CUENTA MAYA
MARTE TREJO ESCRIBE Casa del Mayab / México
A propósito del excelente artículo de Héctor Ché ké, quisiera realizar
ciertas aclaraciones acerca de la cuenta maya, esto porque varios
amigos me han preguntado y se confunden respecto a que día maya
realmente es. Hay diferentes contabilidades, porque la verdadera se
perdió, y si van a los centros ceremoniales como Palenque, Tulum o
Tikal, seguro les darán otras mas, incluso se han generado desaguisados
y enemistades, hasta de escuelas, por algo que resulta difícil de
amarrar.
Trataré de explicarles algo de lo que he investigado, encontré, por
ejemplo, que la última cuenta de los años mayas se lee en el libro
Chilam Balam y se refiere al año 1593 como Año 13 Kán, la que hoy se
conoce en el medio como "semilla". También que esta fue la cuenta que
llevaban en Yucatán en época de los Itzaes y post Kukulkán, a la cual
llamaban la Rueda de los Katunes y que viene explicada en el Chilam
Balam de Chumayel.
Los katunes son series de 20 años de 360 días llamados Tún, aunque
algunos dicen que hay también de 365 años; lo real es que los Katunes
se contaban en años Ahau, formando ciclos de 20 años que iniciaban en
12 ahau y terminaban en 13 ahau.
MAS...
se cuentan así 12 Ahau,10,8,6,4,2,13,11,9,7,5,3,1,12,10,8,6,4,2,13 Ahau Katún.
Al mismo tiempo entrelazaban el calendario de 260 días, Tsolkín, con el
de 365 dias Haab, siendo el punto donde se unían los dos calendarios el
día del segundo paso cenital del sol, llamado 0 Pop o primer día de
Pop, por ser el mes con el que iniciaba el calendario, siendo un día
del tsolkín fuera Kan - semilla, Muluc - luna, Ix – mujer y Cawak
tormenta por donde iniciara, por eso se llaman "cargadores".
Si los cuentan en 4 grupos de 13 juntan los 52 años, cuando la rueda de
nuevo se inicia. 1 kan, 2 muluk, 3 ix, 4 cawak, 5 kan, 6 muluc, 7 ix, 8
cawak, 9 kan, 10 muluk, 11 ix, 12 cawak, 13 kan, 1 muluk, 2 ix…..hasta
13 kawak = 52 años y vuelve a iniciar. La última fecha registrada fue
16 de julio de 1593 = 13 kan, esto diría que al siguiente año fue 1
muluk… y el año 2007 inicio el año 11 ix – mujer. Esta cuenta se llama
Cukeb, es decir ardilla, me la imagino corriendo sin parar y dando
vueltas.
Ahora bien, a finales del siglo pasado, José Arguelles renovó al
calendario maya y es el que hoy conocen la mayoría de los que leen en
el Encantamiento del Sueño y en el Telektonon, en esta nueva cuenta,
llamada galáctica, porque al parecer se une al giro de toda la galaxia,
el año se convirtió en 2 ix, es decir una diferencia de 4 años
adelante; además inicia el 26 julio, porque se corrieron los 10 días
que el calendario Gregoriano quitó.
Esto, si bien une a un calendario con el otro, también es cierto que
rompe el propósito cósmico del antiguo calendario maya, por ejemplo el
mes Chen relacionado al solsticio de invierno se corre a enero, lo
mismo que Cumku que en lugar de ligarse al 22 de junio, se corre a
julio.
No obstante, este es el calendario mas conocido por la gente, y en este
calendario el 26 de julio fue 2 ix mujer y hoy 3 de agosto seria 10 ik
viento, con todos los adjetivos que utiliza el calendario galáctico.
Sobra decir que para los mayas de tradición en Yucatán el
calendario inicia el 16 de julio y no utilizan los 10 días del
desfasamiento, porque eso es cuestión de asuntos mas de intelectuales,
de hecho ya nadie recuerda cuando Gregorio quitó los 10 días. Sin
embargo, cuando nosotros decimos que es el 26 de julio, ellos nos
siguen la corriente,ya después nos lo explicarán; finalmente a ellos
les interesa la fecha 0 pop, porque es la que hoy utilizan, ya que
relaciona los trabajos de la tierra respecto a la posición del sol, el
Tsolkín apenas reapareció.
Ahora bien, hay todavía otra cuenta, (por si algo nos faltara), esta
proviene desde muy atrás y la utilizaron los mayas anteriores a los
chilames, desde antes de la Rueda de los Katunes. Para los expertos,
esta es la Cuenta Larga que inició hará más de 5000 años, en un lejano
día 4 Ahau del mes Kumku, traduciéndolo diría: "cuando el señor realizó
la ofrenda", a partir de ese momento, la contabilidad en las estelas
decía: "pasados tantos días desde esa fecha, hoy es tal día".
Los mayistas del siglo pasado se dedicaron a buscar como ligar ese
mítico día a nuestro calendario, en este caso también llamado Juliano,
es decir el anterior al Gregoriano, entre los expertos se encontraban
Don Héctor Calderón, Morley, Thompson, Martínez, quienes propusieron
diversas formulas para lograr esta unión. Hoy se le da la fecha 11 de
agosto de 3113 a.c y también 13 de agosto de 3114 a.c ; esa es la
cuenta que según estos cálculos concluye el 21 de diciembre de 2012 (
de nuevo 4 ahau). Todo esto sujeto al buen juicio de nuestros mayistas.
Esta cuenta no es cósmica, es solo una correlación eterna, sin
variaciones, mas bien para una computadora, el mes Pop ya no cae en
julio, y por tanto ya ninguno tiene nada que ver con la posición de los
astros en el cielo, a mi gusto, ha perdido su esencia, pero es la de
los expertos.
No obstante, Hector Calderón se ha preocupado por hallarle un momento
clave en el cielo, en este caso un eclipse, predicho por los mayas y
que liga al último año de la gran cuenta, lo que podría legitimar
tantos años de la rueda. En la cuenta de Héctor, hoy sería 7 imix. Aquí
debemos decidir por donde entrar, si el año inició fue el 16 de julio,
es año 3 kan-semilla, pero si fue el 26 de julio, sería el año 13 Ix –
mujer. Como verán hay ya tres entradas distintas: Chilam Balam,
Arguelles, y Héctor, ¿cual será la buena?.
Desde el 4 ahau 8 kumku se cuenta cuantos
Baktunes de 144 000 días
Katunes de 7200
Tunes de 360
Meses de 20
Y días han pasado
La cuenta total tiene 1 870 000 días, es decir 13 baktunes de 144 000 días.
En la contabilidad GMT, Goodman, Martínez, Thompson, la mas aceptada
por los académicos, la fecha es 13 ben 1 yaxkin, es decir, otra
distinta, que lío. Notemos además que de acuerdo al calendario
yucateco, yaxkin es el mes del otoño y ahora esta en el verano, con un
corrimiento de ya casi medio año.
La contabilidad GMT dice
Desde el día 4 ahau 8 cumku han pasado: 13 baktunes,19 katunes, 14
tunes,9 meses, 1 día del mes y 13 de la primera semana del tsolkín. En
esta cuenta el 16 de julio fue 3 men y el 26 fue 5 chicchan, ya nada
que ver con las originales cuentas mayas, (es una correlación
matemática con el factor 584.283, pero también hay factor 584.285) con
otro día de resultado.
Así, como verán, a cada quien su cuenta, me gusta la idea de Héctor de
ligarla a los acontecimientos cósmicos, como fuera la idea original de
los mayas, aunque a la hora de proporcionar nuestros talleres, la gente
prefiere la galáctica, es mas, todas estas explicaciones les resultan
lejanas, algunos incluso se han enojado por decirles esto, retirándome
hasta el habla.
Al final, suelo decirles, tomen la que mas les guste, con la que mas
vibren, seas new age, científico, matemático o astrónomo, lo importante
es entender las esencias del calendario, los números siempre nos
confunden, pero lo peor es confundirse con los sellos y darles además
atributos y explicaciones muy lejanas a los maya, incluso cristianas,
esto es cuando de plano hemos pervertido el calendario y ya
desconocemos cual fue su esencia.
No tengo nada contra los cristianos, pero ellos fueron los causantes de
esta confusión, cuando Landa quemó sus libros, comenzaron su feroz
persecución y metieron "mano negra" a la sabiduría sobreviviente.
Saludos Marte
|