Asunto: | [RedLuz] Coatlicue / 13 de agosto / Maximo icono prehispanico mesoamericano | Fecha: | Miercoles, 28 de Septiembre, 2005 20:35:51 (-0500) | Autor: | Interredes <redanahuak @...............mx>
|
FORO SUPERLUPE
Sagrado femenino
superlupe-alta@...
* * * * * * * * * *
MUSEO VIRTUAL DE LA COSMOGONIA ANTIGUA MEXICANA
http://www.bigbangmex.unam.mx
Es, en su totalidad, la figura de un ser humano, una mujer, varias de cuyas
partes se ven sustituidas por otras propias de la serpiente. Así, en el
lugar de su cabeza se encuentran, enfrentadas, las de dos serpientes. Éstas,
descendiendo, se proyectan hacia el extremo de sus brazos y ocupan el lugar
de sus manos. Más abajo, convertidas en su cinturón, se transforman en una
sola con dos cabezas. De ese cinturón descienden, multiplicadas, en una
falda; a lo largo de esta enlazan sus cuerpos, y en su borde alternan sus
cabezas y sus colas. Por último vuelven a ser las dos de la cima. Ahora,
ondulando, bajan entre las piernas. Ahora, entre los pies, dirigen sus
cabezas en sentidos opuestos.
En el monumento, pues, aparecen una mujer y dos serpientes que,
proyectándose hacia abajo, forman sus manos, su cinturón, su falda, y por
fin, vuelven a ser ellas mismas, encerrando desde abajo, como lo hacen en lo
más alto, la figura de la mujer. Mírense, además, las articulaciones de sus
hombros y sus codos. Allí aparece un modo de máscaras; ellas tienen ojos y
bocas.
Mírense sus pies; se encontrará en ellos, figurada en volumen pleno, la
máscara que cubre sus hombros y sus codos.
Los antiguos mexicanos, para dar expresión escrita a sus ideas, no usaron
signos alfabéticos sino formas plásticas cuya lectura directa nos está
todavía vedada. Para comprender su significado necesitamos de un texto
escrito con signos que conozcamos. Ese texto existe y su nombre es Histoyre
du Mechique.
En ese texto se narra cómo dos dioses, transformados en serpientes, se
unieron a un ser humano, y con su cuerpo, que dividieron por la mitad,
crearon la tierra y el cielo, esto es, el universo entero.
Esa unión, pues, representa la máxima condensación del poder creador, en el
punto preciso en que va a ser ejercido. Algo similar a aquella masa y
temperatura con las cuales la materia pudo, al explotar, originar el
universo. Pero hay más: en la base de este monumento está una imagen de
Tláloc, esculpida en relieve no para ser vista, sino para integrar el
significado cabal de su sentido.
Todos sabemos que el labio superior de la boca de éste es ancho, y que sus
extremos adquieren formas diversas.
Este labio, como se demostrará más adelante, representa dos cabezas de
serpiente enfrentadas, igual que en la cima del monumento.
Además, sobre el cuerpo de la imagen en relieve, aparece un símbolo: un
quincunce rodeado por una banda circular estriada, el cual, como más tarde
se explicará, representa así mismo el momento previo a la creación
universal.
Tenemos, pues, que tal momento está representado esencialmente, por la unión
de dos serpientes y un ser humano, ya sea su rostro, ya alguna otra de sus
partes. Cuando se trata de su rostro, su unión con las serpientes se figura
en el labio superior.
http://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/contenedores/contenedor_SalaCoatlic
ue.htm
La hallaron el 13 de agosto de 1790, no lejos del palacio virreinal, al
remover la tierra, preparándola para recibir el empedrado de la Plaza Mayor
de la ciudad de México.
La sacaron de allí y la llevaron, primero, al sobredicho palacio, junto a
una de cuyas puertas la colocaron; luego la movieron otra vez, para ponerla
en un patio de la Universidad.
En ese lugar ocurrió algo que los españoles, al principio, no pudieron
entender: los indios, habiéndola reconocido, acudieron a ella.
Los españoles consideraron que lo hacíamos imitándolos, porque a ellos el
monumento les parecía interesante; después, al advertir que insistíamos en
visitarla, nos prohibieron que lo hiciéramos.
A escondidas, a horas inusitadas, continuamos haciéndolo; le llevamos
ofrendas, llamas, flores, copal. Conocieron entonces que nos era objeto de
veneración. Se preocuparon por sus posesiones y la salvación de nuestras
almas. Volvieron a enterrarla, ahora en la Universidad.
Permaneció allí hasta los años iniciales del siglo XIX, cuando Humboldt vino
a México; accediendo a petición suya, la desenterraron otra vez, y otra vez
la enterraron cuando él supuso haberla estudiado.
Volvió a estar bajo tierra hasta 1892, año donde por la celebración del IV
centenario del llamado Descubrimiento de América, regresó a la luz, entonces
para ser exhibida en la Sección de México de la Exposición
Histórico-Americana de Madrid.
Una vez devuelta ocupó un sitio escogido en nuestro Museo Nacional, desde
cuya puerta era visible en su fundamental importancia.
De allí pasó al lugar en que hasta ahora permanece, en nuestro Museo
Nacional de Antropología.
http://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/contenedores/contenedor_SalaCoatlic
ue.htm
RedLuz
redluz-alta@...
-------------------------
=~==================================================================~=
~ +3000 canales de TV y peliculas ~
ONLINELIVE No necesita equipo adicional. +5000 canales de radio
Ciencia, Naturaleza, +10000 Musica
->> http://elistas.net/z/ed.f1 <<-
=~==================================================================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|