tener cuidado para que Brasil no sea un imperio
en América Latina, como Estados Unidos lo es en las Américas. Tenemos que
hacer un Mercosur, pero un Mercosur justo, más solidario, una integración
local y más hacia el futuro recién pensarse en un mercado común americano,
porque por el momento no hay como poner en pié de igualdad economías tan
dispares. La propuesta que está siendo gestada ahora es mucho mejor. Tiene
cuestiones mayores, por ejemplo, ¿cómo es que va esa cuestión de la ida y
vuelta de las personas? ¿Se puede transitar libremente como se hace en
Europa? ¿Cómo es que queda el salario mínimo en esos países? Tienes un
diploma aquí, ¿va a ser reconocido en los otros países? Entonces, son puntos
que necesitan ser tenidos en cuenta. La idea es que no sea sólo un mero
tratado de mercado económico. Si fuera a resumirse sólo en eso, no va a
resultar.
Y en relación al Alca, existe el ejemplo de México que es evidente con
respecto al Nafta...
Tenemos que vernos en el espejo de México que participó del Nafta y le fue
muy mal. Cuando ellos firmaron el Nafta no existía una previsión de
revisión, no existe una cláusula de volver atrás. Y lo mínimo que se coloca
es que después de 3 ó 5 años se revea. Pero no es eso lo que nosotros
queremos, nosotros queremos que se prorrogue 25 años, como es la propuesta
del proyecto Saturnino Braga (diputado PSB-RJ), para que tengamos tiempo de
evaluar si es bueno o no. Mientras, no hay Alca posible.
* Rogéria Araujo es periodista de Adital. rogeria@...
Fuente: Adital -
http://www.adital.org.br/asp2/noticia.asp?noticia=8748&idioma=ES
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿Donde quieres pasar las Navidades este año?
eDreams te ofrece enormes ofertas en viajes y hoteles
HOTELES
Madrid, 1 noche 28€
Londres, 1 noche 28€
NUeva York, 1 noche 55€
VIAJES
Londres - 120€
Paris - 170€
Roma - 99€
Nueva York - 280€
(Ida y vuelta incluidos)
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/135/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|