Asunto: | [RedLuz] La hoja de coca no es alucinogena | Fecha: | Jueves, 8 de Junio, 2006 19:05:51 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redluz @...............mx>
|
LA HOJA DE LA COCA NO ES ALUCINOGENA
Graciela Flain
www.escritosofia.com
Para mascar la hoja de la Coca, la dosis es una mano y eso se lleva a la
boca. Así es la forma que mascan los indígenas la Coca.
Existe una leyenda aymará que fue recopilada por el señor Antonio Díaz
Villamil en 1920, aunque es mucho más antigua porque por tradicional oral se
la transmitieron antes.
Lo que dice esta leyenda es que cuando llegaron los españoles a la región
andina, los sabios indígenas se reúnen y preguntan a Dios que iba a pasar.
Y Dios les responde que una época muy mala esta llegando para el pueblo
indígena. Que ha llegado el hombre blanco con mucha ambición y violencia,
que los va a someter y esclavizar todo por el oro y la plata, que son los
dioses del hombre blanco.
Y que es necesario este periodo de oscuridad para que el ser humano busque
la luz, y que luego va a venir un periodo de luz.
Pero para esta época mala la única ayuda que Dios les puede dar, es la hoja
de Coca. Y les dice que masquen Coca cuando tengan tristeza, dolor,
cansancio o hambre.
Igual les dice que pregunten a la hoja de Coca lo que quieran porque como es
parte de Dios, la coca les va a responder.
Y la ultima parte es lo que llamamos la maldición de la leyenda. Lo que dice
la maldición es que Dios les dice:
“Pero si el hombre blanco se atreve a tocar la Coca, la Coca va a ser un
veneno para su cuerpo y le va a cocinar locura para su mente”.
Es muy lindo el lenguaje en el que esta escrita esta leyenda y hoy lo
comparto con ustedes.
LA LEYENDA DE LA COCA – PREDICCION
Los sabios hombres
que miran más allá del resto de su pueblo
cuando llegan los malos tiempos,
el invierno,
son recogidos por Dios
como semillas buenas
para sembrar en ellos.
Y a través de ellos en los hombres,
los alimentos que corresponden
a la nueva era a vivirse.
Alimentos para el cuerpo y para el espíritu.
Pues el espíritu se nutre
de conocimiento, de conciencia.
Así cuando el conquistador del norte
envuelto en sus hierros,
vino a conquistar un ser,
un pueblo nacido en el Ande,
en las montañas
templos naturales a Dios,
un escogido entre los sacerdotes
en un atardecer rojo sangre
escuchó la voz interna de EL
que habla así:
Amo mucho a mi hijo, a tu pueblo
porque obedeció mi mandato
y se mantuvo puro.
También por eso lo doté
de mucha sabiduría;
pero ahora el resto
de mi rebaño allende tu mundo
ha llegado.
No solo en cuerpo,
también en espíritu.
Por eso tus hermanos
están peleando entre ellos.
Los buscadores de oro ya están aquí
para oprimir el corazón
y clavar sus espinos de hierro en la carne.
Pero no debes olvidar que el dolor
es el receptáculo de la felicidad,
ella penetra en el corazón
por el camino que ha abierto el dolor.
Los tiempos que tocan vivir son esos.
Cavarás en el corazón de la tierra tu camino
como el gusano hace para sacar el oro y la plata
(dioses de barro que ha construido el hombre).
Pero en el fondo de esa búsqueda hallarás
las tinieblas y te perderás en ellas
y eso te hará ansiar la luz que quedo atrás.
Así mientras más desciendan
más ansias tendrán de subir
y podrán llegar a mi.
La pureza de tu corazón me ha conmovido
y por eso, para luchar contra la tiniebla
que yace en el fondo de la Pachamama
para soportar el frío, el hambre
y la tristeza de los corazones
separados de tu padre,
te daré un regalo para tus hermanos.
Sube a aquel alto cerro
donde encontrarás una pequeña planta,
pero de mucha fuerza.
Guarden con amor sus hojas
y cuando sientan dolor en su corazón,
hambre en su carne
y oscuridad en su mente...
llévenlas a su boca
y con dulzura extraigan su espíritu
que es parte del mío.
Obtendrán amor para su dolor
alimento para su cuerpo
y luz para su mente.
Y aún más...
observa el baile de esas hojas
con el viento y obtendrás respuestas
para tus preguntas.
Pero si tu verdugo llegado del norte,
el conquistador blanco,
el buscador de oro la tocara,
sólo encontrará en ella
veneno para su cuerpo
y locura para su mente.
Porque su corazón está tan endurecido
como su espada y su vestido de hierro.
Y cuando la COCA,
que es así como la llamarás,
intente ablandarlo,
sólo logrará romperlo
como los cristales de hielo
formados de las blandas nubes
que destruyen las rocas
y demuelen las montañas.
Antonio Díaz Villamíl
(Libre adaptación de Jorge Hurtado)
CARACTERÍSTICAS DE LA COCA
Las características de la coca son ciertas.
La coca es un antidepresivo, quita la tristeza.
Es un anestésico, quita el dolor.
Es un alimento concentrado, esto se ha descubierto hace veinte años recién.
Y es un estimulante.
Hasta el día de hoy los indígenas leen en coca y preguntan a la coca.
Y parece que la maldición se refiere a la cocaína.
La hoja se ha utilizado en toda Latinoamérica desde hace unos 5 mil años o
más.
Se han encontrado máscaras entre Chile y Argentina de tribus nómadas del
post glacial que evidencian el uso de coca.
Todas las culturas latinoamericanas han mascado coca, desde la cultura Coclé
en Panamá, la Capulla y Tairones en Colombia, la Valdivia en Ecuador, la
Moche, la Quechua en Perú, el Aymará, el Tiahuanaco en Bolivia y pequeñas
tribus en toda la zona amazónica que lo hacen hasta el día de hoy.
La coca es la planta domesticada más antigua de Latinoamérica. Hay muchas
evidencias arqueológicas como es en Huachaprieto, al norte del Perú que
muestran en las momias el uso de la coca tanto alrededor como en la boca.
El uso en la época precolombina de la hoja de coca era mágico ritual. Era
sumamente importante para todos los rituales y su uso era extendido a toda
la población incluso en el incanato.
Aunque hay un mito que dice que solamente la elite de los incas mascaba
coca, pero no es cierto. Hay muchas evidencias y las nuevas investigaciones
demuestran que no es así.
Esto cambia cuando llegan los españoles.
Ya Américo Vespusio escribe que todos mascaban la hoja de coca, que eran muy
feos, que todo el rato mascaban una hierba verde y no sabían para qué.
Como era tan importante para la espiritualidad indígena la hoja de coca, la
iglesia católica se ensaña con ella.
La declaran hoja y hierba del diablo.
La inquisición se hace cargo de la matanza y persecución de indígenas por el
uso de coca.
Esto cambia cuando se descubre el Cerro Rico de Potosí, rico en plata en
Bolivia, donde se ve que un indígena solamente mascando coca podía trabajar
48 horas sin interrupción.
Felipe II, rey de España declara la hoja como necesaria para el bienestar de
los nativos. Los españoles se adueñan de la producción y la iglesia impone
diezmos a la coca en el año 1580.
En la época de la colonia, no cambia mucho la situación.
En esa época había en Bolivia dos negocios grandes. Uno era la plata de
Potosí y la segunda eran las plantaciones de coca.
Los españoles se adueñan de las plantaciones de coca y se calculan 250 kilos
de oro mensuales por venta de hoja de coca que se les vendía a los
indígenas. Y éstos cambiaban lo que fuera para soportar el trabajo en las
minas.
En 1826 Bolivia se declara república y cuatro años después surge la sociedad
de propietarios de coca de los Yungas.
Señores hacendados muy ricos tenían plantaciones de coca quienes forman la
elite política y económica de La Paz.
La coca hasta ese momento había sido un gran negocio solamente porque era de
uso indígena y la mayoría de Bolivia es indígena, pero este mercado viene a
ensancharse cuando en 1860 se descubre la cocaína como anestésico.
La cocaína es el primer anestésico que se descubre.
Empresas como la Merck, farmacia de Paris y la Parke Davis compraban
toneladas de hoja de coca para hacer anestésicos.
En 1880 surge la Coca-Cola que se la hace con hoja de coca. También era un
mercado muy grande y eran toneladas de hoja de coca que se compraban.
Un señor de apellido Gamarra tenía casi tres poblados, hectáreas muy grandes
de plantaciones de coca con 32 comunidades indígenas dentro de sus tierras
que producían solamente hoja de coca.
Luego viene la revolución del año 1952, se le devuelve la tierra al indígena
y mas bien la zona de los Yungas sobre todo que eran productoras de coca,
varía la producción. Aparecen cítricos y otros porque el indígena hasta el
día de hoy, sigue comiendo lo que produce.
Se diversifica más pero el mercado de hoja continúa siendo un mercado
grande.
En 1987 se realiza un censo de uso de coca en Bolivia, lo hacen dos
antropólogos que demuestran que el 82% del indígena en Bolivia masca coca.
El porcentaje es muy alto porque los niños no mascan coca.
¿Por qué a través de la historia desde hace 5 mil años hasta el día de hoy,
el indígena está utilizando coca?
En Bolivia hay un racismo muy grande con el indígena que masca coca. No
gusta el olor de la coca y hay un rechazo por el uso de coca hacia el
indígena.
Para entender esto, tenemos que entender la visión indígena de la vida, una
cosmovisión.
La visión del indígena es que para recibir hay que dar. Que la vida es una
dar y recibir, es una cadena de dar y recibir.
El río da su agua al árbol, el árbol recibe esa agua que da un fruto y el
pájaro recibe ese fruto y es una cadena de dar y recibir.
Eso se llama reciprocidad. La reciprocidad no es característica solamente de
los Andes, sino que es de muchas culturas precivilización, especialmente en
América.
La reciprocidad abarca todas las relaciones. Entre los seres humanos, entre
los humanos con la naturaleza y las relaciones con los espíritus.
En los Andes esta reciprocidad tiene una característica y la intermediaria
es la hoja de coca.
En todas las relaciones sociales y de amistad. Si soy indígena y le
considero a usted mi amiga, le debo invitar coca. La coca es sinónimo de
amistad, es una tarjeta de presentación y de buenas intenciones y de
igualdad.
Pongamos algunos ejemplos:
Al nuevo jefe de la comunidad le dan el bastón de mando y la bolsa de hojas
de coca. Si no le dieran las hojas de coca se representaría que no lo
aceptan como jefe.
Siempre la coca tiene que estar presente en toda celebración o amistad. Es
como nosotros el café, si nos encontramos con nuestras amistades, nos
tomaremos una taza de café, o como el alcohol que se utiliza en las fiestas.
En toda clase de bautizos o matrimonios indígenas está presente la hoja de
coca.
Los indígenas se casan cuando tienen el primer bebé. La petición de
matrimonio va acompañada que los padres de la novia van a solicitar la mano
con hojas de coca.
Si los padres de la novia aceptan la coca y la mascan inmediatamente es muy
bien aceptada. Si la coca no es aceptada quiere decir que no es aceptada la
novia.
Si aceptan un poquito solamente es que es aceptada a medias, etc.
En todas las celebraciones y reuniones sociales está presente la coca.
Y no solamente en celebraciones, en las planificaciones también.
Sea la planificación familiar, comunal, de la construcción de un puente o de
una escuela, o en cualquier planificación se masca toda la noche coca.
Mascar coca significa traer los dioses al presente, porque la coca es
sagrada.
En el área económica aún hoy en día, en mercados lejanos a las ciudades, la
hoja se utiliza como dinero.
Es más fácil cambiar cosas o hacer pagos de trabajo adelantado con coca.
Muchas mujeres mayores que ya no pueden trabajar compran coca y regalan e
invitan en época de siembra y cuando es la cosecha saben que le van a
retribuir con productos la invitación mucho más. Ese es el pan de la
reciprocidad.
En el sentido de la muerte era interesante el censo que hicieron los
antropólogos porque si bien el uso de la coca cambió desde la colonia, para
la explotación, a trabajo más duro, mayor uso de coca, muy cerca estaban las
personas mayores que mascaban coca que no la usaban para el trabajo.
Y es que el concepto de muerte del indígena es parecido al tibetano. Después
de muerto hay un largo camino que recorrer donde la coca es guía.
Es imposible un ritual en los Andes sin hoja de coca, porque la coca sola
ella, sabe del pasado, de los antepasados, del presente, del futuro y de la
muerte.
Sabe de lo de arriba, pues se contacta con los espíritus de arriba y de
abajo.
Sin hoja de coca no hay ese intermediario, entonces en todos los rituales y
en toda la medicina se utiliza la lectura de coca.
No estoy dirigiéndome solamente a Bolivia. La cultura andina abarca desde el
sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, norte argentino y norte chileno.
En Bolivia existen chamanes médicos muy famosos que son muy conocidos en
Perú y Ecuador porque son de muy buena calidad.
Se utiliza tanto la lectura de coca, se pregunta, se diagnostica con la coca
y en los rituales siempre tiene que estar presente la coca.
En 1940 llega a los Andes un director farmacéutico norteamericano de
apellido Fonda a hacer una investigación en tres meses con un húngaro y un
francés.
Ninguno hablaba español ni mucho menos idiomas indígenas, y determinan que
la coca es dañina para la salud mental, que causa retardo mental y que es la
causante del hambre y de la pobreza de Latinoamérica.
Gracias a esta “investigación” en 1960, antes de todo el problema del
narcotráfico, sale el tratado de Ginebra que es una ley internacional que la
firman 105 países, diciendo que la hoja de coca es ilegal, que tiene que
erradicarse así mismo la cocaína.
Solamente pongamos dos ejemplos.
Tiahuanaco que actualmente se está peleando su datación muchísimo porque se
le da una datación que era 2.500 A.C.
Se han encontrado ruinas tiahuanacotas debajo del lago Titicaca y por esto
su datación ha retrocedido casi 10 mil años atrás. Una de las culturas más
antiguas no solamente de América sino casi del mundo, que tiene un trabajo
en piedra y un trabajo hidráulico de alta calidad.
Las evidencias del uso de coca en Tiahuanaco son un montón. Se han
encontrado desde chullpas hasta hojas de coca.
Y el cruce hacia el Pacifico de una balsa de totora que la hizo un
antropólogo noruego primero y después otro español, demostrando que había
unión entre dos culturas.
Intentaron ingenieros hacer la balsa antes en Europa y se les hundió.
Tuvieron que ir al lago Titicaca para que los indígenas construyeran la
balsa la cual entonces llegó hasta Oceanía.
Solamente dos ejemplos para mostrar que una cultura que siempre ha mascado
coca, no puede acusársele de retardo mental.
Para mascar coca la dosis es todo lo que entra en una mano, se le quita la
nervadura, se pone en la boca y se usa lejías.
En Bolivia y Perú se usa cenizas. Puede ser de banana, de quino o de
plátano.
En el norte de Perú se usa cal. En Colombia y toda la cuenca se usa conchas
pulverizadas o más modernamente se usa bicarbonato.
Lo que hacen estas sustancias es cambiar el PH en la boca. Cuando cambia el
PH mas alcalino la mucosa de la boca se vuelve más permeable. Y la absorción
se hace por mucosa bucal.
Se podría comer la hoja de coca porque es un gran alimento. Ningún indígena
la come porque si se la come, se tiene el alimento pero no el estimulante
que se destruye con el ácido del estomago.
Si se pone la Coca con un alcalino en la boca, sostiene tanto los nutrientes
como el estimulante.
Lo dijo una universidad boliviana hace mucho tiempo que la hoja de coca es
muy nutritiva. Tuvo que ser la Universidad de Harvard que lo dijera, para
que se le preste atención.
La hoja de coca es el mejor alimento del mundo. Tiene más calcio que la
leche y que el huevo. Tiene mas proteínas que la carne, tiene todas las
vitaminas y minerales necesarios.
Es un suplemento alimenticio de alta calidad, según lo dice la Universidad
de Harvard.
También esta institución norteamericana dice que el mito que se creó de que
el indígena prefiere no comer a mascar coca es falso.
Una investigación hecha en tres años por el Instituto Boliviano de Biología
de la Altura y ORSTROM, un Instituto francés, dio como resultado el efecto
de los masticados de coca.
LA COCA Y EL ESFUERZO FISICO
Está demostrado que la hoja de coca, realmente produce resistencia al
esfuerzo físico.
Más importante aún en la respiración, porque se ha visto que el masticado de
coca permite mayor absorción de oxígeno no solamente a la sangre sino al
cerebro.
Para los indígenas la coca es sagrada porque es sinónimo de lucidez.
Actualmente los investigadores están diciendo que es cierto porque cuando se
tiene mas oxígeno en el cerebro, mas lucidez mental se obtiene.
Aparte de eso evita la trombosis, regula el azúcar en la sangre, es muy
buena para la diabetes.
Terminando estas investigaciones podemos ver cosas de la coca muy
importantes.
Todo estimulante es malo. Sea café, cocaína o té porque nos hace gastar
energía pero al final nos agota porque nos quedamos sin energía.
Podemos tomar cinco tazas de café y estaremos más cansados que al principio.
La hoja de coca no produce eso porque a la vez que es un estimulante da
energía.
Nuestras fuentes de energía son el alimento y el oxigeno, Y la hoja de coca
funciona con los dos.
La hoja de coca tiene 13 alcaloides, uno de ellos es la cocaína. De cocaína
tiene 0.001%.
Para producir cocaína se necesita mucha cantidad de hoja de coca. Está
demostrado que la hoja de coca no causa ninguna adicción.
Actualmente muchos organismos peruanos y bolivianos están planteando que los
niños coman coca porque es un gran alimento y que se estimule más el
masticado de coca ya que es uno de los estimulantes más sanos porque no
desgasta.
La coca andina es una planta que ha estado domesticada tanto tiempo que es
apta para el uso humano.
No así la coca africana porque hay coca en África pero al no estar
domesticada es demasiado amarga y no es posible mascarla.
La planta salvaje se domestica con plantaciones y más plantaciones. No hasta
que tenga un tratamiento de años de la tierra.
Bolivia es un país minero y la relación del uso de coca con el trabajo
fuerte es tan estrecho como lo es así mismo la minería con la producción de
coca.
En 1940 un presidente determinó que la hoja de coca era parte de la canasta
familiar por el uso de coca que se le daba y a más producción minera había
mayor producción de coca.
Eso cambió a partir del narcotráfico.
LA DROGADICCIÓN
Y LOS EFECTOS DE LA COCAINA
Lo que produce la cocaína en el organismo humano al ser inhalada o inyectada
es que en las células nerviosas normalmente hay un intercambio por estímulos
de norepinefina.
Cuando se usa la cocaína ese intercambio es sumamente acelerado causando un
placer momentáneo. El problema es de que eso es lo que produce la adicción.
En monos se han hecho pruebas con la cocaína. El mono apretaba un botón y le
caía un poco de cocaína y se olvidaba de comer, de la mona y de todo, porque
apreta botones de placer.
La cocaína no produce adicción orgánica. La diferencia de adicción orgánica
y sicológica es que si todos nos pusiéramos a utilizar heroína en estos
momentos, podríamos terminar adictos a la heroína.
Si tomamos alcohol, solamente algunos vamos a ser alcohólicos.
Lo mismo sucede con la cocaína. Es una adicción sicológica que puede ser muy
fuerte. Actualmente el concepto de adicción se ha modificado mucho.
Adicción es una persona enferma que por fallas de educación, físicas, etc.,
necesita algún apoyo para seguir adelante.
Sociologicamente se dice que sociedades estresantes, competitivas, etc.,
producen mayores adicciones.
Una persona con personalidad adictiva puede ser adicta a su marido o puede
ser adicta a la cocaína, pero sin embargo la cocaína es muy fuerte cuando la
persona es con personalidad adicta y cae en esto porque produce un placer
momentáneo.
Aquí entramos a lo que es la guerra a las drogas.
La guerra a las drogas comenzó cuando terminó la guerra de Vietnam.
Kissinger la determinó como el problema número uno de Estados Unidos y
muchos dicen que esta guerra vino a suplir la guerra fría. Que en vez de la
guerra contra el comunismo, ahora es la guerra a las drogas.
Estados Unidos representa el 5% de la población mundial y consume el 50% de
cocaína en el mundo.
Es el país con mayores adictos a la cocaína. La cocaína era mayormente de
uso elital/clase media.
El crack o pasta es de clase baja y su uso es muchísimo más grande que el de
la cocaína.
Gente marginada que es perseguida y que vive en condiciones muy malas usan
el crack.
Este es un extremo de las guerras a las drogas. El otro extremo en
Latinoamérica son los campesinos productores de coca.
Hablar de coca y cocaína es como hablar de uva y vino.
Se puede comer la cantidad de uva que se desee y no vamos a terminar ni
borrachas ni mucho menos alcohólicas. Igual se puede mascar la cantidad de
hoja que se quiera y no vamos a terminar cocainómana ni adicta.
Sin embargo la guerra a las drogas en Bolivia está sobre todo destinada a
los campesinos productores de coca. Siendo que la mayoría de ellos no son
narcotraficantes. Algunos de ellos han caído en esto pero la mayoría de los
campesinos no lo son.
Estos son los dos extremos de un negocio
sumamente grande, de un negocio que empieza en una piscina chica hecha de
plástico y bambú. Donde se pone la hoja de coca, agua con cal, kerosene,
ácido sulfúrico y amoniaco.
Todos ellos ácidos muy fuertes que gente sobre todo pobre son las que están
llenando las cárceles, porque las cárceles en Bolivia están llenas de los
pisadores de coca. Que por un salario un poquito mayor que el que se tiene
en las ciudades, mascan coca por bastantes horas. De 10 a 12 horas y de ahí
sale la pasta cruda.
La pasta cruda es una cocaína sucia. Un kilo de pasta tiene ¼ de cocaína y
el resto son todos los químicos más las botas de el pisa coca.
Del proceso de la pasta cruda hasta la cocaína es una limpieza química donde
se utilizan unos 10 a 15 químicos.
De esos químicos la mayoría son de producción europea / norteamericana y son
legales. Sin estos químicos no se podría producir cocaína y sin embargo son
legales.
La pasta cruda es lo mismo que el crack, solamente que la pasta cruda es el
primer paso de producción de cocaína.
Lo que le hacen al crack es que a la cocaína se le añaden los químicos para
retrocederla químicamente. Es sumamente adictiva y peligrosa.
Se ha visto que con pasta cruda su efecto es paranoia. Además con tres meses
de uso seguido, porque es sumamente adictiva, es paranoia irreversible
prácticamente su efecto. Y es muy barata en Latinoamérica.
En la época de la cultura Pucará que es mucha más antigua que la Incas, los
pucaras y en los Andes hasta el día de hoy utilizan un concentrado de hoja
de coca, que es un macerado de hoja de coca, como anestésico para
operaciones.
Mientras tanto en Europa en ese periodo lo que se hacía para sacar un bala o
una muela, se lo emborrachaba al paciente, se le daba un golpe en la cabeza
y se lo dejaba medio tulurato y se procedía a operar y aún sentía dolor.
Entre los problemas de la medicina occidental estaban los anestésicos, como
hacer operaciones que no dolieran.
Eso se soluciona en 1860 cuando Albert Niemann de la Universidad de
Gottingen, logra extraer cocaína de la hoja de coca.
Y se produce la cocaína que al principio se la utiliza como anestésico.
La cocaína es el primer anestésico que se descubrió.
Entonces la cocaína se vuelve sumamente famosa.
Paralelamente Sigmund Freud descubre a la cocaína pero más con efectos
sicológicos y tiene un libro escrito de la cocaína.
Entre los años 1915 y 1917 aparecieron propagandas de la cocaína como
medicina y para uso recreativo.
El uso recreativo de la cocaína comienza a crecer en niveles muy grandes y
así mismo los problemas de adicción.
Paralelamente que la cocaína como anestésico y también como droga se
comienza a popularizar, igual la hoja de coca se vuelve famosa. Y aparece al
famoso vino Mariani que hasta el día de hoy se lo puede conseguir en Le
Moulin Rouge y en lugares así.
Hasta un papa le da un premio a este vino porque tomaba su vino y le sentaba
muy bien.
El Dr. Sttyth Pemberton compra la patente de la Mariani pero justo le cae la
ley seca.
El alcohol es ilegal en Estados Unidos y lo que Pemberton hace es suplir el
alcohol por una bebida más fuerte que el alcohol y mezcla cocaína, cafeína y
cola.
Cola es una nuez del África que tiene más altos contenidos de cafeína que el
mismo café.
Realmente Pemberton hace un estimulante levanta muertos como se dice. Así
surge la Coca-Cola.
En tres años la Coca-Cola ya es famosa y en cinco años ya es mundialmente
famosa porque realmente era poderosa.
Las primeras propagandas de la Coca-Cola decían: “Cansado, entonces tome
Coca-Cola, quita el cansancio. Un producto hecho con cocaína (1900)”
Y esto bebían los niños.
Eso ocurre hasta que comienza la prohibición que fue en el año 1902.
A partir de entonces la Coca-Cola deja de tener cocaína pero sigue teniendo
hoja de coca.
La Coca-Cola es la única empresa autorizada a comprar toneladas de hojas de
coca a Perú y Bolivia para su producción.
Bolivia no puede vender ni siquiera té de coca fuera de sus fronteras.
Solamente la Coca-Cola es la única empresa autorizada. Y más aún, la
Coca-Cola tiene otra empresa que se llama Stephan Chemical que está
autorizada a producir cocaína de la hoja de coca porque todavía se usa
cocaína de hoja de coca para operaciones más finas como las de la vista y
del cerebro.
¿QUÉ PASO PARA QUE LA COCAINA SEA ILEGAL?
Eran empresas riquísimas realmente las que se dedicaron a hacer anestésicos,
porque es un salto de la prehistoria a la historia de la medicina.
El anestésico representa de la operación hecha a la rápida y como sea y
chillando, a operación lenta, etc., como es actualmente.
Era uno de los mercados más grandes.
En 1905 se logra hacer la procaína y van avanzando con las caínas. La
primera es la procaína.
La procaína es la imitación de la molécula de la cocaína.
En un laboratorio alemán se imita la molécula de la cocaína y se hace una
cocaína artificial. Estas cocaínas artificiales son todo lo que termina en
caínas: lidocaína, novocaína, roxicaína. Casi todos los anestésicos
actualmente usados son imitación de la molécula de la cocaína.
En 1930 comienza una guerra de transnacionales por acaparar mercado. El
señor Fonda, presidente de la farmacéutica norteamericana mediante la
supuesta investigación de tres meses en Latinoamérica sale la ley de Ginebra
en 1961, anterior al problema del narcotráfico, donde se prohíbe la hoja de
coca y a la vez se prohíbe la cocaína.
Se la saca a la cocaína del mundo médico y también a la hoja de coca.
Entonces el mercado actualmente es invadido.
El argumento que utilizan es que la cocaína es un estimulante muy fuerte.
Hay propagandas donde un hombre maduro puede jugar al tenis con una
jovencita, sinónimo de vitalidad.
Todas son cocaínas artificiales utilizadas en su factor estimulante. Porque
son dos fases que tiene la cocaína: estimulante y anestésico.
No se ha encontrado una cura realmente a la adicción a la cocaína. En
Bolivia un médico está haciendo pruebas con mucho éxito del masticado de
coca e incluso tiene pastillas de coca, que es igual que masticar coca, para
la cura de adultos.
Es parecido al veneno de la víbora. Tiene el mismo principio activo siendo
que la coca puede reemplazar muy bien a la cocaína y siendo que es
saludable.
LAS PLANTACIONES DE COCA
Los yungas es una altura, son los valles interandinos. Es pasando y bajando
la cordillera que se forma un clima subtropical. Ahí siempre se ha producido
hoja de coca en Bolivia.
Hay muchos caminos de los incas a los yungas. Son unos seis o siete caminos
y los yungas desde siempre han producido coca. En principio para el incanato
en las ruinas de Pasto Grande que son los cocales más antiguos.
Las terrazas. Todos los cronistas cuando llegaron a Perú y al Alto Perú se
decía que eran terraziadas. Actualmente están en desaparición porque es
mucho trabajo.
La terraza permite evitar la erosión, mantiene los nutrientes y la humedad.
Se usan solamente para las plantaciones de coca. No porque la coca sea
sagrada sino que la hoja de coca vive de 30 a 50 años en tierra cansada,
soporta la sequía y produce de 3 a 4 cosechas al año.
Es una planta muy productiva y siempre ha tenido mercado en Bolivia. Es por
eso que se pasan el trabajo de hacer las terrazas.
Para hacer las terrazas, dicho en términos de un amigo campesino, nunca se
va a pagar un jornalero para que le haga un huacho (terraza) porque si se lo
hace le durará cinco años. Estos huachos tienen que durar 50 años. Si la
planta vive 50 años, eso es lo que tiene que durar.
Tiene que estar muy bien hecha y tiene que ser hecha por gente que sabe.
Y la que sabe es la comunidad así que aquí se usa de nuevo la reciprocidad
en trabajo, que está en extinción en Bolivia.
Todavía hay reciprocidad para el techado de casas y para fiestas pero
trabajo comunal ya no existe.
La reciprocidad allí es que yo hoy te lo trabajo por ti, mañana por mí y
como dicen los indígenas: “Si yo tengo mi corazón te lo trabajo hoy día, tú
con tu corazón me lo vas a trabajar?” (Esta expresión es muy graciosa oírla
oralmente)
Entonces será un trabajo de calidad construir los huachos donde trabaja
toda la comunidad especialmente los hombres.
Por lo mismo en la siembra, especialmente en partes más alejadas como en
Coripata o más adentro.
Las mujeres son las que hacen la cosecha hoja por hoja y si rompen la
plantas se mueren o se infectan, tienen que saber sacar.
Las mujeres que saben cosechar las buenas carchiris que se dice, tienen
mucho prestigio.
Es muy linda la cosecha. Las mujeres se ponen lindas con sus polleras todas
lindas con sus aretes y van a cosechar.
Los hombres solteros están alrededor mientras ellas están cantando, otros
están molestando y es una fiesta la cosecha.
Es algo sagrado, en realidad es una ceremonia.
Después de esto viene el secado. Si han visto el chuño, la tunta, papa
deshidratada, una negra y una blanca. Es una tecnología andina muy antigua.
La hoja de coca se seca en esos patios que se llaman caches de piedra negra
y se la va removiendo con unas plumas por varias horas hasta que se seca.
La hoja de coca está seca pero sin embargo es flexible y nunca más se va a
pudrir.
Las hojas de coca encontradas en Huaca Prieto, 2.500 años A.C. estaban
intactas.
Los yungas es una zona que desde siempre ha recibido al hombre blanco. Desde
que llegaron los conquistadores muy prontito les quitaron sus cocales.
Invadieron su cultura, se ubican muy cerca a la ciudad, siempre con
producción destinada al mercado.
Se podría decir sociológicamente que es una comunidad desintegrada, sin
embargo los yungas dependen muchísimo de lo indígena gracias a la hoja de
coca que es toda su tecnología.
Estenka Silva, socióloga boliviana y encargada del Museo Privado de la
ciudad de La Paz nos brindó un excelente trabajo acerca de la HOJA DE COCA,
que como dijimos al comienzo de esta serie de artículos, NO ES UNA PLANTA
ALUCINOGENA.
----------
NUEVATLANTIDA
Revista esotérica, libre e independiente.
Conocimiento oculto.
Bajate ya el Nº 11 desde la web:
http://www.nuevatlantida.com
----
=~==================================================================~=
~ Líder en alquiler en España ~
Más de 5.000 pisos en alquiler Fotos y fichas completas
Encuentra tu piso de alquiler
->> http://elistas.net/z/118.f1 <<-
=~==================================================================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|