From: Lolita Vargas <lolita_vargas@...>
Date: Wed, 12 Oct 2005 14:15:59 -0500
To: chamanes@...
Subject: [chamanes] El Retorno de la Diosa
LA VIRGEN DEL PILAR
12 de octubre
Por: Francisca Martín-Cano Abreu
http://es.geocities.com/contraandrocentrismo/curri.htm
ORÍGENES DE LAS FIESTAS DEL PILAR
En los últimos años ha surgido gran interés por conocer los orígenes y
evolución de las diferentes fiestas populares que se celebran en Zaragoza,
sobre todo por las fiestas mayores, dedicadas a Nuestra Señora del Pilar:
Patrona de Aragón y de la Hispanidad. Fiestas que se han convertido en un
espectáculo con proyección nacional y a la que asisten miles de vecinos y
turistas.
1. En 1119 se elige la fecha del 12 de octubre para celebrar una fiesta, que
en principio conmemoraba la instauración de la sede del obispo de Zaragoza
Pedro de Librana en la mezquita mayor, justo al año siguiente de que el rey
cristiano Alfonso I el Batallador reconquistase la ciudad bajo la dominación
islámica y expulsase a los musulmanes. A partir de ese momento la mezquita
se reconvierte en lugar de culto cristiano, actual catedral de La Seo de San
Salvador.
2. No es hasta un siglo después, en el siglo XIII, cuando se escribe la
supuesta "Venida" de la Virgen a Zaragoza en el siglo I, en el códice de Las
Moralia in Job de Gregorio Magno (que se halla en el archivo del Pilar),
primer documento que menciona el nombre de Santa María del Pilar y narra su
aparición al Apóstol Santiago (invención que no se basa en ningún apoyo
histórico).
3. En el siglo XV se talló en Zaragoza la imagen en madera de la Virgen del
Pilar: una escultura gótica de unos 40 cms tallada en cedro por Juan
Lahuerta, o por artistas de su taller. Copiaron el modelo pagano de una
Diosa sobre un pilar imitando una escultura pagana encontrada en el mismo
lugar en que posteriormente se edificó la Basílica.
4. Y por fin en el siglo XVII, el 10 de octubre de 1613, el Concejo acordó
celebrar las fiestas del Pilar (que antes se celebraba el 15 de agosto), el
12 de octubre -época en que recogían los frutos y se dispensaba de trabajar
en los campos-, y dedicarla a conmemorar la "Venida" de la Virgen del Pilar.
A continuación surgió una polémica entre los cabildos del Pilar y de la
catedral de la Seo para celebrar la "Venida" de la Virgen, hasta que se
unificaron los cabildos.
A raíz del supuesto "Milagro de Calanda", la Virgen del Pilar fue proclamada
Patrona de la ciudad en 1642, ejerciendo el patronazgo con san Valero, tras
diversas disputas. Entonces se empezó a edificar la obra nueva del Templo
del Pilar, a partir de 1681 en que se colocó la primera piedra y que
posteriormente sería elevado a Basílica.
En el siglo XIX, en 1807, la fiesta del Pilar de Zaragoza adquirió nivel de
fiesta de primera categoría, a pesar de que era un momento en el que la
mentalidad de los gobernantes había variado y ya no alentaban la
religiosidad como en el pasado.
La devoción a la Virgen fue en aumento hasta que en 1916 se celebró la
fiesta del Pilar con inusitado esplendor a la que asistió multitud de
fieles. Y en 1940 se celebró el discutible XIX Centenario de la supuesta
"Venida" de la Virgen del Pilar a Zaragoza.
O sea que la fiesta del 12 de octubre nació como día festivo en el siglo XII
y fue una fiesta instituida para conmemorar la instauración de sede del
obispo en la mezquita islámica (cristianizada como catedral de la Seo). Y
después en el siglo XVII, se transformó como fiesta que pretendía celebrar
la "Venida" de la Virgen a Zaragoza en el siglo I.
LA BASÍLICA DEL PILAR fue construida para conmemorar la pretendida Aparición
de la Virgen al Apóstol Santiago sobre el primitivo Templo indígena anterior
a la dominación de Roma, en donde se encontró la imagen de una Diosa sobre
un pilar, imitada por la Virgen cristiana. Allí también hubo una iglesia
visigótica: Santa María la Mayor y posteriormente otra iglesia que fue
destruida para elevar la Basílica, en 1681 en que se coloca la primera
piedra. CAMBIO DEL "ENCUENTRO" DE UNA ESCULTURA DE DIOSA POR LA "VENIDA" DE
LA VIRGEN EN CARNE MORTAL
La leyenda de la "venida de la Virgen en carne mortal" a Zaragoza es una
clase de las muchas "apariciones de la Virgen" fabricadas desde que la
religión cristiana pretendió imponerse en muchas regiones en donde estaban
vigentes religiones paganas e imperaba una fuerte tradición de culto a la
Diosa.
Entonces, para lograr convencer más rápidamente a los habitantes autónomos,
los jerarcas cristianos no tuvieron más remedio que aceptar el culto de las
antiguas Diosas, pero adaptaron el mito y la sustituyeron por la Virgen,
figura inferior del panteón cristiano, a la que le atribuyeron las funciones
de las antiguas Diosas, pero con poder disminuido: intercesora mortal ante
el Dios inmortal. O inventaron falsos cronicones de santas. O simplemente
santificaron a mujeres para reconducir el culto femenino.
Con estas leyendas lograron mover a la piedad, alentar la fe, activar la
devoción hacia las figuras cristianas, y someter al dominio cristiano a los
fieles.
Las leyendas eran de diversas clases: aparición de milagrosas efigies de
Vírgenes en el hueco de un árbol: encina, roble, o tallada por san Lucas,...
O la imagen de Nuestra Señora era traída por unos ángeles a un convento o
era dejada en un lugar. O la misma Virgen se aparecía en carne mortal encima
de un árbol a un pastor o a una pastora, o se le aparecía a alguien "más
sobresaliente" en cualquier otro lugar.
Así que no extraña que en Zaragoza, un siglo después de la Reconquista
cristiana, tras haber estado la ciudad cientos de años ocupada por el Islam,
por lo que sus habitantes habrían abandonado las prácticas cristianas, los
patriarcas no hicieran algo para activar la devoción hacia la religiosidad,
como ya hacían en otros pueblos. Aquí fabricaron el mito de la "Venida" de
la misma Virgen en carne mortal y su aparición al Apóstol Santiago.
Y para conmemorar la pretendida "Venida", se levantó la Basílica del Pilar
sobre el primitivo Templo pagano donde se "encontró" la estatua de la Diosa
sobre un pilar.
Esta idea es constatada por la afirmación, aunque manipuladada, dada por el
Cabildo (2003): "La devoción pilarista sostiene que la columna no ha variado
jamás su emplazamiento desde la fecha en que la tradición sitúa la venida de
María, aún en vida, a César Augusta, en la que con poco éxito predicaba el
Evangelio Santiago el Mayor."
Es obvio que la mitología interesada "confunde" el "encuentro de la estatua
de una Diosa sobre un pilar" con la "venida de la Virgen en cuerpo y alma
mortal".
IMAGEN DE UNA DIOSA IBÉRICA SOBRE UN PILAR SE CRISTIANIZA EN NUESTRA SEÑORA
DEL PILAR
Diferentes fuentes informan que la talla cristiana de la Virgen del Pilar
imita la imagen de una Diosa ibérica (desparecida) sobre un pilar / pedestal
/ columna, encontrada en Zaragoza en el Templo ibérico que ocupaba el lugar
en donde hoy se levanta la Basílica de la Virgen del Pilar.
LA PIEDRA LA MÁS ARCAICA REPRESENTACIÓN DE LA DIOSA
Estas Diosas en imágenes figurativas sobre pilares derivaban de la más
arcaica representación pétrea de la Diosa en piedras: la Piedra como Diosa,
el más importante símbolo de la religión matriarcal representación del
Principio femenino, que había recibido culto en las Piedras que las
representaban desde época prehistórica en culturas de todo el universo. Bien
en forma de menhir. O en piedras irregulares e informes como aerolito caído
del cielo / meteorito / aerolito / piedra de estrellas / mineral celeste. O
en el resto de las piedras-minerales a los que da nombre. O como pilar de
piedra, cuadrangular, rectangular o circular. Un ejemplo ilustramos en
Cuadro IV. O como cono o cipo. Dos ejemplos ilustramos en Cuadro V. Conos o
pilares o menhires o piedras informes que constituyeron los más antiguos
Santuarios Divinos de la Madre Naturaleza, hasta derivar a formas
figurativas o hacia edificios arquitectónicos: Templos / Santuarios. Siendo
las figuras sobre pilares una de sus derivaciones hacia la columna Cariátide
(figura femenina inscrita en el pilar / columna que sirve para soportar
vigas del techo o escultura-poste aislada). Leemos la transformación del
pilar hacia la escultura figurativa en la E. U. I., Tomo 34 (1988, 1988): "Š
con la Hera de Samos y la Artemisa de Delos, que marcan muy claramente el
período de transición entre el pilar y la estatua. La transición es todavía
más visible cuando la estatua afecta la forma de una columna y lleva una
inscripción en la parte anterior."
De la Diosa Asera / Aschera representada en forma de asera / ascherim = cipo
/ columna / pilar / piedra / palo / afirma Margarita Bru (1984, 24): "Š en
Micenas, en la Puerta de los Leones, la diosa se ha transformado en
columna,Š"
Leemos en Pijoán (1970,490): "Puerta de la ciudad de Micenas, con el relieve
de los dos leones flanqueando la columna símbolo del la diosa Madre".
Y en Forte (1996, 126): "La más tardía, que englobó el círculo funerario,
con las tumbas de fosa excavadas por Heinrich Schliemann en 1876, tan solo
poseía dos accesos: el primero por la suntuosa Puerta de los Leones (en
realidad dos leonas),Š"
De esta Diosa adorada en la matriarcal Canaán leemos en la biblia la
recomendación a los invasores hebreos (Dt 7, 5): "Š derribaréis sus altares,
romperéis sus cipos, abatiréis sus aseras y daréis al fuego sus imágenes
talladas)."
Todas las Diosas serían en principio representadas como menhir o pilar de
piedra (Virgo) o como cono de piedra, que simbolizaba que poseía los dos
sexos. Explican los autores de la E. U. I., en Tomo 8 (1988, 520): "Š la
piedra cónica simulaba la forma de falo, que junto con la base simbolizaba
la reunión de los dos sexos en la divinidad representada. De este modo se
representó la Afrodita de origen fenicio,Š"
Ejemplificamos la imagen pétrea en forma de CONO, representación de una Dios
en Cuadro V: de monedas de las Diosa VENUS del Templo de Pafos, Chipre y de
moneda semita de la Diosa BAALAT GEBAL (adorada en aerolito gebel, piedra
negra en forma cónica) en medio del Templo Biblos, Líbano.
Los Santuarios de Pafos y Biblos (datados en el siglo XIX adne) que aparecen
en monedas con sus piedras cónicas entre pilares. De la primera moneda
Blázquez en (1977, 495) aclara que es una moneda del tiempo de Caracalla,
representación del Templo de la Diosa Astarté (no Afrodita) de Pafos y
comenta que está rodeada por: "Š dos pilares coronados por cuernos de la
consagración." Y con posterioridad afirma de ambos Blázquez en (1991, 336 y
337): "Santuarios semitas con espacios al aire libre están bien
representados en las monedas, como lo indican los santuarios de Afrodita de
Pafos, en una moneda de Septimio Severo y de Biblos en una segunda de
Macrino, con el betilo en el centro del patio."Š
"Es característica de los templos fenicios pues, la configuración como
recinto descubierto y no como amplio edificio. Las monedas de Geba-Biblos
nos indican que el santuario de la diosa tutelar de aquella ciudad respondía
precisamente a aquel modelo, según se ha indicado."
Forma de ser representada las Diosas Afrodita / Venus (y las demás Diosas
hermafroditas) de la que explican los autores de la E. U. I., en Tomo 8
(1988, 520): "Š la piedra cónica simulaba la forma de falo, que junto con la
base simbolizaba la reunión de los dos sexos en la divinidad representada.
De este modo se representó la Afrodita de origen fenicio,Š" o sea de forma
hermafrodita y forma de ser apropiada por Hermes.
Al respecto leemos en Mayr en (1989, 16): "Š Hermes está emparentado
lingüisticamente con «erma» (piedra). Tanto su nombre como su asociación
«pétrea» nos conducen al ancestral culto de la Piedra SantaŠ"Š" Šlos
misterios de Samotracia patriarcalizan y masculinizan ya ese principio
representándolo en un Hermes de tipo cabiroŠ" Š "Mas he aquí que también los
cabiros como Hermes ofrecen un claro transfondo, matriarcal, por cuanto
originariamente están al servicio del culto a la Gran Madre, a la que
pertenece, pues, su falicismo."
ALGUNAS DIOSAS ADORADAS EN PIEDRAS O QUE DIERON NOMBRE A PIEDRAS
Queda además evidencia de que las Diosas eran representadas en piedras
porque algunas Diosas además dieron nombre a la forma en que se tallaba la
piedra sobre las que se sentaban sus Sacerdotisas de culto o se subían para
dar las respuestas que la Diosa les dictaba. O las Diosas dan nombres a los
pilares de piedra que la representaban, junto a los cuales se reunían los
Tribunales para juzgar a los delincuentes o que servía de sustento a su
imagen figurativa. O dan nombre al mineral-piedra preciosa que la
representaba (a veces decorando anillos mágicos realizados en metales y
usadas para la adivinación o para curar). O las Diosas dan nombres a los
escollos, islotes formados de esqueletos de animales pólipos que se
convierten en poliperos pétreos calcáreos, etc.
PIEDRAS QUE CON FORMAS PRECISAS y en diferentes culturas recibieron nombres
de Diosas o mujeres: Gebel al aerolito gebel, Abadir a piedra abadir =
piedra esférica, Cibles a piedra kibele, Miosa Madre Piedra a metroón =
menhir rectangular, Metra "Matriz" y Meter "madre" a meta / meda = piedra en
forma de cono de piedra, histerolito = piedra en forma de matriz, Asera a
asera / ascherim = cipo / columna / pilar / piedra / palo, Betli a betilo /
betli = piedra alargada, Mola a piedra de molino mola = piedra en forma de
cilindro, Sessia a piedra sessia = piedra en forma de pilar, Zoara a piedra
zoara, Quiones a kiones = pilares de madera o piedra oblonga sin labrar,
Atenós a stennes / stenós = piedras estrechas, ilargis = monumentos
funerarios, Onfalia a onfalós / onpalós = piedra tallada como cipo,
Pilágoras a pilar = menhir rectangular, Sabus a piedra sabinita = forma
irregular y presenta un montón de hojas, Caria a cariátide = columna...,
De forma que la advocación cristiana de la Virgen María como VIRGEN DEL
PILAR tiene su origen en una escultura de una Diosa pagana sobre un pilar a
la que el cristianismo dio una función disminuida en el panteón cristiano. Y
el nombre procedería del pilar = menhir rectangular que la representa
(ejemplo la Diosa Ceres PILÁGORAS).
EVOLUCIÓN DE CONOS Y PILARES, REPRESENTATIVOS DE DIOSAS, AL TEMPLO DE LA
DIOSA
Con el tiempo el Santuario formado por el cono de piedra, los pilares y el
pórtico fue sustituida por edificios de formas arquitectónicas, que
evolucionaron hacia la grandiosidad; algunas eran colosales construcciones
ciclópeas megalíticas, lugares donde se adoraba a la Diosa Madre.
Así que en el origen de los Templos de diversas religiones, están los
monumentos que representaban a la Diosa: tumbas cónicas, túmulos de
corredor, tumbas arquitectónicas, construcciones funerarias en formas
figurativas, en formas lobuladas, salas cupuliformes y las piedras cónicas o
en forma de pilar. En origen simbolizaban el Principio femenino y eran lugar
de residencia de la Diosa: la Señora del Mundo Subterráneo y la Diosa
Celestial que personificaba la Tierra y los astros que aparecían en el
cielo.
Y se adoraba a la Diosa en lugares del interior de la Tierra, en Santuarios
subterráneos, en construcciones de cámaras excavadas en rocas, grutas,
nichos horadados en las paredes: todos lugares de culto. Refiere Atienza en
[1991, 393 (113)]: "Š el ser humano convierte en templo el interior de la
tierra, a través de cavernas, abrigos y grietas que fueron considerados como
úteros generadores en los que la Madre Tierra había concentrado sus divinas
energías."
Fragmento.
Epónimas de piedras. http://personales.com/espana/zaragoza/ep.5piedras.htm
El retorno de la Diosa, la Madre Tierra esta de Parto, indicando un nuevo
periodo en los ciclos de la Vida en el planeta, la funcion de la mujer, de
lo femenino es Reunir, Sanar, Ver a traves del ojo de la mente y recuperar
la armonía entre los reinos de la naturaleza, la hermandad de todos los
seres.
--------------------------
Foro de Chamanismo Esencial
http://www.mind-surf.net/forochaman/
Otros recursos de nueva información en http://www.laneta.apc.org/redanahuak
-------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|