Asunto: | [RedLuz] Supernova | Fecha: | Martes, 8 de Mayo, 2007 13:36:13 (+0200) | Autor: | Guillermo <guillermo @.....es>
|
Selección de las últimas noticias insólitas de
agencia
Estalla una estrella supernova
de una luminosidad jamás vista
Martes 8 de mayo de 2007
Washington (AFP).- La Nasa anunció el lunes la explosión
de una estrella supernova que produjo una luminosidad de una intensidad
jamás vista, y que fue observada en el otoño pasado por astrónomos
estadounidenses.
Con telescopios terrestres (Keck en Hawai y Lick en el Monte Hamilton
en California) y espaciales (Chandra X-Ray), estos científicos pudieron
apreciar la explosión de una estrella gigante que emitió
una luminosidad cinco veces más intensa que cualquiera de las supernovas
antes observadas.
"De todas las explosiones de estrellas antes vistas, ésta fue
de lejos la más poderosa", indicó Alex Filippenko, uno de
los astrónomos que hizo este descubrimiento.
"Nos sorprendimos de la intensidad luminosa y también de su duración
(70 días)", agregó en un comunicado. Su luminosidad fue 50.000
millones de veces la de nuestro sol.
En la comunidad astronómica se cree que las primeras estrellas
nacidas tras el Big Bang eran tan macizas como la de esta explosión,
lo que podría ofrecer un testimonio poco común sobre la manera
en la que las supernovas terminan su existencia.
"Estas observaciones muestran claramente el fin de una estrella extremadamente
maciza", destacó Dave Pooley, un astrónomo de la Universidad
de California.
La estrella que generó la supernova SN 2006gy aparentemente expulsó
una gran cantidad de masa antes de explotar. Esta importante pérdida
de masa es similar a la que actualmente se ve en la estrella Eta Carina,
que se encuentra en nuestra galaxia.
Esta observación lleva a los astrónomos a preguntarse
si Eta Carina podría convertirse en una supernova próxima
a una explosión.
http://es.noticias.yahoo.com/afp/20070508/ten-eeuu-astronomia-nasa-c3b52a1.html
España participará en la primera misión
que explorará Mercurio en profundidad
Martes 8 de mayo de 2007
Madrid (El Mundo).- un equipo del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) está trabajando con la Agencia Espacial
Europea en la primera misión que explorará Mercurio en profundidad:
'Bepi Colombo', una nave que despegará en 2013 con el objetivo de
recabar información sobre este planeta para facilitar, en una etapa
posterior, su exploración mediante un módulo de aterrizaje.
Los investigadores españoles, del instituto de Astrofísica
de Andalucía en Granada, están diseñando y fabricando,
con la ayuda de varias empresas aeroespaciales españolas, la fuente
de alimentación del altímetro láser que realizará
el estudo geodésico y geofísico del planeta, que se denominará
'BeLA'.
Este instrumento, que irá a bordo de la nave orbital, es el primer
altímetro láser desarrolado íntegramente en España
que volará en una misión espacial, según ha explicado
el CSIC. Luisa María Lara, directora del proyecto, se encargará
tras el lanzamiento del seguimiento y el estudio de los datos que recoja
el BeLA.
La misión 'Bepi Colombo' tiene como objetivo conocer a fondo
la estructura y la forma de Mercurio, uno de los planetas más desconocidos
del Sistema Solar. Los científicos esperan poder hacer un análisis
exhaustivo de su superficie, las variacioens topográficas y la variación
de todos los accidentes topográficos del planeta, para así
poder descubrir su rugosidad y las deformaciones de la superficie, las
pendientes locales y la reflectancia de Mercurio.
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/07/ciencia/1178551618.html
La Nasa resuelve los problemas
del espacio en el fondo del mar
Lunes 7 de mayo de 2007
Washington (EFE).- Dos astronautas, un cirujano y un médico de
la Nasa iniciaron una misión de 12 días en el fondo marino
frente a las costas del estado de Florida en la que pondrán a prueba
conceptos de la medicina espacial y técnicas para caminar en la
Luna.
El grupo que realiza la misión NEEMO 12 (NASA Extreme Environment
Mission Operations 12) está formado por la astronauta Heidemarie
Stefanyshyn-Piper, el astronauta hispano José Hernández,
el médico Tim Broderick, de la Universidad de Cincinnati, y el cirujano
de la Nasa Josef Schmid, informó la agencia espacial de EE.UU. en
su página de internet.
A bordo del sumergible Laboratorio Sumbarino Acuario, de la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el grupo realizará
una serie de experimentos de tecnología médica avanzada,
incluyendo "telecirugía robótica" en pacientes simulados,
dijo la Nasa.
"La experiencia única de Schmid en medicina espacial ayudará
a la misión así como al desarrollo de técnicas de
atención para las tripulaciones durante misiones tripuladas de larga
duración", según Bill Todd, director del proyecto NEEMO 12,
en el Centro Espacial Johnson de la Nasa en Houston (Texas).
Según la agencia espacial, las demostraciones de tecnología
"telequirúrgica" desarrolladas y refinadas en esta misión
ayudarán a los médicos a superar los problemas de la comunicación
interplanetaria.
"Las tecnologías como la función robótica automatizada
y guiada por un cirujano mejorarán la atención de los astronautas
en las futuras misiones a la Luna y a Marte", según señala
la Nasa en internet.
La tripulación del laboratorio submarino también realizará
"caminatas lunares" para poner a pruebas los conceptos sobre la exploración
lunar del futuro.
Durante esas caminatas, construirán una estructura submarina
con la ayuda de un vehículo operado de manera remota y practicarán
la recolección de muestras geológicas con el fin de desarrollar
instrumentos para llevar a cabo esa tarea en la Luna.
Similar en tamaño a los dormitorios de la Estación Espacial
Internacional (EEI), "Acuario" es el único hábitat y laboratorio
submarino permanente.
El complejo, de alrededor de 15 metros de largo y cuatro metros de diámetro,
se encuentra a unos 20 metros de la superficie marina en Cayo Largo, en
el extremo meridional de la península de Florida.
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070508/tsc-la-nasa-resuelve-los-problemas-del-e-292128b.html
Arqueólogo israelí descubre la tumba
del Rey Herodes al sur de Jerusalén
Martes 8 de mayo de 2007
Jerusalén (Europa Press).- El arqueólogo israelí
Ehud Netzer, de la Universidad Hebrea, ha descubierto una tumba en una
colina del desierto de Judea, al sur de Jerusalén, en la que podría
estar enterrado el bíblico Rey Herodes, según informó
la propia universidad citada por el diario israelí 'Haaretz'.
La tumba se encuentra en un lugar conocido precisamente como Herodium,
situado en una colina claramente visible desde el sur de Jerusalén.
El Rey Herodes construyó un palacio en esta misma colina y los investigadores
creen haber descubierto su sepultura en este lugar, aseguró ayer
la Universidad Hebrea.
La Universidad había mantenido esta información en secreto
hasta hoy, con el objetivo de anunciar el descubrimiento en rueda de prensa,
lo que no ha impedido a 'Haaretz' adelantarse al anuncio a través
de su página de Internet.
Herodes reinó en Tierra Santa desde el 40 antes de Cristo, en
pleno dominio romano. En la actualidad aún se puede apreciar la
muralla que hizo levantar alrededor de la Ciudad Vieja de Jerusalén,
en tiempos del llamado Segundo Templo. También fue conocido por
sus construcciones en Jericó y la fortaleza de Masada, entre otros
lugares.
Según 'Haaretz', el arqueólogo que ha descubierto la tumba,
Ehud Netzer, profesor de la Universidad Hebrea, trabaja en el lugar desde
1972. Hasta la fecha se daba por sentado que Herodes había sido
enterrado en el Herodium, pero las varias década de excavaciones
efectuadas hasta la fecha no habían servido para confirmar esta
tradición. La tumba ha aparecido finalmente en una zona que no había
sido explorada, situada entre dos palacios construidos por Herodes.
En el siglo I después de Cristo, el historiador Josefo Flavio
describió la tumba y los funerales por Herodes, quien murió
en el año cuatro después de Cristo en Jericó.
El Herodium fue también uno de los últimos baluartes de
los judíos que se sublevaron contra los romanos y fue conquistado
y arrasado por las tropas del Imperio en el año 71 después
de Cristo, un año después de la destrucción del Segundo
Templo de Jerusalén.
http://es.noticias.yahoo.com/ep/20070508/twl-israel-un-arquelogo-israel-descubre-f617572.html
El enclave maya de Chichén Itzá recobra
su
esplendor tras un proceso de restauración
Lunes 7 de mayo de 2007
Chichén Itzá, México (EFE).- La pirámide
principal de Chichén Itzá, sitio arqueológico maya
en el sureste mexicano que cada año visita un millón de personas,
ha recobrado su esplendor después de un proceso de restauración
y a unas semanas de que se conozca si será una de las siete nuevas
maravillas del mundo.
El proyecto general de conservación que comenzó a fines
de 2006 ha devuelto el brillo al Templo Mayor de la gran pirámide,
así como a una subestructura interna en donde hay dos reliquias
mayas, un chac mool (escultura que representa un dios) y un jaguar, que
se encuentran en excelente estado.
La restauradora Claudia García Solís pasó más
de dos meses limpiando cada centímetro cuadrado de piedra, removiendo
el musgo que se había asentado sobre las esculturas y aplicando
materiales en las juntas que el tiempo había deshecho.
"Se trata de devolverle el brillo original a cada escultura, sin interceder
con materiales nuevos. Son esculturas o relieves que tienen cientos de
años, y así deben ser apreciados", explicó la especialista.
El director de la zona arqueológica Chichén Itzá,
Eduardo Pérez, dijo que el continuo fluir de personas que cada año
visitan este sitio y la rigurosidad del clima tropical de la península
de Yucatán habían dejado sus huellas sobre estos vestigios
mayas.
Las formaciones de piedra caliza se resienten de manera particular del
calor, la humedad y los vientos de la zona, y la conservación es
la única forma de no perder ese tesoro maya.
El trabajo, que exige paciencia y minuciosidad, comenzó en el
Templo Mayor, una impactante estructura cuadrada de cinco metros de alto
asentada sobre la pirámide principal, que está compuesto
por un vestíbulo de tres entradas con dos columnas serpentinas que
forman el pórtico central.
El Templo Mayor se ubica sobre la estructura principal de la zona arqueológica
de Chichén Itza, conocida como El Castillo o pirámide de
Kukulcan, que es una gran pirámide de 55,5 metros por cada uno de
sus cuatro lados, y con una altura de 25 metros.
La pirámide tiene en cada uno de sus lados amplias escalinatas
que conducen al templo. La más importante es la escalera norte,
donde se observa cada año, en el equinoccio, un impresionante fenómeno
astronómico: el descenso a tierra de una serpiente que se forma
con la sombra del borde de la pirámide.
Pero esta impactante estructura cuenta, además, con una subestructura
sobre la que se sostiene, y que también necesitaba restauración.
El arqueólogo Pérez explica que los mayas construían
sus nuevos templos encima de los antiguos para aprovechar así su
altura y mantener el valor simbólico que había generado el
primer edificio.
La subestructura de Chichén Itzá se halla dentro de la
pirámide, y está coronada por dos esculturas, un chac mool
y un trono de jaguar, situados en una bóveda a la cual se accede
subiendo una mohosa escalera interior de 16 metros de alto.
Una vez concluida la primera parte de la restauración, la experta
limpió esas dos esculturas, que estaban saturadas de musgo, y su
entorno.
El chac mool tiene incrustaciones de caracol en las uñas, de
hueso en los dientes, y de obsidiana en los ojos.
El jaguar está pintado de rojo con hematina especular, seguramente
traída de una región remota cuando se construyó, y
tiene incrustaciones de discos de jade.
Allí, donde alguna vez se cree que se ofrendaban sacrificios
a los dioses mayas, ahora se instalarán medidores de humedad y temperatura
para determinar si ese espacio puede volver a ser abierto de manera restringida
al público.
El proceso de restauración incluyó también la limpieza
y consolidación de cada uno de los cuatro lados de la pirámide,
así como de las esculturas que tiene adosadas, como las cabezas
de serpiente emplumadas de la escalera norte.
Recuperado el brillo de sus principales esculturas, relieves y templos,
Chichen Itza está en óptimas condiciones para recibir diariamente
a 5.000 turistas.
Ese número puede llegar a 13.000 durante el equinoccio, cuando
se produce una de las más impactantes demostraciones de la sabiduría
maya con el fenómeno visual por el que parece descender una serpiente
por la escalera.
Chichén Itzá es uno de los sitios que disputan estar entre
las siete nuevas maravillas del mundo en un concurso que se realiza vía
Internet y cuyo resultado se conocerá en julio.
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070507/ten-el-enclave-maya-de-chichen-itza-reco-bb94fdd.html
México rescatará
su idioma náhuatl
Sábado 5 de mayo de 2007
México (EFE).- Autoridades del gobierno de la capital mexicana,
que fue asentamiento de los aztecas, rescatarán la lengua indígena
náhuatl a través de su sistema educativo a nivel medio superior
y universitario, informo una fuente oficial.
La responsable del Consejo de los pueblos y barrios originarios del
Distrito Federal, Fabiola Poblano, aseguró que el náhuatl
se estudiará como materia hasta dos horas diarias en sus 16 preparatorias
y como especialidad en la Universidad de la ciudad de México, a
partir de 2008.
La intención es responder a la necesidad de preservar, reivindicar
y desarrollar todo lo que tiene que ver con las culturas originales de
México.
El náhuatl se escogió por ser una de las principales lenguas
indígenas en este país, dijo la funcionaria.
Comentó que en este programa educativo se enseñará
el náhuatl apoyado por "un bagaje de conocimientos en medicina,
arquitectura, filosofía y matemáticas de las sociedades antiguas
de México".
Poblano indicó que también hay planes para introducir
en el programa educativo el estudio de estas culturas indígenas
en escuelas públicas y privadas a nivel de primaria y secundaria.
En México se mantienen vivas unas 62 lenguas indígenas,
entre las que destacan el náhuatl, el maya y el mixteco.
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas, en el periodo 2000-2005 el número de hablantes
de lenguas indígenas disminuyó de manera significativa.
Un estudio de este organismo señala que en 2000 existían
2,4 millones de hablantes de náhuatl, 1,4 del maya y 423.000 de
mixteco.
Cinco años después se redujo la cifra a 1,3 millones en
náhuatl, 759.000 en maya y 410.000 en mixteco.
En la ciudad de México viven unos 200.000 indígenas que
conservan vivas sus lenguas, tradiciones y costumbres.
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070505/ten-la-capital-mexicana-rescatara-la-len-3ea8f53.html
Manuscritos y dibujos originales de
Leonardo da Vinci en archivo digital
Lunes 7 de mayo de 2007
Roma (EFE).- Los manuscritos y dibujos originales del polifacético
Leonardo da Vinci podrán consultarse por primera vez a través
de un archivo digital, E-Leo, creado por la Biblioteca Leonardiana y que
se presentará el próximo sábado.
El archivo ayudará además a leer y descifrar los complicados
apuntes de Leonardo, plagados de notas y pequeños dibujos, gracias
a un avanzado programa informático, informó en un comunicado
la Biblioteca Leonardiana de la localidad italiana de Vinci.
Más de 6.000 páginas de manuscritos y dibujos de Leonardo
(1452-1519) podrán consultarse de manera gratuita, gracias a una
iniciativa puesta en marcha por dicha institución y que cuentan
con financiación de la Unión Europea.
La Biblioteca Leonardiana, inaugurada oficialmente en 1928 y que alberga
la amplia obra de Leonardo da Vinci desde 1651, decidió crear E-Leo
para poder leer, estudiar y comprender a Leonardo, agrega la nota.
E-Leo ofrece la posibilidad de consultar en profundidad los manuscritos,
cuyas páginas están reproducidas en alta definición
y con transcripción del texto.
El archivo digital permite búsquedas de un tema específico
entre los manuscritos y dibujos, además de ofrecer un índice
semántico y un glosario completo para descifrar el lenguaje científico
y técnico del Renacimiento que usaba el genio de Vinci.
El glosario se irá completando para ofrecer la terminología
propia de la mecánica teórica, las matemáticas, la
anatomía, óptica y arquitectura.
El proyecto E-Leo quiere ir más allá de la vasta obra
de Leonardo da Vinci y el objetivo final es realizar un archivo digital
de manuscritos de la historia de la ciencia y la técnica del Medievo
y el Renacimiento, para lo que la Biblioteca Leonardiana está en
contacto con centros de estudio franceses y alemanes.
El archivo E-Leo, que será presentado oficialmente el próximo
viernes, puede consultarse en esta dirección de internet:
http://www.leonardodigitale.com
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070507/ten-manuscritos-y-dibujos-originales-de-f72de49.html
Lapidada por adoradores
del diablo en Mosul (Irak)
Martes 8 de mayo de 2007
Bagadad (El País).- La lapidación de una chica de 17 años
de la secta yazidí -una antigua minoría religiosa kurda que
venera al Diablo- ha recrudecido la violencia en el norte de Irak. Doaa
Aswad Dekhil se enamoró de un musulmán y se convirtió
al islam con la intención de casarse con él. De vuelta a
casa, 2.000 personas de su pueblo, Bashika, cerca de la localidad de Mosul,
observaron cómo un grupo de ocho o nueve...
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Apedreada/muerte/elpepuint/20070508elpepiint_21/Tes
El Papa Benedicto XVI no logrará frenar
la sangría de los católicos, afirma Boff
Lunes 7 de mayo de 2007
Río de Janeiro (EFE).- El Papa Benedicto XVI será incapaz
de frenar la actual "sangría" de católicos hacia otras religiones
en Latinoamérica mientras no se muestre dispuesto a impulsar cambios
en la Iglesia, afirmó el teólogo y exfraile franciscano Leonardo
Boff.
"Por las manifestaciones ya anunciadas y por las restricciones hechas
en el último documento Sacramento de Caridad, no hay esperanza de
que el Papa consiga frenar la sangría", dijo en entrevista con Efe
el exsacerdote brasileño, uno de los más emblemáticos
representantes de la llamada Teología de la Liberación.
Uno de los principales objetivos de la visita que Benedicto XVI realizará
a Brasil a partir del 9 de mayo es demostrar el interés del Vaticano
en Latinoamérica, en momentos en que la Iglesia pierde importante
espacio en el "continente de la esperanza".
Según cifras oficiales, Brasil sigue siendo el país con
mayor número de católicos en el mundo (unos 125 millones
según el censo de 2000), pero el porcentaje de católicos
en la población cayó del 83,3 por ciento en 1991 al 73,8
por ciento en 2000, y el de evangélicos saltó del 9,1 por
ciento al 15,5 por ciento en el mismo período.
"La principal responsable (por esa fuga) es la propia Iglesia, que es
muy centralizadora y jerarquizada; margina a las mujeres y subestima a
los laicos", según Boff.
"Como no estimula -por el contrario combate- las innovaciones en las
formas de manifestar la fe, la Iglesia se queda cada vez más fosilizada",
agregó el teólogo, para quien la Iglesia necesita asumir
"elementos de nuestra cultura negra, indígena y popular".
De acuerdo con el sacerdote, los fieles ya no sienten más la
Iglesia Católica como su hogar espiritual y salen en busca de aquellas
iglesias que hablan su lengua y se hacen comprender.
Boff citó como ejemplo el documento Sacramento de Caridad divulgado
por Benedicto XVI, que incluye instrucciones "ridículas", como restringir
el abrazo de paz durante la misa a una demostración con el vecino,
sin alarde y muy formal.
"Eso contradice la mentalidad del pueblo brasileño al que le
gusta abrazar. Los padres bajan del altar para abrazar al pueblo. Una Iglesia
que baja hasta estas cosas pequeñas deja de ser seria", afirmó.
Boff considera que la Iglesia tiene que hacer uso de los medios de comunicación
para dialogar con los fieles y frenar su fuga, pero desaprueba la actitud
de sacerdotes carismáticos que se han convertido en verdaderos fenómenos
mediáticos.
"La Iglesia debe entrar en todos los espacios como cualquier gran institución.
Pero lo que ocurrió fue que la Iglesia Católica aceptó
la lógica del mercado y entonces surgió un tipo de sacerdote
mediático que hace verdaderos espectáculos como si estuviese
en algún programa de animación popular", afirmó.
"La superficialidad es grande. Es la inflación de la emoción
para ganar la guerra del mercado religioso disputado por otras iglesias
mediáticas que usan los mismos métodos", aseguró.
El teólogo desea que el mensaje que transmitirá el Papa
en su visita a Brasil refuerce la línea ya asumida por el episcopado
brasileño, que articula la evangelización con la justicia
social.
"Espero que sea un mensaje de apoyo a la lucha por los derechos de los
pobres y que favorezca la participación de los laicos en la vida
de la Iglesia, pues esa carencia hace con que muchos emigren y busquen
otras denominaciones", afirmó.
En ese sentido dijo esperar que la conferencia que el episcopado
latinoamericano
(Celam) celebrará en la ciudad brasileña de Aparecida y que
será abierta por el Papa mantenga la línea histórica.
"Hay una continuidad doctrinaria en la historia de las reuniones de
los obispos del continente. En Medellín (1968) se introdujo la temática
de la liberación, en Puebla (1979) la opción preferencial
por los pobres y en Santo Domingo (1992) la adaptación del cristianismo
a las culturas oprimidas. Aparecida no necesita agregar nada nuevo, apenas
ratificar lo ya decidido", afirmó.
Sobre el Papa Benedicto XVI, aseguró que, pese a que ahora es
el responsable por toda la Iglesia, no ha mostrado ser diferente del cardenal
Ratzinger que era responsable de cuidar la doctrina.
"Hasta ahora no ha dado señales de un proyecto más abierto
de Iglesia ni de buscar caminos diferentes a aquellos ya recorridos por
Juan Pablo II y que él ayudó a formular. Él es el
nítido Papa de transición. Por eso no innova en nada", afirmó.
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070507/tso-el-papa-benedicto-xvi-no-lograra-fre-64bc860.html
Más de un centenar de organizaciones
latinas se quejan a Bush por las redadas
Lunes 7 de mayo de 2007
Washington (EFE).- Más de un centenar de organizaciones latinas
de EE.UU. se quejaron, en una carta, al presidente del país, George
W. Bush, por las redadas contra los indocumentados que, aseguraron, han
creado una "crisis humanitaria" en la comunidad inmigrante.
La carta tiene el propósito de expresar la "indignación"
y "preocupación" por el efecto que han tenido las redadas en la
comunidad hispana en los últimos meses, en particular entre los
menores de edad.
Los grupos también pidieron que el Congreso apruebe una reforma
migratoria que responda a la realidad del mercado laboral en EE.UU.
Se calcula que aproximadamente 3,1 millones de niños nacidos
en EE.UU. tienen al menos un padre indocumentado, mientras que otros 1,8
millones de menores de edad viven en este país "sin papeles".
Las organizaciones de base pidieron en la misiva que el Gobierno de
Washington tenga en cuenta el impacto negativo de las redadas a la hora
de separar a los niños nacidos en EE.UU. de sus padres extranjeros.
"Las redadas en los centros de trabajo tienen un impacto a largo plazo,
no sólo en la economía local, sino también en los
niños que son separados de sus padres", expresó la misiva
divulgada.
Agregó que aunque en muchos casos las autoridades de la Oficina
de Inmigración y Aduanas (ICE) dejan en libertad a padres solteros
para que puedan cuidar de sus hijos, "hay muchos que son trasladados a
instalaciones lejos de sus hogares", donde permanecen incomunicados con
sus familias.
Después de una redada, tanto las iglesias como las escuelas y
agencias de servicio social se ven en la urgencia de determinar el paradero
de los padres y de atender todas las necesidades de los menores de edad
que quedan prácticamente abandonados, explicaron los activistas
en la carta.
La misiva mencionó en particular la crisis familiar generada
a raíz de una redada reciente de agentes federales en New Bedford,
en la que una bebé deshidratada tuvo que ser hospitalizada porque
su madre fue detenida y no pudo alimentarla.
"Nuestros niños merecen algo mejor y depende de la Administración
y del Congreso de EE.UU. que elabore una política migratoria que
no produzca la separación de padres e hijos", urgieron las organizaciones
en la carta.
Entre los más de cien firmantes del escrito figuran grupos de
todos el país como el Consejo Nacional de La Raza, Casa Maryland,
Emigrantes sin Fronteras, la Corporación para el Desarrollo Latinoamericano
y la Cámara de Comercio Hispana de Minesota.
El Senado de EE.UU. tiene previsto comenzar el debate sobre la reforma
migratoria el próximo 14 de mayo.
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070507/twl-mas-de-un-centenar-de-organizaciones-e1e34ad.html
Disturbios de la noche electoral en Francia:
730 coches quemados y 592 detenidos
Lunes 7 de mayo de 2007
París (EFE).- Los disturbios que se registraron en Francia durante
la noche electoral de las Presidenciales dejaron un balance de 730 vehículos
quemados y 592 personas detenidas, según informaron fuentes de la
Dirección General de la Policía Nacional (DGPN).
De esos coches quemados, 35 lo fueron en París, donde hubo 79
detenidos, añadieron las fuentes, que dieron cuenta además
de que 28 policías y gendarmes resultaron heridos en los enfrentamientos
con grupos de jóvenes que se manifestaron con violencia tras el
anuncio de la elección del conservador Nicolas Sarkozy como nuevo
presidente de Francia para los próximos cinco años.
Durante los disturbios que estallaron en Francia en el otoño
de 2005, algunas noches más de 1.000 coches habían sido pasto
de las llamas.
En la capital francesa hubo enfrentamientos entre manifestantes y
antidisturbios,
en particular en la zona de la plaza de la Bastilla, lugar tradicional
de celebraciones de la izquierda, donde grupos de jóvenes lanzaron
adoquines y otros objetos contra los agentes, que efectuaron varias cargas
con gases lacrimógenos y mangueras de agua a presión.
Hechos similares se reprodujeron en otras grandes ciudades como Lyon,
Marsella, Toulouse, Burdeos, Lille, Nantes o Rennes.
Unos trescientos jóvenes se han manifestado de nuevo desde la
plaza de la Bastilla de París hasta la cercana plaza de la Bastilla
para protestar contra Sarkozy, mientras que en Lyon otros doscientos jóvenes
se dieron cita en el centro de la ciudad con el mismo fin.
El director de campaña de Sarkozy, Claude Guéant, criticó
a la candidata socialista a las Presidenciales, Ségolène
Royal, quien había advertido del riesgo de altercados en caso de
victoria de Sarkozy, y señaló que esas declaraciones de la
perdedora de la segunda vuelta de los comicios habían podido aparecer
como "una forma de incitación" a la violencia.
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070507/twl-los-disturbios-de-la-noche-electoral-eae1567.html
Demanda a la Sanidad británica por gastarse
sus ahorros tras un diagnóstico de cáncer
falso
Lunes 7 de mayo de 2007
Londres (EFE).- Un hombre británico de 62 años ha interpuesto
una demanda al Servicio Nacional de Salud. El motivo es que se gastó
todos sus ahorros tras diagnosticársele un cáncer que luego
se demostró que no sufría.
Cuando le diagnosticaron la enfermedad, John Brandrick decidió
no seguir trabajando, dejó de pagar la hipoteca y se dedicó
a la buena vida con su compañera, gastándose una fortuna
en restaurantes y hoteles, según informa el diario 'The Times'.
Sin embargo, un año después los síntomas comenzaron
a remitir y el hospital llegó a la conclusión de que Brandrick
no padecía realmente un cáncer terminal, como le habían
dicho, sino una simple pancreatitis, perfectamente curable.
"Me deshice de todo, de mi coche, de mi ropa, sólo me quedé
con un traje, una camisa y la corbata con la que deseaba que me enterrasen.
No necesitaba más ropa porque sólo me daban seis meses de
vida", ha declarado a la prensa. Lo dejó todo preparado para el
funeral y su compañera incluso recibió ayuda psicológica
para hacer frente a su nueva vida sin pareja.
Brandrick, que va a verse obligado a vender incluso su casa, reclama
ahora al hospital, perteneciente a la Seguridad Social inglesa, que le
indemnice por el falso diagnóstico.
Los responsables del centro niegan que se tratase de un caso de negligencia
y explican que el diagnóstico de cáncer pancreático
se basó tanto en los síntomas como en las pruebas que se
le hicieron al enfermo.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/05/07/medicina/1178533736.html
Corea del Sur comienza a redactar
un código ético para los robots
Lunes 7 de mayo de 2007
Seúl (Reuters).- Corea del Sur, un país con gran experiencia
tecnológica que predice que en poco más de una década
cada hogar tendrá un robot, está redactando un código
ético para los androides.
Un comité de doce miembros en el que figuran científicos,
abogados y médicos quiere tener preparadas a final de año
normas para impedir el abuso de estos dispositivos y definir las relaciones
entre robots y humanos, dijo el Ministerio de Comercio.
Los trabajos de este comité llegan cuando Corea del Sur se enfrenta
a un futuro con una población anciana y reducida que comenzará
a depender de los robots para tareas como patrullar la frontera con Corea
del Norte, limpiar casas o realizar operaciones quirúrgicas.
"Esperamos que llegue pronto el día en el que los robots intelectuales
puedan actuar según sus propias decisiones. Así que lo estamos
presentando como una guía ética sobre el papel y la capacidad
de los robots", dijo el ministerio en una nota.
Las autoridades dijeron que el código podía utilizar parte
de la legislación sobre robótica que esbozó hace unos
60 años el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, autor
de "Yo, robot", que fue llevada al cine con Will Smith como protagonista.
Las tres normas de Asimov decían que los robots no deben perjudicar
a los humanos o permitir que se les haga daño, deben obedecer las
órdenes de los humanos a menos que esto choque con la primera ley
y proteger su propia existencia mientras esta protección no viole
las normas anteriores.
Corea del Sur gasta unos 80 millones de dólares (unos 60 millones
de euros= al año en el desarrollo de androides y está intentando
crear modelos que ayuden a cuidar de una sociedad que envejece con rapidez.
El estudiante de robótica de la universidad de Songang Kim Jae-jin
dijo que tras ver muchas películas de ciencia ficción en
las que los robots se levantaban contra los humanos era esencial un código
de conducta.
"Tenemos que mostrar a la gente que la ciencia es segura y que el trabajo
con los robots se guía por la ética", dijo Kim.
http://es.noticias.yahoo.com/rtrs/20070507/ten-telecos-robots-normas-d3877cb.html
|