Mostrando mensaje 2338
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [RedLuz] El Espacio y el Tiempo se Curvan / Stephen Hawking | Fecha: | Domingo, 9 de Octubre, 2005 15:57:54 (-0500) | Autor: | Programa Interredes <redanahuak @...............mx>
|
From: JAVI <soleil2000@...>
Date: Fri, 07 Oct 2005 20:10:12 +0200
Subject: [Espiritualidad Gay España] El Espacio y el Tiempo se Curvan-
Stephen Hawking
Stephen Hawking
El Espacio y el Tiempo se Curvan
Traductores : Miguel Artime, Heber Rizzo, Sergio Alonso
La propiedad intelectual de esta charla recae sobre el profesor S.W.Hawking.
Queda prohibida la reproducción, edición o distribución de este documento,
en forma alguna, con fines lucrativos.
En ciencia ficción, la curvatura del espacio y del tiempo son eventos
comunes. Se les utiliza para viajes rápidos alrededor de la galaxia, o para
viajes en el tiempo. Pero a menudo, la ciencia ficción de hoy es la ciencia
empírica del mañana. De modo que ¿cuáles son las posibilidades de curvar el
espacio y el tiempo?.
La idea de que el espacio y el tiempo pueden sufrir torsiones o curvarse, es
bastante reciente. Durante más de dos mil años, los axiomas de la geometría
Euclídea fueron considerados verdades evidentes. Como todos aquellos que se
han visto forzados a estudiar geometría Euclídea en el colegio recuerdan,
una de las consecuencias de estos axiomas es, que los ángulos de un
triángulo, sumados en conjunto, dan como resultado 180 grados.
Sin embargo, durante el último siglo, la gente comenzó a darse cuenta de que
existían otras formas posibles de geometría, en la que los ángulos de un
triángulo, no necesariamente suman 180 grados. Considere, por ejemplo, la
superficie de la Tierra. Lo más cercano a una línea recta en la superficie
de la Tierra es lo que llamamos, un gran círculo. Estos son los caminos más
cortos entre dos puntos, por eso las compañías aéreas los emplean como rutas
de vuelo. Considere ahora el triángulo en la superficie de la Tierra
compuesto por el ecuador, la línea de 0 grados de longitud que atraviesa
Londres, y la linea de 90 grados longitud este que atraviesa Bangladesh. Las
dos líneas de longitud cortan el ecuador formando un ángulo de 90 grados.
Las dos líneas de longitud se encuentran también en el polo norte formando
otro ángulo de 90 grados. Por ello, tenemos un triángulo con tres ángulos
rectos. Los ángulos de este triángulo sumados en conjunto dan como resultado
270 grados. Esto supera a los 180 grados de un triángulo sobre una
superficie plana. Si dibujamos un triángulo con una superficie en forma de
silla de montar, descubriremos que la suma de sus ángulos da un resultado
menor a 180 grados. La superficie de la Tierra, es lo que conocemos como
espacio bidimensional. Lo cual significa que puedes moverte a través de la
superficie de la Tierra en dos direcciones, las cuales forman un ángulo
recto entre si: puedes moverte norte-sur, o este-oeste. Pero por supuesto,
hay una tercera dirección que forma ángulos rectos con las otras dos, y esa
dirección es arriba-abajo. Lo que es tanto como decir que la superficie de
la Tierra existe en un espacio tridimensional. El espacio tridimensional es
plano. Lo cual significa que obedece a la geometría Euclídea. La suma de los
ángulos de un triángulo es de 180 grados. Sin embargo, podríamos imaginar
una raza de criaturas bidimensionales que pudiesen moverse sobre la
superficie de la Tierra, pero que no pudiesen experimentar la tercera
dirección, es decir arriba-abajo. Ellos no conocerían el espacio plano
tridimensional sobre el que se apoya la superficie de la Tierra. Para ellos,
el espacio sería curvo, y la geometría no sería Euclídea.
Sería muy difícil diseñar un ser viviente que pudiese existir en solo dos
dimensiones.
La comida que la criatura no podría digerir, debería escupirla por el mismo
sitio por el que entró. Si hubiese un pasaje que atravesase al animal a lo
largo, tal y como nosotros tenemos, el pobre animal acabaría deshecho en dos
partes.
De modo que tres dimensiones, parecen ser las mínimas exigibles para la
vida. Pero así como se puede pensar en seres de dos dimensiones viviendo
sobre la superficie de la Tierra, también cabria imaginar que el espacio
tridimensional en el que vivimos, era la superficie de una esfera, en otra
dimensión que nosotros no vemos. Si la esfera fuese muy grande, el espacio
parecería ser casi plano, y la geometría Euclídea sería una estupenda
aproximación sobre distancias pequeñas. Pero nos daríamos cuenta de que la
geometría Euclídea no funcionaría para grandes distancias. Como ilustración
de esto, imaginemos un equipo de pintores, dando capas de pintura sobre la
superficie de una enorme bola. A medida que el grosor de las capas de
pintura se incrementa, el área de la superficie crece. Si la bola estuviese
en un espacio plano tridimensional, se podría seguir añadiendo pintura
indefinidamente, y la bola se haría más y más grande. Sin embargo, se el
espacio tridimensional fuera realmente la superficie de una esfera en otra
dimensión, su volumen sería enorme pero finito. A medida que se añaden más
capas de pintura, la bola llegaría eventualmente a llenar la mitad de la
superficie del espacio. Después de eso, los pintores descubrirían que están
atrapados en un región cuyo tamaño siempre decrece, y casi la totalidad del
espacio, estaría ocupado por la bola, y sus capas de pintura. De modo que
descubrirían que viven en un espacio curvado, y no plano.
Este ejemplo demuestra que no se puede deducir la geometría del mundo
partiendo de sus primeros principios, tal y como los antiguos griegos
pensaban. En lugar de eso, hay que medir el espacio en el que vivimos, y
descubrir su geometría experimentalmente. Sin embargo, aunque en 1854 el
alemán George Friedrich Riemann, desarrolló un modo para describir espacios
curvos, permaneció como una parte incompleta de las matemáticas durante 60
años. Podía describir espacios curvos que existiesen en el abstracto, pero
no había razones por las que creer que el espacio físico en el que vivimos
pudiese ser curvo. Esa idea llegó solo en 1915, cuando Einstein presentó la
Teoría General de la Relatividad.
- Página 2 -
La Relatividad General fue una revolución intelectual fundamental que ha
transformado la forma en que pensamos sobre el universo. Es una teoría no
solo sobre la curvatura del espacio, sino también sobre la curvatura del
tiempo. En 1905, Einstein había comprendido que el espacio y el tiempo están
íntimamente conectados el uno con el otro. Se puede describir la
localización de un evento con cuatro números. Tres de ellos describen la
posición del mismo. Podrían ser, por ejemplo, millas al norte y al este de
Oxford, y altura sobre el nivel del mar. En una escala mayor, podrían
representar la latitud y la longitud galácticas, y la distancia desde el
centro de la galaxia. El cuarto número, es el tiempo del evento. Así, uno
puede pensar sobre el espacio y el tiempo en forma conjunta, como una
entidad tetradimensional llamada espacio-tiempo. Cada punto del espacio
tiempo está determinado por cuatro números que especifican su posición en el
espacio y en el tiempo. Combinar de esta forma el espacio y el tiempo
resultaría bastante trivial, si uno pudiera descombinarlos de una manera
única, es decir, si hubiera una única forma de definir el tiempo y la
posición de cada evento. Sin embargo, en un importantísimo artículo escrito
en 1905, cuando era un empleado de la Oficina Suiza de Patentes, Einstein
demostró que el tiempo y la posición en los cuales uno piensa que ocurrió un
evento, dependían de cómo uno se estaba moviendo. Esto significaba que el
espacio y el tiempo estaban indisolublemente ligados el uno con el otro. Los
tiempos que diferentes observadores le asignarían a los eventos estarían de
acuerdo si los observadores no se estaban moviendo en relación de unos con
los otros. Pero diferirían en forma creciente de acuerdo a cuanto mayor
fueran sus velocidades relativas. Así que uno puede preguntarse cuán rápido
debe moverse para que el tiempo de un observador pudiera marchar hacia atrás
con relación al tiempo de otro observador. La respuesta se da en la
siguiente jocosa quintilla:
Había una jovencita en Granada
Que más rápido que la luz viajaba,
Un día inició su partida
De una forma relativa
Y regresó en la previa alborada.
Así que todo lo que necesitamos para viajar en el tiempo es una astronave
que vaya más rápido que la luz. Desafortunadamente, en el mismo artículo
Einstein demostró que la energía necesaria para acelerar a una astronave
crecía cada vez más y más, a medida que se acercaba a la velocidad de la
luz. Así que se necesitaría una cantidad infinita de energía para acelerar
más allá de la velocidad de la luz.
El artículo de Einstein de 1905 parecía eliminar la posibilidad de viajar
hacia el pasado. También indicaba que el viaje espacial hacia otras
estrellas sería un asunto lento y tedioso. Si uno no podía viajar más rápido
que la luz, el viaje de ida y vuelta hasta la estrella más cercana tomaría
por lo menos ocho años, y hasta el centro de la galaxia un mínimo de ochenta
mil años. Si la nave viajara muy cerca de la velocidad de la luz, podría
parecerle a la tripulación abordo de la misma que el viaje al centro
galáctico hubiera durado solamente unos pocos años. Pero eso no sería de
mucho consuelo, si cuando volvieran a casa todos los que hubieran conocido
hubieran estado muertos y olvidados hace miles de años. Eso no era muy bueno
para los “westerns” espaciales, así que los escritores de ciencia-ficción
tuvieron que buscar en otros lados para soslayar esta dificultad.
En un artículo de 1915, Einstein mostró que los efectos de la gravedad
podrían ser descritos, suponiendo que el espacio-tiempo era curvado o
distorsionado por la materia y la energía que contenía. Podemos observar
realmente esta curvatura producida por la masa del Sol, en la ligera
curvatura sufrida por la luz o las ondas de radio que pasan cerca del Sol.
Esto ocasiona que la posición aparente de la estrella o de la fuente de
radio-ondas se traslade ligeramente, cuando el Sol se encuentra entre la
Tierra y el objeto observado. El cambio de posición es muy pequeño, de
alrededor de una milésima de grado, equivalente a un desplazamiento de una
pulgada a la distancia de una milla. No obstante, puede ser medido con mucha
precisión, y concuerda con las predicciones de la Relatividad General.
Tenemos evidencia experimental de que el espacio y el tiempo están curvados.
La combadura en nuestro vecindario espacial es muy pequeña, porque todos los
campos gravitacionales en el sistema solar son débiles. Sin embargo, sabemos
que pueden ocurrir campos muy fuertes, por ejemplo durante el Big Bang, o en
los agujeros negros. Así, el espacio y el tiempo pueden ser lo
suficientemente curvados como para satisfacer las demandas de la
ciencia-ficción, en cosas tales como impulsos hiper-espaciales, agujeros de
gusano, o viajes en el tiempo. A primera vista, todo esto parece ser
posible. Por ejemplo, en 1948, Kurt Goedel halló una solución a las
ecuaciones de campo de la Relatividad General que representa un universo en
el que toda la materia está rotando. En este universo, sería posible partir
hacia el espacio en una astronave y regresar antes del despegue. Goedel
estaba en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, donde Einstein
pasó también sus últimos años. Era más conocido por probar que no se podía
probar nada como verdadero, aún en un asunto aparentemente tan simple como
la aritmética. Pero lo que probó acerca de que la Relatividad General
permitía el viaje en el tiempo realmente conmovió a Einstein, quien había
pensado que eso era imposible.
Ahora sabemos que la solución de Goedel no puede representar al universo en
el cual vivimos, ya que el suyo no está en expansión. También contiene un
valor bastante alto para una cantidad llamada constante cosmológica, el cual
generalmente se cree que es de cero. Sin embargo, desde entonces se han
encontrado otras aparentemente más razonables soluciones que permiten el
viaje en el tiempo. Una que es particularmente interesante contiene dos
cuerdas cósmicas, moviéndose una con respecto a la otra a una velocidad muy
cercana, aunque ligeramente más pequeña, a la de la luz. Las cuerdas
cósmicas son una destacada idea de la física teórica, a la cual los
escritores de ciencia-ficción aparentemente no han comprendido. Como lo
sugiere su nombre, son como cuerdas, en el sentido de que tienen longitud,
pero una muy pequeña sección transversal. En realidad, son más como bandas
elásticas, porque se encuentran bajo una enorme tensión, algo así como cien
mil cuatrillones de toneladas. Una cuerda cósmica unida al sol lo aceleraría
de cero a sesenta en un trigésimo de segundo.
La teoría de las cuerdas cósmicas puede sonar como algo descabellado, pura
ciencia-ficción. Pero existen buenas razones científicas como para creer que
se pueden haber formado en el universo muy temprano, muy poco después del
Big Bang. Ya que se encuentran bajo tan enorme tensión, uno podría suponer
que acelerarían hasta casi la velocidad de la luz. Lo que el universo de
Goedel y el raudo espacio-tiempo de las cuerdas cósmicas tienen en común, es
que ambos comienzan tan distorsionados y curvados que el viaje hacia el
pasado fue siempre posible. Dios puede haber creado un universo tan combado,
pero no tenemos ninguna razón para pensar que lo haya hecho. Toda la
evidencia apunta a que el universo comenzó con un Big Bang, sin el tipo de
curvatura necesario para permitir el viaje hacia el pasado. Ya que no
podemos cambiar la forma en que comenzó el universo, la cuestión de si el
viaje en el tiempo es posible, es la de si podemos hacer que el
espacio-tiempo se curve tanto como para que podamos viajar al pasado. Creo
que esto es un importante tema de investigación, pero uno tiene que tener
cuidado de no ser etiquetado como excéntrico. Si uno solicitara una
subvención para investigar sobre el viaje en el tiempo, sería descartado
inmediatamente. Ninguna agencia gubernamental podría permitirse ser vista
dilapidando el dinero público en algo tan descabellado como el viaje en el
tiempo. En cambio, uno debería utilizar términos técnicos, como curvas
cerradas tempo-similares, que son un código para el viaje en el tiempo.
Aunque esta conferencia trata parcialmente sobre el viaje temporal, sentí
que debía darle un título científicamente más respetable, como el de “El
Espacio y el Tiempo se curvan”. Aún así, es una cuestión muy seria. Ya que
la Relatividad General permite el viaje temporal, ¿lo permite en nuestro
universo?. Y en caso de que no, ¿por qué no?.
Cercanamente emparentada con el viaje en el tiempo, se encuentra la
habilidad de moverse rápidamente de una posición en el espacio hacia otra.
Como dije antes, Einstein demostró que sería necesaria una cantidad infinita
de energía para acelerar una astronave más allá de la velocidad de la luz.
Así que la única manera de llegar desde un extremo de la galaxia al otro en
un tiempo razonable, parecería ser la de que pudiéramos curvar tanto al
espacio-tiempo que pudiéramos crear un pequeño tubo o agujero de gusano.
Esto podría conectar los dos lados de la galaxia, y actuar como un atajo,
para llegar del uno al otro y volver mientras los amigos de uno todavía
están vivos. Tales agujeros de gusano han sido seriamente sugeridos como
para estar dentro de las posibilidades de una civilización futura. Pero si
uno puede viajar de un extremo al otro de la galaxia en una o dos semanas,
también podría volver a través de otro agujero y arribar antes de haber
partido. Incluso se podría viajar hacia atrás en el tiempo a través de un
solo agujero de gusano, si los dos extremos del mismo estuvieran en
movimiento relativo uno con respecto al otro.
Se puede demostrar que para crear un agujero de gusano, es necesario curvar
el espacio-tiempo en la forma opuesta a la que lo hace la materia normal. La
materia ordinaria curva el espacio-tiempo alrededor de sí mismo, tal como la
superficie de la Tierra.
Sin embargo, para crear un agujero de gusano es necesario curvar el
espacio-tiempo en la dirección opuesta, como la superficie de una silla de
montar. Lo mismo es verdad sobre cualquier otra forma de curvar el
espacio-tiempo que pueda hacer posible el viaje en el tiempo, si el universo
no comenzó tan curvado como para permitirlo. Lo que uno requeriría sería
materia con masa negativa, y una densidad de energía negativa, para lograr
la curvatura espacio-temporal necesaria.
La energía es como el dinero. Si se tiene un balance bancario positivo, uno
puede distribuirlo de varias maneras. Pero de acuerdo con las leyes clásicas
en las que se creía hasta hace muy poco tiempo, no estaba permitido tener un
descubierto energético. Así, estas leyes clásicas descartaban la posibilidad
de curvar el espacio-tiempo en la forma requerida para permitir el viaje en
el tiempo. Sin embargo, estas leyes clásicas fueron desplazadas por la
Teoría Cuántica, que es la otra gran revolución en nuestra imagen del
universo, además de la Relatividad General. La Teoría Cuántica es más
relajada, y permite los números rojos en una o dos cuentas. ¡Si tan sólo los
bancos fueran tan complacientes!. En otras palabras, la Teoría Cuántica
permite que la densidad energética sea negativa en algunos lugares, siempre
y cuando sea positiva en otros.
- Página 3 -
La razón por la cual la Teoría Cuántica permite que la densidad energética
sea negativa, es que está basada en el Principio de Incertidumbre.
Esto quiere decir que ciertas cantidades, como la posición y la velocidad de
una partícula, no pueden tener un valor bien definido. Cuanto más
precisamente sea definida la posición de una partícula, más grande es la
incertidumbre en la velocidad y viceversa. El principio de incertidumbre
también se aplica a los campos, como por ejemplo el campo electromagnético o
el campo gravitacional. Esto implica que estos campos no pueden anularse
exactamente, incluso en lo que pensamos que es espacio vacío. Si fuera
exactamente nulo, ambos valores tendrían una posición bien definida en cero,
y una velocidad también bien definida, que sería también cero. Esto sería
una violación del principio de incertidumbre. Sin embargo, los campos
deberían tener una cantidad mínima de fluctuaciones. Uno podría interpretar
estas fluctuaciones, que son llamadas fluctuaciones en el vacío, como
parejas de partículas y antipartículas que repentinamente aparecen juntas,
se separan y posteriormente vuelven a juntarse y aniquilarse mutuamente.
Estas parejas de partículas y antipartículas se dice que son virtuales,
porque no pueden ser medidas directamente con un detector de partículas. De
cualquier modo, se pueden observar sus efectos indirectamente. Una manera de
realizarlo es utilizando el llamado efecto Casimir. Se tienen dos discos de
metal, separados por una pequeña distancia. Los discos actúan como espejos
para las partículas y antipartículas virtuales. Esto quiere decir que las
regiones entre los discos es algo así como el tubo de un órgano, y solo
admitiría ondas de luz de ciertas frecuencias resonantes. El resultado es
que hay ligeramente menos fluctuaciones en el vacío o partículas virtuales
entre los discos que fuera de ellos, donde las fluctuaciones en el vacío
pueden tener cualquier longitud de onda. La reducción del número de
partículas virtuales entre los discos implica que no colisionarán con ellos
tan a menudo, y por lo tanto no ofrecerán tanta presión en los discos como
las partículas virtuales de fuera. Consecuentemente hay una pequeña fuerza
empujando los discos el uno contra el otro. Esta fuerza ha sido medida
experimentalmente. Así, las partículas virtuales de hecho existen, y
producen efectos reales.
Ya que hay menos partículas virtuales, o fluctuaciones en el vacío, entre
los discos, estos tienen una densidad energética menor que en la región
externa. Pero la densidad energética del espacio vacío lejos de los discos
debe ser cero. De otra manera curvaría el espacio-tiempo y el universo no
sería casi plano. Por tanto la densidad energética de la región entre los
discos debe ser negativa.
También se tiene evidencia de la curvatura de la luz, de que el
espacio-tiempo es curvo y la confirmación por parte del efecto Casimiro, de
que se puede curvar en sentido negativo. Entonces parece posible, tal como
se avanza en la ciencia y tecnología, que quizás sea posible construir un
agujero de gusano, o curvar el espacio y el tiempo de alguna otra manera,
tal que se nos permita viajar a nuestro pasado. Si este fuera el caso,
provocaría una multitud de preguntas y problemas. Una de ellas es el motivo
por el cual, si en algún momento futuro aprendemos a viajar en el tiempo, no
ha vuelto ya alguien del futuro para decirnos como se hace.
Incluso si hubiera razones lógicas para mantenernos en la ignorancia, siendo
como es la naturaleza humana, es difícil de creer que nadie se asomaría, y
nos diría a nosotros ignorantes paisanos, el secreto del viaje en el tiempo.
Por supuesto, alguna gente puede afirmar que ya hemos sido visitados desde
el futuro. Podrían decir que los platillos volantes vienen del futuro, y que
los gobiernos están involucrados en una gigantesca trama para encubrirlos, y
guardarse para ellos mismos todo el conocimiento científico que traen esos
visitantes. Todo lo que puedo decir es que si los gobiernos estuvieran
escondiendo algo, están haciendo un trabajo un poco tonto extrayendo
información útil de los alienígenas. Soy un poco escéptico con las teorías
conspiratorias, creer la teoría de que lo han arruinado todo es más
probable. Los informes de avistamientos de platillos volantes no pueden
haber sido todos causados por extraterrestres, porque son mutuamente
contradictorios. Pero una vez que admites que algunos son errores, o
alucinaciones, ¿no es más probable que lo sean todos o que se nos esté
visitando por gente del futuro o del otro lado de la galaxia?. Si realmente
quieren colonizar la Tierra, o avisarnos de algún peligro están siendo un
poco ineficaces. Una vía posible para reconciliar el viaje en el tiempo con
el hecho de que no parece que hayamos tenido ninguna visita del futuro,
podría ser que dijéramos que solo puede ocurrir en el futuro. Bajo este
punto de vista se podría decir que el espacio-tiempo en nuestro pasado era
fijo, porque lo hemos observado, y parece que no está lo suficientemente
curvado como para permitir el viaje al pasado. Pero ya que si sólo se podrá
curvar el espacio-tiempo en el futuro, no seremos capaces de viajar atrás al
tiempo presente o un tiempo anterior.
Esto explicaría por qué no hemos sido invadidos por turistas del futuro.
Aún así esto dejaría un montón de paradojas. Supongamos que te fuera posible
despegar en un cohete espacial y volver antes del despegue. ¿Que te
impediría reventar el cohete en su plataforma de lanzamiento, o por otro
lado prevenir que partas la primera vez?. Hay otras versiones de esta
paradoja, por ejemplo ir al pasado, y matar a tus padres antes de que
nacieras, pero son esencialmente equivalentes. Parece haber dos resoluciones
posibles.
Una es la que debo llamar la aproximación de las historias consistentes.
Dice que uno debe encontrar una solución consistente en las ecuaciones de la
física, incluso si el espacio-tiempo esta tan curvado como para hacer
posible el viaje al pasado. Según esta perspectiva, no podrías hacer que el
cohete hubiera viajado al pasado a menos de que ya hubieras venido y
hubieras fallado al reventar la plataforma de despegue. Eso es un escenario
consistente, pero implicaría que estamos completamente determinados: no
podríamos cambiar nuestra opinión. Demasiado para el libre albedrío. La otra
posibilidad es lo que llamo la aproximación de las historias alternativas.
Ha sido defendida por el físico David Deutsch, y parece que era lo que tenía
en mente Stephen Spielberg cuando rodó Regreso al Futuro (Back to the
Future).
Según este punto de vista, en una historia alternativa, no habría ninguna
vuelta del futuro antes de que el cohete despegara, y por lo tanto no habría
posibilidad de reventarlo. Pero cuando el viajero vuelve del futuro, entra
en una historia alternativa distinta. En este caso, la raza humana hace un
tremendo esfuerzo para construir una nave espacial, pero justo cuando va a
ser lanzada, una nave similar aparece desde otro punto de la galaxia y la
destruye.
David Deutsch apoya la aproximación de historias alternativas desde el
concepto de "suma de historias" introducido por el físico Richard Feinman,
que murió hace unos pocos años. La idea es que según la Teoría Cuántica, el
universo no tiene una única historia.
En vez de eso, el universo tiene cada una de las historias posibles, cada
una con su propia probabilidad. Debe haber una posible historia en la que
exista una paz duradera en el Medio Oriente, aunque quizás la probabilidad
sea baja. En algunas historias, el espacio-tiempo estará tan curvado que
objetos como los cohetes serán capaces de viajar a su pasado. Pero cada
historia es completa y auto contenida, describiendo no solo el
espacio-tiempo curvado, sino también los objetos en ella. Por lo tanto un
cohete no puede transferirse a otra historia alternativa cuando vuelve de
nuevo. Es todavía la misma historia, que tiene que ser auto consistente. Por
lo tanto, a pesar de lo que afirma Deutsch, creo que la idea de la "suma de
historias" apoya la hipótesis de las historias consistentes, más que la idea
de historias alternativas.
Parece por consiguiente, que estamos encerrados en el escenario de las
historias consistentes. De cualquier manera, esta necesidad no implica que
existan problemas con el determinismo o libre albedrío si las posibilidades
de que el espacio-tiempo esté tan curvado que el viaje en el tiempo sea
posible sobre una región macroscópica son muy pequeñas. Esto es lo que llamo
la Conjetura de la Protección Cronológica: las leyes de la física conspiran
para prevenir el viaje en el tiempo a una escala macroscópica.
Parece que lo que ocurre es que cuando el espacio-tiempo se curva casi lo
suficiente para permitir el viaje al pasado, las partículas virtuales, y su
energía, se incrementan mucho. Esto quiere decir que la probabilidad de esas
historias es muy baja. Por lo tanto parece haber una Agencia de Protección
Cronológica trabajando, haciendo el mundo seguro para los historiadores.
Pero este tema de la curvatura del espacio y el tiempo está aún en su
infancia. Según la teoría de cuerdas, que es nuestra mayor esperanza para
unificar la Relatividad General y la Teoría Cuántica en la Teoría del Todo,
el espacio-tiempo debería tener diez dimensiones, no solo las cuatro que
experimentamos. La idea es que seis de esas diez dimensiones están
enrolladas en un espacio tan pequeño que no nos damos cuenta de ellas. Por
otro lado las cuatro que quedan son bastante planas, y son lo que llamamos
espacio-tiempo. Si este escenario es correcto, quizás sería posible mezclar
las cuatro direcciones planas con las otras direcciones que están altamente
curvadas. A que podría conducir esto, no lo sabemos aún. Pero abre un
abanico de posibilidades interesantes.
La conclusión de este discurso es que el viaje rápido en el espacio, o el
viaje atrás en el tiempo no tiene reglas, según nuestra compresión actual.
Ambos causarían muchos problemas lógicos, por lo que esperemos que existe
una Ley de Protección Cronológica que impida a la gente ir atrás y que maten
a nuestros padres. Pero los fans de la ciencia ficción no pierden su
entusiasmo. Hay esperanza en la teoría de cuerdas.
Y como no hemos roto aún la barrera del viaje en el tiempo, me he quedado
sin tiempo. Muchas gracias por su atención.
Articulo original en ingles Space and Time warps
http://www.hawking.org.uk/lectures/warps.html
Fuente en español: http://ciencia.astroseti.org/
FORO ESPIRITUALIDAD GAY ESPAÑA
http://es.groups.yahoo.com/group/espiritualidadgay
Para conectar:
espiritualidadgay-subscribe@...
------------------------
Somos miembros de la Red Iberoamericana de Luz
www.mind-surf.net/redluz/htm
www.redluz-ci.org
Otros recursos de Nueva Información:
www.laneta.apc.org/redanahuak
Visita foro hermano:
www.yahoogroups.com/group/androia
-------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|