Asunto: | [RedLuz] Charla con un espiritu libre: el Dalai Lama en Peru | Fecha: | Lunes, 5 de Junio, 2006 14:53:38 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redluz @...............mx>
|
Charla con un espiritú libre: el Dalai Lama en Peru
Latinoamérica - 21/05/2006 | Francisco Miro Quesada
Fuente: El Comercio Peru
El Dalai Lama es un hombre honesto, divertido. Un pensador dispuesto a
contestar con paciencia cualquier pregunta.
Dice el Dalai Lama que fue su madre quien le enseñó a ser compasivo, que le
habló con sus actos. El amor, la compasión y la tolerancia son los ejes de
su prédica; la humildad su bandera personal; el humor, su arma para generar
confianza. El líder tibetano nos recibió...
Es una experiencia extraordinaria haber conocido al Dalai Lama Lhamo
Thondup. Es diferente de todas las personas que he conocido. Aunque, desde
un punto de vista general, se lo puede considerar algo así como un Papa, su
conducta no tiene nada que ver con la de un pontífice. Los papas, aunque a
veces sonríen, nunca se ríen y son muy solemnes. Lhamo Thondup es todo lo
contrario. Es un espíritu ligero, aunque sumamente profundo. Suena a
paradoja, pero es así. El Dalai Lama no solo sonríe, también se ríe y, a
veces, a carcajadas. Hace bromas con sus interlocutores, se rasca la cabeza
a cada rato, y bosteza sin miramientos. Que yo recuerde, nunca he visto
bostezar a un Papa, por lo menos en forma no disimulada.
Después de que le hice la entrevista, fuimos todos a la Biblioteca Nacional,
donde hubo dos sesiones. En la primera, el Dalai Lama estuvo al centro de
una larga fila, en la que estaban representantes de todas las religiones
existentes en el Perú. Había atuendos impresionantes, como el de un monje
ortodoxo y, sobre todo, la del representante de la religión anglicana. Un
hombre muy alto, con una crecida barba, calota en la cabeza, pequeña sobre
los hombros y hasta la mitad del pecho, y luego, una larga sotana. Todo el
vestido era de un agresivo color rojo borgoña. A su derecha estaba el
representante de la Iglesia Católica, de tamaño más o menos normal, pero
parecía un enano. Traté de ubicar a los representantes de las demás
religiones. Había un japonés, pero, que desilusión, en lugar de ser un
representante del budismo Zen, era un pastor evangélico.
Yo creía que el Dalai Lama iba a dialogar con algunos de los representantes
de diferentes religiones, pero no fue así. Habló en tibetano. Tenía un
traductor que daba la impresión de ser excelente y de comunicar de manera
cabal todo lo que decía el gran monje. Como soy muy aficionado a los
lenguajes, traté de captar los sonidos del idioma en que hablaba Lhamo
Thondup. Tenía la u francesa, y la oe alemana. Pero no es un idioma nasal
como el chino. En realidad no suena en absoluto como chino ni como japonés.
He averiguado que es un idioma de origen mongol y que está emparentado con
el húngaro.
Después de la reunión con los representantes de las diferentes religiones,
se pasó a una sesión de preguntas. Como sucede siempre, al principio reinaba
la timidez en la sala, nadie se atrevía a preguntar. Hasta que se arriesgó
una mujer. Esta vez, Lhamo Thondup habló en inglés. Su inglés es correcto,
pero su pronunciación, a veces, deja mucho que desear. En muchos casos el
traductor acudía en su ayuda y repetía su respuesta en perfecto inglés. Las
respuestas del Dalai Lama eran siempre iluminadoras, respondía con humor y
la concurrencia reía. La sesión fue larga y duró alrededor una hora y media.
Haber asistido ha sido una gran experiencia y ha contribuido a reforzar el
concepto que me había formado del gran hombre. Vamos, ahora, a la
entrevista.
¿Es usted un buda?
No.
¿Cómo es el sentimiento de liberación?
Los textos dicen que es un sentimiento de perfecta calma, de autocontrol
absoluto, y de de-saparición de todo deseo.
Se elimina todo lo negativo, esa, es la clave de todo.
Entonces hablemos sobre el nirvana. ¿Qué cosa es este componente misterioso
y fundamental de la Doctrina Budista, presente en todas sus variantes
hinayánicas y mahayánicas?
Según la tradición antigua, el nirvana significa liberación. Es un antiguo
concepto indio y no budista y que tiene significados o interpretaciones
diferentes.
¿Cuando se ingresa en el nirvana uno queda liberado del renacimiento?
Exacto. Una vez que se llega al nirvana la mente se torna independiente. Las
emociones ya no dominan ni influyen en nada. El renacimiento no se produce
más. El nacimiento ordinario es ya de otro, pero no es el mío.
Casi todos los especialistas en budismo, tanto orientales como occidentales,
difieren entre ellos.
Es natural. Hay desacuerdos reales entre los diversos maestros y esa es la
única razón. Yo pienso que mientras el concepto de nirvana permanezca siendo
un asunto intelectual, habrá diferentes interpretaciones, pero una vez que
se experimenta desaparecen las diferencias. Eso está claro. Se llega al
nirvana por medio de una técnica de la mente. Pero no es, de ninguna manera,
una técnica de la mente. En él no se sobrevive, pues es independiente de la
existencia real. Es una negación de la imaginación y la mente, y se ganan de
este modo experiencias más profundas. Y, eventualmente, la visión equivocada
de lo que es el nirvana, queda erradicada. Esta es mi visión al respecto. El
nirvana es la última realidad de la mente. O, con mayor precisión, es el
resultado del último paso que ha dado la mente real.
¿Por qué el número de reencarnaciones es tan importante respecto de la
sabiduría? ¿Se ha liberado ya de la rueda de la vida la persona que recuerda
sus reencarnaciones?
Desde la perspectiva budista, alguien que tiene continuos renacimientos es
considerado más creador, más precioso. Es un tema común tanto al budismo
como al brahamanismo, hay muchas similitudes, pero naturalmente todo ello
significa compasión, tolerancia, amor, autodisciplina, perdón. De acuerdo
con las viejas tradiciones, todo esto es lo mismo entre el budismo, el
catolicismo, el hinduismo y el islamismo. En el budismo es muy importante el
concepto de karma. El concepto de reencarnación tiene que ver con el karma,
lo mismo que el nirvana. Pero esta tradición no es solo budista, sino que
también es brahamánica. En este sentido se puede considerar al budismo y al
brahamanismo, como hermanos gemelos.
Sobre el karma existe un tema que me preocupa mucho: es completamente
mecánico. No corresponde al concepto de castigo impuesto por un poder
superior, como Dios mismo. ¿Cuál es la profundidad de su fe en el karma?
Es verdad que el karma es mecánico. Las cosas pasan debido a esto y aquello.
Puede hacerse la siguiente comparación: la ley del karma es como la ley de
la causalidad. Esta ley rige universalmente en la naturaleza. Empero, puede
haber una causalidad baja, o sea, no absoluta, sino probabilística. Por lo
menos en ciertos casos. Cuando hay buena semilla y la tierra ha sido bien
arada, se presentan rutinas para la cosecha. Si usted atiende intensamente a
estas cosas, puede observar que también se refieren a su vida. Si alguien
tiene una buena educación, si trabaja respecto de sí mismo, será una buena
persona. Es cierto que el karma es mecánico. El que ha hecho bien renace en
una situación superior a la que tenía. Si ha hecho mal, renacerá en una
posición inferior. Pero, y esto es muy importante, no en todo caso se
producen las cosas de modo puramente mecánico. A veces, hay una producción
de castigo (descenso), o de premio (ascenso), que es probabilística. Solo
puede producirse el karma en un 99%, pero siempre habrá algo que usted no
puede predecir y todo esto depende no solo de esta vida sino también de las
otras vidas que suelen estar ocultas. Las reflexiones que acabo de hacer,
para los budistas, son filosóficas. Pero también lo son en la concepción
brahamánica.
En el Hinayana y el Mahayana la creencia en la reencarnación es algo
comparable al aire que respiramos. No hay posibilidades de dudar o de pensar
negativamente sobre ella. Empero, la idea de la reencarnación no es tan
simple. ¿Cómo es posible? ¿Por qué nadie, con muy pocas excepciones,
recuerda sus vidas anteriores? Además el hecho de haberse reencarnado muchas
veces significa que el reencarnado es un hombre sabio y liberado.
Esas personas son completamente excepcionales, recuerdan de manera muy clara
sus vidas pasadas y eso depende, eventualmente, de los nacimientos
anteriores. Esta creencia existe no solamente en el budismo mahayánico, sino
también en el hinayánico.
Si no me equivoco, el budismo tibetano pertenece al Mahayana o Gran Vía. Y,
entonces, debe ser muy diferente del budismo hinayánico, que es más antiguo
y más fiel a las enseñanzas del mismo Buda, que están expuestas en el Udana
y el Dharmapada.
No es así, pues el budismo tibetano es completo, pues incluye al budismo
mahayánico en su práctica del theravada, al budismo hinayánico y, además, al
budismo tántrico. Hemos discutido sobre este hecho notable con monjes de
Tailandia y de Sri Lanka, con quienes hablamos, además, sobre el budismo
chino y el japonés, y todo eso significa que nosotros tenemos todas las
visiones o concepciones tradicionales.
Esto es nuevo para mí.
Lo que sucede es que los modernos expertos occidentales en budismo no ven la
profunda riqueza del budismo, no la conocen.
Fecha Original:21/05/2006
WebIslam.com
-----------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|