Asunto: | [RedLuz] Jñana, Yoga del Conocimiento | Fecha: | Sabado, 10 de Junio, 2006 16:47:03 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redluz @...............mx>
|
JÑANA YOGA
ŚYoga del conocimientoą. Jñana (que se pronuncia lo más nasalmente posible:
guiana o ñana) significa Śconocimientoą. Tiene la misma raíz que el término
griego gnosis.
http://es.wikipedia.org/wiki/Yoga#J.C3.B1ana_yoga
-------------------
Esta es la versión html del archivo
http://www.abserver.es/yogadarshana/ramajnana.pdf.
Jñana Yoga
Yogadarshana Yoga y Meditacion
http://www.yogadarshana.tk
JÑANA YOGA
El yoga de la sabiduría
La sabiduría.
Jñâna, sabiduría o conocimiento, se aplica tanto en contextos sagrados como
laicos. Se puede referir al aprendizaje, o conocimiento conceptual, y a la
mas elevada sabiduría, visión intuitiva o gnosis, es decir, a una especie de
conocimiento liberador o intuición. Ocasionalmente, jñâna incluso se
equipara con la Realidad última.
El Bhagavad Gîtâ (18.20-22) distingue tres tipos de jñâna dependiendo de la
predominancia de uno u otro de los tres constituyentes primarios (guna) de
la naturaleza:
Aquel conocimiento con el cual uno percibe
una sola sustancia en todos los seres,
imperecedera,
indivisa en ellos que se hallan divididos
‹has de saber que aquel conocimiento es sáttvico.
Aquel conocimiento que percibe,
en todos los seres, como diversidad,
múltiles sustancias de diversa clase
‹has de saber que aquel conocimiento es rajásico.
Se llama tamásico a aquél conocimiento
que se aferra, como si fuera todo,
a un solo objeto,
que no se preocupa por las causas,
trivial, que no tiene como meta la verdad.
El Yoga Vâsishtha (3.118.5ss.), compuesto hacia el 1100 d.C., menciona siete
etapas o niveles (bhűmi) de sabiduría:
€ shubha‹icchâ: puro deseo o intención de conocer;
€ vichâranâ: investigación o profunda consideración de las enseñanzas
espirituales;
€ tanu‹mânasî: la completa purificación mental;
€ sattâ‹âppati: establecimiento en la verdad, o adquisición de la pura
esencia;
€ asamshakti: desapego, liberación total de los apegos y la esclavitud;
€ pada‹artha‹bhâva: el reconocimiento de lo que realmente importa, que es la
iluminación; la cesación de la objetividad;
€ turiya‹ga: la intuición del łcuarto˛ estado (turiya), que está mas allá de
todos
los demás.
Estas etapas de jñâna conducen irrevocablemente a la liberación. Por tanto,
como afirma el Bhagavad Gîtâ:
Aunque tú fueras el mayor pecador
entre todos los pecadores,
irás mas allá del mal
mediante la balsa que es el conocimiento (4.36).
A veces, jñâna se contrasta con el yoga (en el sentido de práctica
específica). En este sentido, el Tri Shikhi Brâhmana Upanishad (2.19)
declara:
La sabiduría surge mediante el yoga.
El yoga se desarrolla a través de la sabiduría.
Fundamentos del Jñana Yoga.
Esta rama del yoga es virtualmente idéntica al camino espiritual del
vedânta, colocando en lugar de máxima importancia la gnosis. Es el camino
hacia la autorrealización mediante el ejercicio de la comprensión gnóstica.
Se inclina hacia el estudio de las escrituras, la razón, el argumento y el
debate; concretamente, consiste en el ejercicio constante de discriminación
entre lo irreal y lo real, entre el si-mismo y el no-si-mismo (anâtman).
El Jñana Yoga enseña el ideal del no dualismo (advaita): la realidad es la
unidad y la percepción de incontables fenómenos diferentes es una ilusión
básica.
Los maestros del Jñana Yoga afirman que todas las cosas son reales en el
actual nivel de conciencia, pero en última instancia no están separadas unas
de otras, no hay distinción entre ellas. Tras la iluminación, todo se funde
en la unidad y uno mismo se unifica con el espíritu universal.
El Jñana Yoga es un camino orientado hacia la realización de lo eterno en su
aspecto transcendente. El énfasis del Jñana Yoga está en el discernimiento
del puro conocimiento de la naturaleza y de todo fenómeno temporal. El jñana
yogui busca descubrir su verdadero si mismo, el âtman, en su estado separado
del cuerpo o la mente. Cree que algo que sufre cambio no es su esencia mas
profunda y debe transcenderse.
El practicante de Jñana Yoga considera el poder de voluntad (icchâ) y la
razón inspirada (buddhi) como los dos pilares básicos que permiten alcanzar
la iluminación
Historia.
El término compuesto Jñana Yoga se emplea por primera vez en el Bhagavad
Gîtâ, donde Krishna dice a su discípulo Arjuna:
Yo he enseñado antaño, oh guerrero sin tacha,
que en este mundo es doble el camino:
el yoga del conocimiento (Jñana Yoga)
para los dedicados a la teoría (sâmkhyas),
el yoga de la acción (Karma Yoga)
para los dedicados a la acción (yoguis) (3.3).
Sin embargo, mas adelante Krishna rechaza que sâmkhya y yoga sean dos
caminos separados:
Los ignorantes, no así los sabios,
señalan como caminos diferentes el sâmkhya y el yoga.
Aquel que plenamente recurre a uno de ellos,
aquél consigue el fruto que deparan ambos (5.4).
La condición que obtienen los dedicados al sâmkhya
la alcanzan también los dedicados al yoga.
Aquel que ve como una sola cosa
el sâmkhya y el yoga,
aquél en verdad ve (5.5).
Krishna equipara Jñana Yoga con Buddhi Yoga, pues es buddhi, łla facultad de
la sabiduría˛, la que hace posible tal discernimiento. (Ver al artículo
Buddhi Yoga).
Shankara, Ramanuja y Ramana Maharshi son tres de los mejores exponentes
conocidos de este camino y los textos principales son los Brahma Sűtra y
algunos Upanishads.
Shankara se refiere al yoga de la visión no-dual, o advaita‹darshana‹yoga
como Asparsha Yoga. Por tanto, Asparsha Yoga es un sinónimo de Jñana Yoga en
su forma mas elevada. (Ver el artículo Asparsha Yoga).
El jñani.
El jñana yogui, o jñâni, se siente especialmente atraido por el camino del
intelecto discriminatorio. El sâdhana del jñana yogui consiste en rechazar
todo lo transitorio, aparente y superficial diciendo "esto no, esto no"
(neti, neti), a lo que no es eterno, y así llegar a Brahman por eliminación.
Negando lo que es transitorio, espera residir en lo eterno. No busca tanto
crecer hacia una meta espiritual, como transcender todas las modificaciones
de naturaleza.
El Tri Pura Rahasya (19.16ss.), un tardío pero importante texto de la
tradición Shakta sobre Jñana Yoga, distingue entre tres tipos de
practicantes, dependiendo de la disposición psíquica predominante:
€ El primer tipo adolece de un exceso de orgullo, que le bloquea en la via
hacia un conocimiento correcto de las enseñanzas de la no-dualidad; el
orgullo puede superarse cultivando la verdad con ayuda del maestro.
€ El segundo tipo sufre de la łilusión del hacedor˛, de łactividad˛ (karma),
es decir, de la asunción de ser una personalidad o ego comprometido con los
actos, inmerso en la actividad, lo cual impide el desarrollo de la
ecuanimidad y la claridad necesarias para una auténtica sabiduría; este
practicante precisa de un acto de gracia inspirador.
€ El tercer tipo, el más común, sufre del łmonstruo˛ del deseo, es decir, de
las motivaciones que existen en contra del impulso primario de auto-
transcendencia. Las personas de este tipo, por ejemplo, se pierden a si
mismas en el ansia de poder, de la fama o del deseo sexual. Este tipo de
persona impulsiva precisa de un esfuerzo para cultivar el desapego y la
discriminación mediante el estudio, la adoración y la compañía de los
sabios.
El Tri Pura Rahasya (19.35), sin embargo, afirma que en todos los casos el
factor mas importante para lograr el éxito es el impulso constante hacia la
iluminación. Se viene al mundo solo por el deseo de liberarse; tal deseo
debe sentirse profundamente y no basarse simplemente en una fascinación
casual o en ilusiones de grandeza.
Sobre todo, la urgencia hacia la realización debe traducirse en una práctica
diaria que permita obtener frutos. Dependiendo de los esfuerzos y del tipo
de personalidad de los practicantes, el Jñana Yoga se manifiesta de forma
diferente en cada individuo. Sin embargo, el desconocido autor del Tri Pura
Rahasya (19.71) aclara rapidamente que estas diferencias no significan que
haya múltiples sabidurías; al contrario, el jñani afirma la no-distinción;
la sabiduría es co-esencial con la Realidad.
Esta obra continua hablando de los jñanis liberados que siguen presentes en
su cuerpo físico. Estos grandes seres, denominados jivanmukti, se hallan
totalmente desapegados respecto a cualquier condicionamiento o deseo que
pueda surgir en sus condicionadas personalidades.
Una segunda categoría comprende a aquellos practicantes avanzados de Jñana
Yoga que se hallan tan concentrados en el sagrado trabajo de la
autorrealización que, inmersos como están, parece que están mas allá de la
mente. Estos son los sabios ilustres. Su łcarencia de mente˛ (amanaskatâ) se
manifiesta mediante una cualidad similar a la sencillez infantil que refleja
su elevada simplicidad interior.
No tienen preocupaciones ni interés alguno por adquirir mas conocimiento o
exponer su inteligencia. La mente la utilizan solo para manejar las
cuestiones prácticas de su vida. La ventaja del Jñana Yoga es que
proporciona un enfoque seguro sobre la meta de la autorrealización.
Puesto que el jñana yogui busca lo transcendente, puede permanecer
desapegado de traumas emocionales, problemas físicos y apego a los frutos de
la práctica del yoga (como los siddhi o poderes paranormales) que contaminan
a los aspirantes en otros caminos. La desventaja del Jñana Yoga es que puede
situar al aspirante fácilmente en una condición mental ilusoria. Es fácil
para el aspirante inexperto confundir el elevado estado de transcendencia de
cuerpo y mente con su propia condición psicológica de disociación entre
cuerpo y personalidad.
El primero es un estado de iluminación, el último esta más cercano al
autismo. Los jñana yoguis inmaduros a menudo no reconocen que Dios tiene dos
aspectos: la quietud y la actividad eternas. Prácticas.
El Jñana Yoga es el yoga de la meditación, de la sabiduría a través de la
auto- observación y la conciencia, del estudio y la reflexión, de la
obediencia a las instrucciones del maestro para obtener el control mental y
el discernimiento que nos conducirá a tomar conciencia ecuánime de la
realidad con una inteligencia despierta y llena de creatividad.
En consecuencia, la principal técnica del Jñana Yoga es la meditación; pues
solo en el sencillo ámbito interno de la meditación es donde puede
discriminarse con la mayor eficacia entre lo real y lo irreal.
El Vedânta Sâra (15ss.) de Sadânanda, obra del siglo XV, afirma que la vía
del Jñana Yoga tiene cuatro medios (sâdhana) principales:
€ Viveka: discriminación entre lo permanente y lo transitorio, entre lo real
y lo irreal, es decir, la constante práctica de observar el mundo como lo
que es ‹ una realidad finita y cambiante que, aún en su faceta mas
agradable, no debe nunca confundirse con la Felicidad transcendental;
€ Virâga: renuncia ante los frutos (phala) de las propias acciones; es el
elevado ideal del Karma Yoga, que pide a sus practicantes comprometerse con
las acciones correctas sin esperar recompensa alguna.
€ Shat‹sampatti: los seis logros
o Tranquilidad (shama): el arte de permanecer en calma, incluso ante la
adversidad.
o Restricción sensorial (dama): el control de los sentidos, que
habitualmente se hallan excitados con su estimulación.
o Cesación (uparati): abstención de acciones que no son relevantes para
el mantenimiento del cuerpo-mente o para lograr el objetivo de la
iluminación.
o Resistencia (titikshâ): se entiende concretamente como la habilidad
estoica de no alterarse ante el juego de los opuestos (dvandva) en la
naturaleza, tales como el calor y el frio, el placer y el dolor, la
admiración y la censura.
o Recogimiento mental (samâdhâna): concentración, disciplina de la
unidireccionalidad en todas las situaciones, pero específicamente
durante los periodos de educación formal.
o Fe (shraddhâ): una profunda e inspirada aceptación íntima de lo
sagrado y de la realidad trascendental. La fe no debe confundirse con la
simple creencia que opera solo a nivel mental.
€ Mumukshutva: impulso hacia la liberación, es decir, el cultivo del impulso
espiritual.
Algunas obras, como el brillante comentario de Shankara al Brahma Sűtra
(1.1.4),
hablan del camino de tres pasos del Jñana Yoga, que consta de:
€ Shravana: escucha de las tradiciones sagradas,
€ Manana: reflexión sobre su mensaje, y
€ Nididhyâsana: meditación o contemplación de la verdad, que es el si-mismo-
esencial (âtman).
http://66.102.7.104/search?q=cache:NmXwVKFsQGUJ:www.abserver.es/yogadarshana
/ramajnana.pdf+J%C3%B1ana+YOGA&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=1&ie=UTF-8
------------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|