Inicio > Mis eListas > redluz > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 3871 al 3900 
AsuntoAutor
El Dinero - Su us Sabidur
El Problema de la Sabidur
Dana Tir en España Graciela
Inevitable Guillerm
La dicha Proyecto
Las cuentas mayas Proyecto
Probable Secuencia Proyecto
Re: Pasion y sensu Proyecto
Uspallata, sede de Proyecto
Transformacion y a Proyecto
Eleccion y creacio Proyecto
Conviertanse en su Proyecto
Crisis economico- Daniel
TALLER MAESTRIA DE Proyecto
Elige la Simplicid Graciela
Sale la Verdad Guillerm
Pellizcos Guillerm
Mentira de Estado Guillerm
Quedaos en casa Proyecto
LM-9-2007 - El Mil Graciela
Los 7 pecados capi Proyecto
Psicologia Transpe Proyecto
KRYON SUDÁFRICA - Graciela
EL PROYECTO DE LA Graciela
La inutil y peligr Proyecto
Cooperacion e idea Proyecto
VIII Encuentro de Proyecto
Para reflexionar Proyecto
El Om Global Más G Marcela
Soberanía universa Guillerm
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
Red Iberoamericana de Luz
Pgina principal    Mensajes | Enviar Mensaje | Ficheros | Datos | Encuestas | Eventos | Mis Preferencias

Mostrando mensaje 3947     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[RedLuz] La inutil y peligrosa Teologia / Benjamin Forcano
Fecha:Domingo, 9 de Septiembre, 2007  21:42:22 (-0500)
Autor:Proyecto Interredes <lacasadelared @.....com>

s¡bado 8 de septiembre de 2007

La i nútil y peligrosa Teología, por Benjamín Forcano


El actual Congreso de Teología marca el 27º de los celebrados. Es hora de hacer un balance y una refl exión sobre el conjunto.

Los Congresos de Teología se vienen celebrando en Madrid desde hace m¡s de 27 años. Son acontecimientos singulares. Se reúnen u nas 1.500 personas por cuatro días, no azuzadas por ning ún interés material o de negocio. Estoy seguro de que a muchos, con alergia a todo indicio religioso, les gustar ía estar dentro y ver lo que allí se ventila.

Es toy hablando de los Congresos de Teología, ya proverbial es en Madrid. Y hablo de Congresos que no debieran extra ar a la ciudadanía de un país que se confiesa abrumado ramente católica, pero católica de ritos puntuales y de escasa o nula formación religiosa, ajena en buena parte a las raíces del Evangelio, en rivalidad histórica con las transformaciones de la historia y en antítesis con los mejores logros de la modernidad. ¿A qué se debe si no ese consorcio tan escandaloso del catolicismo con la d erecha?

Son Congresos de Teología con asistencia mayoritaria de laicos. Y en ellos se tratan temas tan imp ortantes como: pobreza, esperanza, paz, iglesia popular, dinero, utopía y profetismo, ecología, derechos humanos , mujer, ética universal, globalización, espiritualidad para un mundo nuevo, etc. Los temas son abordados interd isciplinarmente. Eso explica que por los Congresos hayan pasado m¡s de 600 personalidades entre sociólogos, econ omistas, políticos, historiadores, filósofos y, por sup uesto, teólogos. Han intervenido casi todos los teólogo s de la Teología de la liberación de Latinoamérica, (e ntre ellos el asesinado en El Salvador Ignacio Ellacuría ) y otros de África y Asia. Convocados por la Asociació n de Teólogos Juan XXIII, estos Congresos los gestionan m¡s de 30 colectivos, los apoyan m¡s de 30 revistas y l os edita el Centro Evangelio y Liberación (Éxodo).
< br>Si resulta que la renovación de la Iglesia, antes y a partir del Vaticano II, fue preparada e impulsada por lo s teólogos, también es verdad que ningún gremio como e l de los teólogos ha tenido que sufrir la censura y el d esprestigio después del concilio Vaticano II. Por eso re sonaron regocijantes las fraternales palabras que el obis po Pedro Casald¡liga (38 años testigo del Evangelio en el Sertao del Brasil, sin haber vuelto nunca a su país) dijo en su ponencia mandada por video para el Congreso XV I de 1996: "Aprovecho la ocasión para quitarme la mitra delante de los buenos teólogos y teólogas que tiene Esp aña, incluso para reparar la predisposición, una especi e de predisposición casi innata, casi instintiva de cier tos obispos de la jerarquía en general, bastante en gene ral con respecto a los teólogos. Yo os pido, teólogos y teólogas, que sig¡is ayud¡ndonos. Con mucha frecuenci a los obispos creemos que tenemos la razón, normalmente creemos que la tenemos siempre, lo que pasa es que no sie mpre tenemos la verdad, sobre todo la verdad teológica, de modo que os pido que no nos dejéis en una especie de dogm¡tica ignorancia . Y hablando de los teólogos de Es paña, creo que es de justicia subrayar que hoy en Españ a hay teólogos y teólogas (las teólogas son m¡s recie ntes) a la altura de aquel siglo de oro, de las letras, y del pensamiento españoles, y ni Italia, ni Francia, ni Alemania, por citar a los países m¡s vecinos, dejan atr ¡s ni en número ni en calidad la galería de teólogos que tenemos en España, y pido a la Asamblea un aplauso".

Los Congresos de Teología nacieron en unas circu nstancias especiales: est¡bamos en una España que estab a pasando de un nacionalcatolicismo a un catolicismo meno s ambiental, m¡s democr¡tico y pluralista; estaba decli nando en la vida social el monopolio de la religión cat lica y avanzaba el proceso de secularización con las co nsecuencias de una mayor autonomía de lo creado, de lo s ocial y de lo político, de lo personal y una mayor racio nalización de los procesos públicos, relativiz¡ndose p rogresivamente la importancia de la religión y ética cr istianas. El clima dominante hacía que, según el Inform e Foessa de 1994 "La persona actual se encuentre inmersa en un mundo no en contra, sino desarroll¡ndose sin conta r con Dios y si n contar con el eje que el espíritu del cristianismo significó para Europa. Por ello, las relaci ones religión-sociedad se plantean cualitativamente dife rentes a los que ocurrió en el pasado en otras épocas" (Pg. 704).

La antítesis entre razón y fe es uno de los contenciosos históricos m¡s graves, que ha dado lugar a posturas apologéticas y dogmatizantes por una y otra parte. Hoy, el peligro es seguramente la superficial idad y el desentendimiento de la Religión como si de alg o irrelevante se tratara. En este sentido, encuentro plen amente acertada la opinión de que hasta para dejar de cr eer en Dios es necesaria la teología: "La superficialida d religiosa de nuestro país radica en que creyó sin teo logía y sin teología est¡ dejando de creer. Por eso, s u fe de ayer rayó en la superstición y su ateísmo actu al roza peligrosamente la banalidad" (Manuel Fraijó).

Había que acabar con la tesis, habitual en el mundo moderno, de que la fe, sinónimo de opio, imposibilita l a igualdad, la justicia y la revolución social.

Y a en los primeros Congresos, la "restauración posconcili ar" estaba en marcha y se veían amenazados los aires ren ovadores del Vaticano II. Los teólogos de la Juan XXIII decidieron enmarcar su reflexión teológica desde la opc ión fundamental por los pobres, en di¡logo interdiscipl inar con la modernidad, dentro de la cultura de nuestro t iempo, con apertura al Tercer Mundo ( en especial a Amér ica Latina) y en condiciones de libertad.

El tiemp o no tardó en demostrar que este foro teológico no era del agrado ni de Roma ni de la jerarquía eclesi¡stica e spañola. Se pretendía controlarlos sometiéndolos de he cho a la censura. Fue, el entonces cardenal de Madrid, Á ngel Suquía quien denegó el local diocesano "C¡tedra P ablo VI" para los Congresos. Se hizo pública incluso la noticia de que "los días del Congreso estaban contados y que había consigna de Roma de acabar con ellos". No fal tó, en este acoso a los Congresos, la colaboración de c iertos medios, que los calificaron de marxistas, contempo rizadores de ideologías anticristianas, instrumento para degradar la fe rebaj¡ndola a mero compromiso temporal y político.

Afortunadamente el Vaticano II había asumido los resultados de una nueva Exégesis y una nueva Teología que contribuían a recuperar la desfigurada or iginalidad del cristianismo. El concilio Vaticano II fue el espaldarazo oficial a esta cita de consecuencias impre visibles, que generaría un nuevo talante y una nueva man era de ser cristiano.

En esta perspectiva, la Asoc iación de Teólogos entendía que a la teología le agua rdaban tareas ingentes de cambio y "aggiornamento".
# La primera de todas historificar el Evangelio hacién dolo oír en medio de la iniquidad que divide al mundo en ricos y pobres, operando como rayo restallante en el mun do opresor y tomando partido por los empobrecidos y oprim idos. Son ellos los mimados de Dios. Las víctimas, los d esechados son los que paradójicamente anuncian y demanda n un mundo nuevo, los que traen promesas de cambio y rege neración, los que señalan al Primer Mundo como concausa nte de la explotación y humillación de tantos pueblos y de la dignidad ofendida de millones de seres humanos.

# La segunda reconciliar la fe con la razón y la ci encia, con la terrenalidad y la historia, la democracia y el pluralismo, el amor y la tolerancia, la libertad y la diferencia, lo universal y lo particular. No estamos con denados a exiliarnos de este mundo de Dios, sino a acepta rlo y promoverlo en todo lo que es. Y si uno es católico , y adem¡s con toda legitimidad, con m¡s legitimidad de be considerar que Dios no es católico, ni lo es de ningu na otra denominación religiosa, pues Dios no hay m¡s qu e uno, aunque muchas e inevitables las formas de llegar a El y poseerlo.

# La tercera poner en el centro la dignidad de la persona. La persona, lo primero y lo últ imo, y todo lo dem¡s subordinado a ella. Que nadie, del rango, lugar u origen que sea, se considere m¡s que nadi e, ni menos que nadie. Es la elemental revolución de Jes ús de Nazaret: "Todos vosotros sois hermanos". Siempre, a lo largo de la historia y de las m¡s diversas culturas , los seres humanos han sido clasificados, pospuestos, vi lipendiados y utilizados con menoscabo de esa dignidad.
# La cuarta, pensar que el mundo futuro que hemos d e construir entre unos y otros: ateos, creyentes de unas u otras religiones, se apoya en una fe común, universalm ente compartida: la fe en la persona, en su dignidad y de rechos. Y esa fe hay que testimoniarla, exigirla, implant arla como una utopía posible, la única universalizable. Cada uno, después, que añada lo que quiera, todo lo qu e considere lo m¡s propio de su fe, pero comenzando todo s por profesar lo que es contenido real y vinculante de e sa fe común, base y garantía de la justicia, de la demo cracia y de la paz.

# Y la quinta, suscitar espaci os de búsqueda o duda, la apertura a la trascendencia, s in clausurarnos en el limitado y rígido horizonte de una filosofía racionalista o de un empirismo cientifista.
A mí me cuesta creer que un científico no pueda a sombrarse de sí mismo, de la enigm¡tica maravilla de su existencia, obviamente inexplicable desde sí y por sí y sin apenas razones para poner en ella la razón de su p ropio comienzo y fundamento. "Si, como ha escrito alguien , el cielo ha quedado vacío de ¡ngeles para abrirse a l a intervención del astrónomo y eventualmente cosmonauta ", el cielo de la persona humana no va a ser explorado po r cosmonautas de la tecnología, sino por duendes ingéni tos del espíritu. El éxtasis mismo de la existencia es umbral y condición para el surgir y creación de la teol ogía.


Benja mín Forcano. Sacerdote y teólogo


Fuente: Atrio

La Hospitalidad, principio ético de las religiones, por Juan José Tamayo


La hospitalidad es exigenc ia de humanidad, tanto para quien recibe como para el que es recibido, y exige de ambos que sean ante todo humanos y renuncien a su inhumanidad.

Se sitúa m¡s all ¡ del etnocentrismo. No conoce límites ni fronteras. Com porta acoger al prójimo, al vecino, al compañero, al am igo, al pariente, pero también al extraño, al lejano, a l desconocido, al extranjero y, en nuestro caso, al inmig rante. Todos ellos entran en mi mundo y se convierten en prójimos-próximos.

"La hospitalidad –afirma Y ves Cattin- pone en marcha unos procesos de conocimiento y reconocimiento recíprocos. Siquiera por este motivo es la forma primera y última del respeto a los derechos hu manos".

Como recuerda Fernando Savater en el epílogo de la 32 edición de Ética para Amador, la palabra "huésped" en castellano significa tanto la persona que se aloja en casa de otro c omo el otro que lo acoge en su casa.

Todos somos forasteros acogidos en una casa que no es la nuestra y an fitriones que acogemos a otros.

Nacer es llegar a un país extranjero. Sin la hospitalidad de los otros, n o podríamos vivir. Sin nuestra hospitalidad tampoco podr ían vivir quienes llegan a la vida después de nosotros.

Todos somos inmigrantes en la tierra. Por eso he mos de tratar a los dem¡s como desearíamos ser tratados , no como a nosotros nos tratan o nos trataron. Es la ley de la reciprocidad.

La hospitalidad entre los se res humanos exige no sólo la acogida del otro, de la otr a, como hermano, como hermana, sino tener la casa abierta y siempre preparada para acoger. La Naturaleza es la cas a, el hogar donde vivimos. Por ello hay que respetarla, c uidarla, no destruirla.

Sin embargo, la actitud h acia la Naturaleza es, con frecuencia, iconoclasta, demol edora. El ser humano, nacido para cultivar celosamente la Tierra, se ha convertido en Sat¡n de la Tierra, en bio- cida y geo-cida, en homi-cida y etno-cida, afirma con raz ón Leonardo Boff.

La hospitalidad exige también evitar el dispendio de los recursos naturales, que son l imitados, proteger el medio ambiente y no someterlo a los mecanismos de opresión. Si los seres humanos tenemos nu estros derechos, también la naturaleza tiene los suyos, y deben ser respetados. Y cuanto m¡s los respetemos m¡s armónicamente viviremos en y con ella.

La hospi talidad hacia el extranjero es principio ético de las re ligiones. La hospitalidad hacia el extranjero es una virt ud muy extendida en la cultura semita y mediterr¡nea; m ¡s aún, es un rasgo distintivo de esa cultura. En el mun do griego, los extranjeros y mendigos eran tenidos por en viados de Zeus y debían ser tratados con veneración y r espeto como se le trataba a Él.

Vamos a centrarn os en el mensaje y la pr¡ctica de Jesús de Nazaret para con los extranjeros que, por su sentido humanitario, pue den servir de referencia en la elaboración de leyes de i nmigración.

La pr¡ctica de la hospitalidad se e ncuentra en el centro de la predicación y de la vida de Jesús y en su movimiento de seguidores y seguidoras.

A lo largo de su existencia itinerante de aldea en a ldea, Jesús es acogido en repetidas ocasiones como hués ped en casa de Pedro y Andrés (Marcos 1, 22 ss), de Lev el recaudador de impuestos (Marcos 2, 15 ss), de un far iseo, donde una mujer le perfuma (Lucas 7, 36 ss), de Mar ta y María, hermanas de L¡zaro (Lucas 10, 48 ss).
< br>Las par¡bolas, género literario m¡s frecuente emple ado por Jesús para transmitir su mensaje, se refieren a la hospitalidad (por ejemplo, Lucas 10,34 ss; 11,5 ss). E n una de ellas, quiz¡ la m¡s emblem¡tica del Evangelio , presenta a un Samaritano que atiende a una persona malh erida como ejemplo de acogida y de compasión para con el prójimo en apuros (Lucas 10, 25 ss).

Pide que s e acoja de manera hospitalaria a los discípulos que pred ican la Buena Noticia de la liberación por los pueblos y las ciudades de Israel (Mateo 10, 11ss; Lucas 15, 5 ss).

Uno de los momentos claves de la enseñanza de J esús en torno a la acogida a los inmigrantes es el discu rso recogido en el evangelio de Mateo (25, 31-46). Ahí a parece cuatro veces la palabra xenos (= extranjero).

La identificación de Jesús de Nazaret en este discu rso con los hambrientos, los sedientos, los extranjeros, los harapientos, los enfermos y los presos, es total. El discurso llega a afirmar que negar la hospitalidad, el al imento y la bebida a las personas marginadas es neg¡rsel a a Cristo, y acoger a los extranjeros, vestir al denudo, dar de beber al sediento y de comer al hambriento es lo mismo que acoger a Cristo. Dios mismo y el propio Jesús son presentados como extranjeros, aun cuando no se emplee el término xenos (extraño, extranjero) (Juan 8,19; 8,1 4.25ss; 9,29s).

La emigración de Jesús de Nazaret

El eva ngelio de la infancia de Mateo presenta a Jesús de Nazar et, hijo de José y de María, como un niño que tiene qu e emigrar a Egipto con su familia, por miedo a que lo mat e Herodes, quien temía que pudiera destronarlo y hacerse con la realiza de Israel. Así pudo librarse de la matan za de los inocentes.

Se trata de un género liter ario peculiar, el de los relatos de la infancia de Jesús , cuyo objetivo es establecer el contraste entre los orí genes humildes del héroe y su encumbramiento. En esta el aboración teológica, el narrador quiere subrayar la rea leza, la mesianidad de Jesús en conflicto con la espuria realeza de Herodes; para ello recurre a las profecías d el Antiguo Testamento, que ve cumplidas en Jesús de Naza ret.

Se refiere concretamente a un texto del prof eta Oseas que habla del amor de Dios por Israel: "Cuando Israel era niño, lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo" (Oseas 11,1). Un paralelo de este relato se encuentra en la infancia de Moisés, narrada por las tradiciones rabí nicas; anunciado por magos su nacimiento, el faraón da o rden de matar a todos los recién nacidos.

La vid a de Jesús se caracteriza por la itinerancia y el peregr inar de Galilea, región pobre, rebelde, revolucionaria a Judea, centro religioso y político, con su capital en J erusalén, donde fue crucificado. Jesús renuncia a un lu gar fijo de residencia. Los caminos son su lugar natural. John Dominic Crossan lo compara con los filósofos cíni cos griegos y lo presenta de manera muy sugerente como un "campesino judío". M¡s aún, vive en constante huida.


Juan José Tamayo es Director de la C¡tedra de Teología y Ciencias de las Religiones.
Universidad Carlos III de Madrid.

Texto entresacado del libro "Culturas y rel igiones en di¡logo" de Juan José Tamayo y María J osé Fariñas, (Editorial Síntesis, Madrid, 2007). Capí tulo "LA INMIGRACIÓN EN EL HORIZONTE DE LAS RELIGIONES"< /span>


Fuent e: Fe adulta

viernes 7 de septiembre de 2007

C ambio clim¡tico: tratado mundial en peligro.


APEC: ¡Actúen contra el cambio clim¡tic o!

Este fin de semana, líderes de 21 país es, entre ellos responsables de 21% de los gases que caus an el calentamiento global, se reunir¡n en Sydney, Austr alia, durante la cumbre APEC (Cooperación Económica de Asia-Pacífico). La reunión se ha convertido en el epice ntro de un importantísimo debate sobre el cambio clim¡t ico donde se enfrentan dos puntos de vista distintos—un o que busca objetivos de reducciones de CO2 estrictos y c oncretos, y otro que propone medidas 'voluntarias' ; que no llevar¡n a nada.

Estamos planeando un gr an espect¡culo en Sydney junto con activistas australian os del grupo GetUp en la simbólica gran barrera de coral , amenazada por el cambio clim¡tico. Para parar los avan ces de éste 'eje del calentamiento global' compu esto por EE.UU., Australia y los dem¡s países que se un an, queremos llamar la atención de los medios de comunic ación y entregar nuestra masiva petición de cambio clim ¡tico a varios mandatarios. Por favor, ayúdanos a pasar el medio millón de firmas. Si no lo has hecho, firma la petición. Si ya firmaste, envíala a cinc o amigos y pídeles que firmen.

M¡s de 400.000 pe rsonas ya firmamos y el viernes, vamos a colocar un lienz o flotante de 144 metros cuadrados en Bondi Beach en Sidn ey, con un símbolo de un objetivo, haciendo referencia a los objetivos obligatorios de gases contaminantes que bu sca nuestra petición. Para atraer a los medios, un grupo de 'surfers' se encargar¡ de extender otro enor me lienzo en el mar sobre la gran barrera de coral, la cu al, según los expertos, ser¡ destruida por el cambio cl im¡tico antes del 2030. Miles de personas se han unido e nviando fotos del 'objetivo' desde distintas part es del mundo, muchas de ellas amenazadas también por el calentamiento global.

George Bush y el australiano John Howard buscan arruinar las posibilidades de un nuev o tratado global obligatorio, y quieren convencer a otros gobiernos en APEC de unirse a lo que llamamos el "e je de calentamiento global." Pero la opinión de amb os esta muy lejos de ser la del la mayoría de sus votant es, y a la del resto del mundo. Queremos reforzar los esf uerzos de líderes como la Premier Ministra de Nueva Zela nda, Helen Clark quien ha prometido a Avaaz que luchar¡ por un nuevo acuerdo obligatorio pos-Kyoto. Gobiernos de otros países de APEC todavía podrían apoyar un tratado contra el cambio clim¡tico si escuchan a medio millón de voces decir que solamente los objetivos obligatorios p odr¡n prevenir una crisis clim¡tica.

La cumbre A PEC es la primera de una serie de reuniones de alto nivel antes de la gran conferencia en Bali, Indonesia, éste d iciembre, en la que se empezar¡ a redactar el nuevo acue rdo pos-Kyoto. Lo que suceda en Australia puede marcar el ritmo de los próximos meses—y si nos movilizamos, pod emos guiar el proceso en la dirección correcta. Ya lo hi cimos, unidos, durante el G8 y podremos hacerlo de nuevo.

Todos los expertos científicos est¡n de acuerdo : hoy tenemos la oportunidad de parar una cat¡strofe—n o la desperdiciemos. Por favor, corre la voz ahora mismo.

Petición A los Líderes Mundiales:
El cambio clim¡tico es la ame naza m¡s grande que enfrenta nuestro mundo actualmente - - y ya casi no tenemos tiempo para detenerla. Deben resol ver este problema ahora, juntos y con determinación. Est e año, deben llegar a un un nuevo acuerdo global; Establ ecer objetivos globales obligatorios para las emisiones c ontaminantes y asi impedir cambios clim¡ticos catastróf icos; Y tomar medidas valientes inmediatamente - nosotros nos uniremos a sus esfuerzos.

Firma la petición aquí

Fuente: Avaaz.org

Campaña contra las Bombas de Racimo

Bo mbas de Racimo. España las fabrica.

El objetivo de esta < a href="http://www.cosasdeladiplomacia.info/bombas-de-rac imo-campana/">campaña es conseguir que España ratif ique en 2008 un tratado en contra de las bombas de racimo , un arma de efecto indiscriminado, y en favor de sus ví ctimas. Un acuerdo tajante.

Las bombas de racimo suponen un peligro para los civiles en un conflicto bél ico debido a su imprecisión y a su amplia dispersión. E sta falta de distinción entre objetivos civiles y milita res atenta contra los principios del Derecho Internaciona l Humanitario. Pero no solo eso sino que las bombas de ra cimo se convierten, posteriormente, en una suerte de mina s antipersona. Mucho m¡s peligrosas que éstas ya que si las minas necesitan ser pisadas para estallar, la submun ición de las bombas de racimo pueden activarse de muchas maneras, incluso por el viento. Sin olvidar que, por su forma y color, resultan atractivas para los niños, quienes se han converti do en sus principales víctimas en todo el mundo.

Hay que parar esto. Para hacerlo se ha iniciado un pr oceso encabezado por Noruega, el proc eso de Oslo, que en su declaración establece como me ta la ratificación de un tratado para erradicar estas ar mas que provocan un daño y un sufrimiento desproporciona dos. España se ha unido a este proceso pero ya en la reu nión que tuvo lugar en Lima durante el mes de mayo pasad o ha mostrado reticencias a conseguir un tratado que proh íba todos los tipos de bombas de racimo.

En parti cular, España ha intentado que se deje fuera del tratado aquellas bombas de racimo cuya submunición tenga un mec anismo de autodestrucción. Esto no parece aceptable. Dic hos mecanismos fallan. El porcentaje de submunición sin estallar en las bombas de racimo puede llegar a alcanzar el 25%. En los bombardeos de verano de 2006 sobre el Líb ano, el ratio de pequeñas bombas sin estallar alcanzó c otas de entre el 30 y 40% según los expertos en desminad o de Naciones Unidas en la zona.

Los ciudadanos, y en especial los blogueros españoles, deberíamos unirno s para exigir la firma de un tratado sin excepciones. Un tratado que termine de una vez y para siempre con estas b ombas crueles. Conseguir que España deje atr¡s sus reti cencias y se ponga a la cabeza de este movimiento est¡ e n nuestras manos. La convicción de uno no basta, la deci sión de algunos es precisa, la voz de muchos es indispen sable.


Cómo participar en la campaña

-Envía una carta
Escribe a tus representantes en la C omisión de Exteriores del Congreso expres¡ndoles tu pre ocupación sobre la posición española el proceso de Osl o. Y aquí los emails de los miembros de la Comisión:

Mª Rosario F¡tima Aburto Baselga (Grupo Socialista ) fat ima.aburto@...
Gustavo Manuel de Arístegui y San Rom¡n (Grupo Popular) gustavo.aristegu i@...
Rosa María Bonàs Pahisa (Grupo Esquerra Republicana) rm.bonas(arroba)diputada.con greso.es
Josep Antoni Duran i Lleida (Grupo Catal¡n) jaduran(arroba)diputado.congreso.es
Josu Iñaki Erk oreka Gervasio (Grupo Vasco) - No tiene email disponible en la p¡gina del Congreso
Begoña Lasagabaster Olaz¡ bal (Grupo Mixto) bego.lasagabaster(arroba)diputada.congr eso.es
Gaspar Llamazares Trigo (Grupo Izquierda Unida ) gaspar.llamazares@...

Aqu tienes una carta tipo que que puedes utilizar.

< span style="font-style: italic;">Estimado Sr. / Estimada Sra. [Nombre del diputado],

Le escribo para expre sarle mi preocupación por la posición española en el a ctual proceso de Oslo.

Como sabr¡ las bombas de r acimo suponen un peligro para los civiles en un conflicto bélico debido a su imprecisión y a su amplia dispersi n. Esta falta de distinción entre objetivos civiles y m ilitares atenta contra los principios del Derecho Interna cional Humanitario. Pero no solo eso sino que las bombas de racimo se convierten, posteriormente, en una suerte de minas antipersona. Mucho m¡s peligrosas que éstas ya q ue si las minas necesitan ser pisadas para estallar, la s ubmunición de las bombas de racimo pueden activarse de m uchas maneras, incluso por el viento. Sin olvidar que, po r su forma y color, resultan atractivas para los niños, quienes se han convertido en sus principales víctimas en todo el mundo.

A principios de este año se inici ó un proceso encabezado por Noruega, el proceso de Oslo, que en su declaración establece como meta la ratificaci ón de un tratado en 2008 para erradicar estas armas que provocan un daño y un sufrimiento desproporcionados. Esp aña se ha unido a este proceso pero ya en la reunión qu e tuvo lugar en Lima durante el mes de mayo pasado ha mos trado reticencias a conseguir un tratado que prohíba tod os los tipos de bombas de racimo.

En particular, E spaña ha intentado que se deje fuera del tratado aquella s bombas de racimo cuya submunición tenga un mecanismo d e autodestrucción. Esto no parece aceptable. Estos mecan ismos fallan. El porcentaje de submunición sin estallar en las bombas de racimo puede llegar a alcanzar el 25%. E n los bombardeos de verano de 2006 sobre el Líbano, el r atio de pequeñas bombas sin estallar alcanzó cotas de e ntre el 30 y 40% según los expertos en desminado de Naci ones Unidas en la zona.

Me dirijo a usted, en prim er lugar, para conocer su postura, y la de su partido, so bre esta cuestión; en segundo lugar, para instarle a con seguir que España ratifique un tratado a favor de la eli minación total de estas armas. Sin excepciones.

Q uedo a la espera de su respuesta.

Atentamente,

[Su nombre]

Cuando envíes la carta, pu blícala en tu blog y deja un comentario en Cosas de la Diplomacia para tener constancia de la misma.

-Postea so bre Bombas de Racimo

En posts anteriores de Cosas de la Diplomacia puedes encontrar muchos e interesantes e nlaces:

Bomba s de Racimo: la Convicción de Uno no Basta

Bombas de Racimo: Armas Fuera de C ontrol
Esto es urgente. Hay que Evitar Otra Crisis Humanitaria .


Fuente : Cosas de la Diplomacia

"Roma quiere enterrar el Vaticano II" . Benjamín Forcano, organizador del XXVII Congreso de Te ología


Lleva m¡s de 40 año s en la brecha de la liberación. Nacido en 1935 en Anent o (Zaragoza), el claretiano Benjamín Forcano no se cansa de luchar por los m¡s pobres del Reino. A pesar de que hace años que le llueven los "palos" jer¡rquicos. Cerra ron la revista que dirigía, "Misión abierta", y metiero n en el índice su libro "Nueva ética sexual". Pero él se mantiene firme con la amistad de Sobrino, Boff o Casal d¡liga. Hoy inaugura, junto a sus compañeros de la Asoc iación de Teólogos Juan XXIII, el XXVII Congreso de Teo logía, "el acontecimiento religioso m¡s importante de E uropa". Y, sin pelos en la lengua, asegura que "Roma quie re enterrar el Concilio" y que "hay obispos españoles de l PP".

Forcano se muestra orgulloso de que el Cong reso siga vivo. Con 27 ediciones, nada menos. "Es, sin du da, el acontecimiento religioso m¡s importante de Europa ". Su objetivo es "abrir los ojos a la realidad, para no caer en el pecado de hacer una teología evasionista".

Por eso, este año, su lema es el bíblico "Fui extr anjero y me acogisteis". Porque, según el teólogo moral ista, "los emigrantes son precursores de un mundo nuevo, en el que cada vez va creciendo m¡s la conciencia de la Humanidad en la creencia en el ser humano, independientem ente de quién sea y de dónde venga".

Va creciend o esa conciencia nueva, pero a golpes. "En España, hemos olvidado nuestra propia experiencia de los años 60. Y e l inmigrante sigue estando aquí a la intemperie. A pesar de que este país siga siendo sociológicamente católic o y a pesar de los esfuerzos de los sucesivos Gobiernos d emocr¡ticos".

Y es que, para un cristiano, acoger al inmigrante es un "deber esencial y primordial". Y com o ciudadanos, "tenemos que caminar hacia la ciudadanía u niversal", porque "ningún ser humano es ilegal".

Con estos y otros temas parecidos, el Congreso ("historia de la teología española viva") se mantiene, año a añ o, en torno a los 1.200 participantes. De toda España. Y de toda clase y condición. Un "foro libre" de reflexió n, debate y di¡logo.

¿Por qué no est¡n los obi spos en un encuentro tan importante de cristianos militan tes? "Hay consigna de que no asista nadie. Y eso que, si viniese algún obispo, el que fuese, sería acogido como un hermano".

Y Benjamín recuerda al "añorado" mo nseñor Osés, el único, junto a Alberto Iniesta, que se atrevía a ir al Congreso. Y el teólogo se pregunta: " ¿Por qué asisten regularmente a las reuniones de los dem ¡s movimientos religiosos y a las nuestras, no? Sería u na alegría que se pudiese dar aquí también la misma si mbiosis que se da en Brasil entre prelados, teólogos y f ieles de la liberación".

En cambio, sí est¡ pre sente todos los años, con una carta, el obispo-profeta, Pedro Casald¡liga. Y otros "profetas" m¡s chicos o de c asa. Como el cura de Entrevías, Enrique de Castro, que i naugurar¡ esta tarde el Congreso. "Es el ejemplo acabado de una parroquia abierta, evangélica e integradora de l os inmigrantes. Una parroquia en la que se cumple a la pe rfección el lema evangélico. Un emblema para todos".

Por eso mismo, Forcano est¡ convencido de que "el c onflicto con el cardenal Rouco va a acabar bien. Me cuest a creer que Rouco sea excluyente hasta ese extremo. M¡s bien creo que recibió presiones de Roma, dado el clima d e involución que estamos viviendo".

Porque, segú n Forcano, el objetivo del papado de Benedicto XVI es "ce rrar el ciclo involutivo, comenzado por Juan Pablo II y p or el propio Ratzinger cuando era prefecto de la Doctrina de la Fe". "Desde Roma y en España se est¡ queriendo e nterrar el Concilio o, al menos desvirtuarlo. Hace años que el actual Papa ya dijo que el postconcilio había sid o una hecatombe para la Iglesia", añade.

A su jui cio, antes había "un mayor pluralismo y espacio para la crítica. Ahora se intenta imponer un uniformismo total. Los obispos no se apartan de las consignas de Roma".
< br>Un clima genérico de involución que se plasma en Esp aña en actitudes y decisiones concretas. Muchas y muy se rias. Por ejemplo, "hay obispos claramente alineados con las tesis del PP. Y el botón de muestra es la asistencia de 19 de ellos a la manifestación contra las parejas ga ys. Al tomar partido, los obispos rompen la comunión y s u función de ser puentes y obispos de todos".

Otr o botón de muestra es la "guerra de la Educación para l a Ciudadanía". Porque, el asunto no tiene, a su juicio, "vuelta de hoja", pero algunos obispos "tienen nostalgia del dominio social que la Iglesia tuvo en el régimen de cristiandad, olvidando la autonomía de las realidades te mporales del Vaticano II".

Y el teólogo sigue des granando ejemplos de esta nueva cruzada. Como la próxima canonización de los m¡rtires de la guerra civil. Y eso que le toca muy de cerca. Porque compañeros suyos clare tianos, muy jóvenes, de Barbastro, fueron asesinados por los rojos y él participó, hace años, en la exhumació n de sus cad¡veres. Y al recordar su ejemplo, se le hume decen los ojos y se emociona: "¿Por qué se mató a esta gente absolutamente inocente?". Y se atreve a avanzar qu e por dos cosas: "Por odio a la fe y también por odio a una institución que tomó partido abiertamente por un ba ndo".

O ejemplos m¡s superficiales, pero también significativos del clima involutivo actual, como "la pre sencia del cardenal Cañizares con capa magna en la orden ación de unos sacerdotes italianos próximos a Lefebvre. Es el colmo de la desfachatez y de la involución".
< br>En el polo opuesto de esta Iglesia española que camin a hacia atr¡s, Benjamín relata, entusiasmado, su partic ipación en un recuente encuentro de teólogos y laicos e n Venezuela, donde descubrió que "sólo se dicen mentira s y patrañas contra Hugo Ch¡vez". Y descubrió también en los "ranchitos" que rodean a la ciudad, que "hay que tener una ira sagrada contra una situación que cada vez aumenta m¡s la miseria de los pobres y la riqueza de los ricos. Hay que liberar al pueblo". Y sus palabras suenan como los gritos de los profetas del Antiguo Testamento.< br>

Fuente: Art culo de José Manuel Vidal en Religión D igital

Vídeo: Ella, Bebe

martes 4 de sep tiembre de 2007

XXVII Congreso de Teología: Fui inmigrante y me acogisteis. Benjamín Forcano


¿Y cu¡l es el objetivo fundamental d e este XXVII Congreso?

Benjamín Forcano: Para nadie es una novedad el fenómeno de la inmigración. En nuestros paí s desde 1985 hemos recibido a m¡s de cuatro millones de emigrantes. Nadie ignora tampoco que ese fenómeno es una realidad dolorosa. Sin embargo, la cuestión est¡ en qu e esa realidad no es bien entendida por los que la recibe n y son muchos lo que claman contra ella y la repudian. E ste fenómeno, en nuestra sociedad globalizada, se hace c ada vez m¡s masivo y, a la vez, aumenta la conciencia de que las políticas mayoritarias existentes son limitativ as e injustas. No deben tolerarse y hay que introducir en ellas cambios radicales.

Analizar cu¡l es el ori gen de las migraciones, sus características actuales, su s causas reales , las soluciones que deben aplicarse y, s obre todo, los cambios que deben operarse en los ciudadan os que la reciben, es el objeto central de este XXVII Con greso de Teología.

Como Congreso cristiano que es , el lema es inequívoco y sin connotaciones: "Fui inmigr ante y me acogisteis". Mira por donde el nuevo marco de l a condición humana como persona y ciudadano universal, r eafirma lo primario y esencial: somos iguales y diferente s, pero la comunidad de identidad es común y mayor que l a diferencia que es secundaria y accidental, hasta el pun to de que nuestra generación es la primera considerada c omo la generación planetaria o terrícola.

La ciu dadanía, por brotar de la persona, es universal y, por l o mismo, rebasa y relativiza todo nacionalismo y particul arismo. Ahí, en esa raíz, es donde Jesús de Nazaret po ne la vista y fundamenta una convivencia fraternal, justa y pacífica, cuestionando todas las políticas que discr iminan y humillan al ser humano.

Ningún ser human o es ilegal y tiene derecho a residir en cualquier lugar , con todos los derechos y deberes propios de un ciudadan o. Por ello, un ser humano sin papeles es un don nadie, s in derecho a la vida y a que se le reconozcan sus derecho s.

Conjugar estos principios con la realidad y hac erlos compatibles es tarea moral de todo Estado que debe hacerla efectiva y razonable a través de leyes justas.
27 CONGRESOS DE TE OLOGÍA PARA CRISTIANOS DEL SIGLO XXI

Somos muchos los que hemos asistido a los 26 Congresos de Teol ogía, iniciados en el 1981. Bastaría asomarse al rico p anel de los 25 volúmenes publicados, para apreciar la b squeda y los senderos recorridos en ese vasto caminar. E n su comienzo, ante la asistencia de casi 2000 participan tes, hubo personalidades que los señalaron como un acont ecimiento excepcional en España y en Europa. Desde enton ces, nunca el número de participantes ha bajado de 1.200 . Eso da idea de los miles y miles que, por sí mismos o por representación, han seguido esos Congresos.

E n buena medida, hay rostros que no fallan y, año tras a o, se dan cita para reencontrarse, animarse y seguir pro gresando. Por estos Congresos han pasado decenas de movim ientos, colectivos, ponentes, comunicantes, perteneciente s a los m¡s diversos ¡mbitos del saber y, en especial, del de la teología. La fórmula ha sido combinar convive ncia, doctrina actualizada, reflexión, di¡logo, liberta d, celebración-oración, profecía, renovación, comprom iso. Los "medios", una vez m¡s otras menos, se han hecho eco de la incisiva novedad de este gran sector cristiano para la transformación de la sociedad y la iglesia.

26 VOLUMENES PUBLICA DOS

Congresos de Teología
1. Teología y Pobreza
2. Esperanza de los pobres, Esperanza cristi ana
3. Los cristianos y la Paz
4. Cristianos en un a sociedad democr¡tica
5. Dios de Vida , ídolos de m uerte
6. Iglesia y Pueblo
7. Los laicos en la Socie dad y en la Iglesia
8. Utopía y Profetismo
9. Igle sia y Derechos humanos
10. Dios o el Dinero
11. V Centenario: Memoria y Compromiso
12. Y… Dios creó a la mujer
13. Etica universal y Cristianismo
14. Ma rginación y Cristianismo
15. Ecología y Cristianismo
16. Evangelio e Iglesia
17. Inmigración y Cristia nismo
18. Neoliberalismo y Cristianismo
19. El Cri stianismo ante el siglo XXI
20. El Cristianismo en un mundo plural y conflictivo
21. Democracia y pluralismo en la Sociedad y en las Iglesias
22. Cristianismo y G lobalización
23. Cambio de Valores y Cristianismo
24. Espiritualidad para un Mundo Nuevo
25. Cristianis mo y Violencia
26. Cristianismo y Bioética
27. Fui emigrante y me acogisteis

Fechas: Del 6 al 9 de s eptiembre
Lugar: Salón de actos de Comisiones Obrera s
C/ Lope de Vega, 40 – 28014 Madrid

RECUERDA que, incluyendo en la matrícula las ACTAS,
te costar ¡n 6 euros menos.

CENTRO EVANGELIO Y LIBERACIÓN


Fuente: Benjamín Forcano

Vídeo: Sénégal Fast Food, Manu Chao

Vídeo: Clandestino, Ma nu Chao

¿Quieres&nb sp;ver tu publicidad aquí?



< /tr>
Crea tu propia Red Social de Noticias< /a>
O participa en las muchas ya creadas. ¡Es lo último, es útil y divertido! ¿A qué esperas?
es.corank.com

=íóN9m5wmx۞7