De Wikipedia, la enciclopedia
libre

Autorretrato de Stanley Kubrick a finales de
la década de 1940.
Stanley
Kubrick
(n. Nueva York, 26 de julio de 1928 - † Harpenden, Reino
Unido, 7 de marzo de 1999). Famoso director de cine estadounidense de
quien se ha destacado tanto su perfección técnica como su alto y profundo
simbolismo intelectual.
Biografía
Primeros años
Nació en un barrio del Bronx de Nueva York, en el seno de una familia de
clase media-alta. Desde muy joven mostró su interés por la fotografía, que practicaba con
una cámara Gaflex, regalo de sus padres. Otras
aficiones eran la música en general, el jazz
en particular (llegó a tocar la batería en la Taft
Swing Band) y el ajedrez.
Estos tres pasatiempos serían fundamentales
para su futura carrera como director. Su afición a la fotografía le permitió, en
primer lugar, trabajar para la revista Look,
donde hizo brillantes reportajes fotográficos a las más importantes estrellas
del momento, y donde se labró una gran reputación profesional. Su melomanía le
permitió a lo largo de toda su carrera poder discutir todos los aspectos
relacionados con la banda sonora de sus películas, llegando en ocasiones
a prescindir de compositor y escogiendo personalmente
piezas de música clásica para sus películas (como en el caso de 2001: Una odisea del espacio,
descartando en el último momento la banda sonora original de Alex North). Y su afición al ajedrez quizás pulió el perfeccionismo y la
futura frialdad profesional del director. El ajedrez, gracias al cual subsistió
durante un inestable período de su vida, sería homenajeado en muchas de sus
películas, como Atraco perfecto o 2001.
Durante su juventud Kubrick iba
frecuentemente al cine Loew's Paradise y al Museo de Arte Moderno
de Nueva York. Poco a poco nació en él la idea de abandonar su trabajo en
Look y dedicarse a la realización
de películas. Cuando Kubrick aún concedía entrevistas, se refería a Max Ophüls y Serguéi Eisenstein como sus
dos referencias cinematográficas más influyentes, el primero por su trabajo con
la cámara, y el segundo por su técnica de montaje.
Day of the Fight sería el
primero, en 1951 (sobre un trabajo fotográfico hecho por él mismo para Look acerca de una pelea de boxeo). Le
seguiría Flying Padre (a través del cual sacó el
título de piloto, aunque años más tarde se negara a volar alegando pánico a los
aviones), que documenta la vida de un sacerdote que viaja en avioneta de pueblo
en pueblo. El último de sus cortometrajes sería The Seafarers,
su primer trabajo en color.
Tras esto se metería de lleno en la industria
del cine. Su primer largometraje es Fear and Desire (1953) (del que quedan escasas copias
debido al empeño de Kubrick de destruir todo rastro de lo que él consideraba un
"error de juventud"), acerca de un pelotón de soldados que lucha en una tierra
sin nombre. Tras la realización de la película se separa de su primera esposa,
Toba Metz.
Aunque la película tuvo escaso éxito, le
permitió financiar su siguiente trabajo, El beso del asesino (Killer's Kiss) (1955),
una película de suspense sobre un boxeador que conoce a la chica de un mafioso y
se enamora de ella. En la película aparece, en el papel de la bailarina, la que
sería su segunda esposa, Ruth Sobotka. La película contó con pocos medios, pero la
maestría de Kubrick con la fotografía en blanco y negro llamó la atención de
James B. Harris, un productor de la NBC.
Kubrick y Harris se asociaron en una productora y de
su unión surgió Atraco perfecto (The Killing)
(1956), su primera obra maestra. Partiendo de una novela de Lionel White, y sobre un guión de
Jim
Thompson, Kubrick relató la historia del atraco a un hipódromo. La
utilización del tiempo cinematográfico hecha por Kubrick (que sería imitada por
el cineasta Quentin Tarantino en Reservoir Dogs)
supuso una innovación para la época. En la película aparece mucho del
pensamiento kubrickiano: la lucha de un antihéroe en
su enfrentamiento con el mundo, y su derrota final.
Atraco
Perfecto
atrajo las miradas de algunos personajes de Hollywood. Entre
ellos se encontraba Kirk Douglas, que firmó con Harris-Kubrick un contrato
para cinco películas. La primera de ellas sería Senderos de gloria (Paths of Glory)
(1957), que interpretaría el propio Douglas haciendo el papel del coronel Dax, encargado de defender a sus soldados, acusados de
cobardía ante el enemigo, en el marco de la guerra de trincheras de
la I Guerra Mundial. Y también sería la
primera polémica de Kubrick, aunque no la última. El mensaje antibelicista de la
cinta hizo que en Francia, a cuyo ejército pertenecían los protagonistas,
estuviera prohibida
durante décadas. En Senderos de
gloria, Kubrick muestra su vena más humanista y sentimental, con uno
de los finales más emotivos jamás filmados. Sus siguientes películas se
volverían más frías, aunque no menos humanistas. El humanismo fue siempre el
motor sobre el que se movía el cine de Kubrick, aunque algunos (que confunden
humanismo con sentimentalismo) aún lo sigan negando. En el rodaje de la película
conocería a Suzanne Christianne, que se convertiría en
su tercera y última mujer. Tras Senderos de
gloria, Kubrick estuvo trabajando junto a Marlon Brando en El rostro impenetrable (One-Eyed Jacks) (1961), aunque tras varios meses sería
despedido por desavenencias con el
actor.
Carrera cinematográfica
En esta situación lo encontró de nuevo
Douglas, que buscaba un director para sustituir a Anthony Mann
al frente de Espartaco
(Spartacus), de 1960. Kubrick aceptó,
sabiendo que una película de tan alto presupuesto podía suponer un empujón a su
carrera como director. Aunque apenas tuvo oportunidad de intervenir en el guión
(como había hecho antes y haría después en todas sus películas), la película es
magnífica, y supuso el fin de las listas negras (debido al estratégico interés
de Douglas de reducir el sueldo del guionista Dalton Trumbo, a cambio de colocar su nombre real en los
créditos). Los rumores dicen que Kubrick fue su propio director de fotografía,
aunque el que subió a recoger el Oscar por esta categoría fue Metty. La película ganó otros tres premios de
la Academia,
y fue un éxito comercial. La carrera de Kubrick estaba definitivamente
lanzada.
Kubrick y Harris lograron rescindir el
contrato que les unía con Douglas por otras tres películas. Las aspiraciones
artísticas y comerciales de Kubrick le llevaron a hacer Lolita (1962): fue su siguiente trabajo. Tras arduas
negociaciones, convenció a Vladimir Nabokov no sólo para
que aceptase vender los derechos de su novela, sino para que fuese él mismo
quien adaptase el guión. La película fue un escándalo, con unas consecuencias
que ni siquiera Kubrick alcanzaba a imaginar. Todos los párrocos de las iglesias
estadounidenses exhortaron a no ver la película, lo que por supuesto únicamente
provocó que la cinta fuese un éxito sin precedentes. Narra la historia de Humbert Humbert, un soltero de
mediana edad interpretado por James Mason que se enamora de Lolita, una niña de catorce años
(interpretada por Sue Lyon, de dieciséis), y que para conseguirla está
dispuesto a casarse con la madre de la niña. La película es otra obra maestra,
que demuestra el increíble pulso narrativo de
Kubrick.
Tras el éxito de Lolita, Kubrick supo definitivamente que
el prestigio que había logrado con Espartaco le permitía afrontar proyectos
más arriesgados. Se separó de su socio y amigo Harris para producir su nueva
película en solitario. Así que, en medio de la guerra fría y de la crisis de
los misiles cubanos, Kubrick comenzaría a rodar Dr.
Strangelove o cómo aprendí a dejar de preocuparme y a
amar la bomba (Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb), en 1964. El título en español para esta película
fue "Dr. Insólito" con el que fue
conocido en el mundo hispanoparlante excepto España, donde se dobló con el
extraño título de Teléfono rojo, volamos
hacia Moscú. Aunque en un principio pretendía abordar de forma seria
la guerra fría y la posibilidad de un conflicto atómico, a medida que se iba
documentando encontraba aspectos cada vez más hilarantes y esperpénticos, de
forma que decidió realizar una comedia de humor negro. El actor británico Peter Sellers sería la gran estrella encargada de dar vida a
tres personajes de la cinta. El guión de Terry Southern, Peter George y el propio Kubrick está lleno de
gags deliciosos, y narra cómo un acceso de locura del general Ripper provoca que varios aviones estadounidenses ataquen
suelo ruso con armas nucleares, provocando que se haga realidad la tan temida
MAD (Destrucción Mutua Asegurada). La película fue un gran éxito, pero las
críticas arreciaron sobre el director por el cuestionamiento que éste hacía al
sistema de defensa estadounidense. Kubrick decidió quedarse a vivir en Inglaterra, y no volvería a residir nunca
más en Estados
Unidos.
Obras maestras
En 1968 Kubrick alcanzaría la cumbre de su
carrera con 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey). La película era un arriesgado intento
por dignificar un género decaído, el de la ciencia ficción, que en
aquellos momentos se limitaba a poco más que mutantes radiactivos y monstruos del espacio. El resultado final casi
supuso la bancarrota del estudio, aunque finalmente recuperaría (y con creces)
el dinero confiado a Kubrick. Con unos efectos especiales sin precedentes
(ejecutados por Douglas Trumbull), y una confianza ciega en sí mismo,
Kubrick realizaría una de las películas más modernas y arriesgadas de la
historia del cine, narrando la futura evolución de la raza humana. Semejante
proyecto podía haber derivado en una película absurda o pretenciosa, pero en
manos de Kubrick alcanzó cotas épicas. La ambiciosa pretensión de Kubrik era realizar un film en el que estuviera concentrada
toda la historia de la humanidad, y en realidad es así, ya que la amplitud de
temas que se tocan en la cinta (la soledad, la muerte, la evolución, la
inmortalidad, la inteligencia artificial...)
hacen de la película un motivo continuo de reflexión, y que a la postre no haya
envejecido. Sus efectos especiales siguen siendo geniales, y la recreación del
viaje espacial sigue siendo una de las más realistas de la historia del cine. El
guión fue co-escrito con Arthur C.
Clarke, uno de los maestros de la ciencia ficción literaria y autor del
relato en el que se basó la película, "El centinela", así como de la versión
novelada del guión de 2001. Con esta película Kubrick ganó su único Oscar a
título personal (por el diseño de efectos especiales). La película también
ganó bastantes premios religiosos. Curiosamente, años antes, Kubrick había
escandalizado a los religiosos con Lolita.
Llegaron los años setenta y Kubrick,
visionario, entrevió lo que deparaba el cine del momento: realismo y violencia.
Así que, sin apearse del todo de la ciencia ficción, adaptó la novela de Anthony Burgess La naranja mecánica (A Clockwork
Orange) en 1971, película que acabó siendo de culto. La cinta cuenta
la historia de Alex, un joven violento cuyas únicas distracciones son la
violación, la ultraviolencia y Beethoven. Las violentas imágenes de la película y una
desgraciada serie de actos vandálicos que imitaban a la película hicieron que
Kubrick presionara a la distribuidora para que retirase la película de los cines
británicos. Las amenazas que recibió hicieron que el director se recluyese aún
más en su mansión de la campiña cercana a Londres.
Y cuando todos esperaban un tour de force
más por parte de Kubrick, éste sorprendió a todos, pero por su regreso al
clasicismo. El monumental fracaso de Waterloo hizo que Kubrick no pudiera
realizar el proyecto que tenía en mente: una película sobre la vida de Napoleón, en la que
pensaba recrear fielmente las batallas más importantes libradas por el dirigente
francés. Pero todo el trabajo de preproducción que había hecho le decidió para
hacer su siguiente película, que sería Barry Lyndon: la
historia de la ascensión y caída de un muchacho en la Europa del siglo XVIII. La crítica tildó la cinta de
aburrida y demasiado clásica, pero fue una de las películas más apreciadas por
Kubrick, y en la que probablemente puso más empeño. Los interiores se rodaron
exclusivamente con la luz de las velas, gracias a unos objetivos especiales de
la casa Carl Zeiss (abertura máxima de f/0,7) que
había comprado a la NASA. Pero las críticas,
el fracaso comercial y unas supuestas amenazas del IRA hundieron un poco a
Kubrick.
Por ello escogió a Stephen King,
un autor de éxito, y un género con tirón en aquel momento: el terror. A partir
de la novela homónima del escritor estadounidense (que siempre criticó la
versión que Kubrick había hecho de su novela, que probablemente superó
ampliamente a ésta en cuanto a tensión y ambigüedad). Reescribió el guión junto
a Diane Johnson, y el resultado fue El
resplandor (The Shining)
(1980), una película de terror considerada una de las mejores del
género.
Ultimos años
Tras El
resplandor Kubrick no sabe bien qué hacer, y tienen que transcurrir
siete años hasta que aparezca su siguiente película, La chaqueta metálica (Full Metal Jacket), en 1987, que trataría nuevamente sobre
la guerra, aunque esta vez la Guerra de Vietnam. Nuevamente
Kubrick adivina que el futuro de Hollywood está en películas que analizarán, desde
distintas perspectivas, la participación de EE.UU. en Vietnam, aunque su lentitud en rodar hace que
películas como Platoon (1986) le adelanten en
su fecha de estreno. El rodaje fue un auténtico infierno, con un Kubrick que
repetía cientos de veces la misma toma, y que reescribía el guión sobre la
marcha. Con La chaqueta metálica
recuperaría el prestigio como director que hace ganar dinero a su estudio, pero
sobre todo se comenzarían a publicar biografías y estudios sobre su cine,
convirtiéndolo en un director de
culto.
Tras esta película Kubrick comenzó a barajar
un par de proyectos. En primer lugar, Inteligencia Artificial, la historia de un
niño robot abandonado por su madre. Kubrick siempre había querido adaptar el
relato de Brian
Aldiss, pero hasta que no vio Parque Jurásico (1993), de su amigo Steven
Spielberg, no supo que la tecnología necesaria para su película estaba por
fin a su alcance. También estaba interesado en Aryan Papers, una
película sobre dos refugiados judíos durante la persecución nazi. Sin embargo,
de nuevo Spielberg se cruzó en su camino con La lista de Schindler (1993). La semejanza con su propio
proyecto le hizo desistir.
Finalmente Kubrick realizó Eyes Wide Shut
(1999), basada en la novela Relato soñado, de Arthur Schnitzler, película que disecciona la sociedad actual a
partir de la psicología de sus personajes, una pareja de neoyorquinos de clase
alta que viven aparentemente una feliz vida en común, pero que en sus sueños y
fantasías se muestran como son realmente. El pesimista final de la película
(nada tradicional, como han dicho algunos críticos) rubrica el final de una
dilatada carrera en el tiempo, aunque escasa en el número de
películas.
Días más tarde de acabar de montar la
película, Stanley Kubrick moría en su cama de su mansión de Londres de un ataque al corazón. En pocas
ocasiones la muerte de un director de cine ha ocupado tantas portadas como lo
hizo la de Kubrick.
Filmografía
Título Original / Título en España / Título en Latinoamerica
·
Eyes Wide
Shut / Eyes Wide Shut / Ojos bien cerrados (1999) [1]
·
Full Metal Jacket / La chaqueta metálica / Nacido para matar / Cara de guerra (1987) [2]
·
The Shining /
El resplandor (1980) [3]
·
Barry Lyndon
(1975) [4]
·
A Clockwork
Orange / La naranja
mecánica (1971) [5]
·
2001: A Space Odyssey / 2001: Una odisea del espacio (1968) [6]
·
Dr. Strangelove
or: How I Learned To Stop Worrying And Love The
Bomb / Teléfono rojo.
Volamos hacia
Moscú /
Dr. Insólito o: Cómo aprendí a dejar de
preocuparme y amar la bomba (1964) [7]
·
Lolita
(1962) [8]
·
Spartacus /Espartaco
(1960) [9]
·
Paths of Glory /Senderos de gloria / La patrulla infernal (1957) [10]
·
The Killing /
Atraco perfecto / Casta de malditos (1956) [11]
·
Killer's Kiss /
El beso del asesino (1955) [12]
·
The Seafarers
(1953)
·
Fear and Desire (1953)
·
Day Of The Fight (1951)
·
Flying Padre (1951)
Enlaces externos
Web
oficial de Stanley Kubrick (en inglés)
·
Referencias sobre
"El Resplandor" (en español)
·
FOTOGRAFÍA:
STANLEY KUBRICK (1928-1999): HA MUERTO ROOSEVELT
Arthur C.
Clarke

A.C.Clarke en 2005
Biografía
Nació en Minehead,
Somerset. Ya de
pequeño mostró su fascinación por la astronomía, con un telescopio casero dibujó un mapa de la Luna. Terminados sus estudios secundarios en
1936, se traslada a Londres. Durante
la Segunda Guerra Mundial, sirvió
en la Royal Air Force (Fuerza Aérea Real) como especialista en radares, involucrándose en el desarrollo de un
sistema de defensa por radar, y ejerciendo como instructor de la naciente
especialidad. Concluida la guerra, publica su artículo técnico Extra-terrestrial Relays, en el cual sienta las bases de los satélites artificiales
en órbita
geoestacionaria (llamada, en su honor, órbita Clarke), una de sus grandes
contribuciones a la ciencia del siglo XX. Este trabajo le valdrá numerosos
premios, becas y
reconocimientos.
En ese período estudia matemáticas y física en el prestigioso King's College de
Londres, estudios que finalizó con honores. También ejerció varios años como
presidente de la Sociedad
Interplanetaria Británica (BIS), hecho que demuestra su gran
afición por la astronáutica.
En 1957 como parte del comité británico acude a Barcelona para el VIII Congreso
Internacional de Astronáutica, momento que coincide con el lanzamiento del Sputnik I por
parte de la
Unión
de Repúblicas Socialistas
Soviéticas.
Su fama mundial se consolidó con sus
intervenciones en la televisión: en la década de los '60, como comentarista de
la CBS de las
misiones Apolo; y en la década de los '80, merced a un par de series de
televisión que realizó.
También son conocidas sus famosas leyes de Clarke, publicadas en su
libro de divulgación científica Perfiles del
Futuro (1962). La más popular (y citada) de ellas es la llamada
"Tercera Ley de Clarke": Toda tecnología lo
suficientemente avanzada es indistinguible de la
magia.
Desde 1956
vive en la isla de Sri Lanka (antigua
Ceilán), en parte por su interés por la fotografía y la exploración submarina,
en parte por su fascinación por la cultura india.
También en su honor ha prestado su nombre a
un asteroide, 4923 y
una especie de dinosaurio ceratopsiano, el
Serendipaceratops arthurcclarkei descubierto en Inverloch, Australia.
Clarke y la ciencia ficción
Comenzó a escribir ciencia ficción al
finalizar la guerra. Su primer cuento publicado fue Partida de Rescate, que apareció en el
número de mayo de 1946 de Astounding y que le sirvió como
punto de partida de una fructífera carrera. Entre sus primeros relatos destaca
El centinela (The Sentinel), que
sirvió de base para su novela 2001: Una odisea espacial
(1968) y para la película del mismo nombre del director Stanley
Kubrick.
Se pueden diferenciar claramente tres etapas
en su producción:
·
Las novelas utópico/humanistas de los '50, principalmente El fin de la infancia, La ciudad y las estrellas y
la propia 2001: Una odisea
espacial
·
La rigurosidad científica de los '70, por la que será incluido
entre los autores de ciencia ficción dura,
con obras como Cita con Rama y sobre
todo Fuentes del
paraíso
·
Una última etapa a finales de los '80 y en los '90, donde Clarke comparte la
coautoría de sus principales títulos, cerrando grandes sagas (RAMA y 2001), y
viéndose un perfil claramente político/social como en "Factor Detonante" o
"Sismo Grado 10", sin perder el carácter de obra de ciencia ficción.
Estilo
Muchos de sus relatos iniciales giran
alrededor de una trama científica, a la que gustaba de adornar con un final
sorprendente. Resuelve la mayoría de sus obras con un tono generalmente
aséptico, sin florituras ni artificios, dejando que sean las ideas encerradas
las que mantengan la atención del lector. Este estilo sólo se rompe para
permitir cierto grado de fino humor elaborado.
En cuanto a sus temas, giran en torno a dos
ideas fundamentales: optimismo por los beneficios del progreso científico (por
lo que destacó en una época de cierto desaliento tras el lanzamiento de las
bombas atómicas), y el encuentro con especies y culturas superiores (siempre en
un tono muy paternalista).
Como divulgador científico, ha sido siempre
comparado (y equiparado) por su claridad y amenidad con otro coetáneo: Isaac Asimov.
Obra
Novelas
Preludio al espacio (1951)
·
Las arenas
de Marte (1951)
·
Islas en el cielo (1952)
·
El fin
de la infancia (1953)
·
Claro de Tierra (1955)
·
La
ciudad y las estrellas (1956)
·
En las profundidades (1957)
·
Naufragio en el mar selenita (1961)
·
2001: Una odisea espacial
(1968)
·
Cita con
Rama (1973)
·
Regreso a Titán (1975)
·
Fuentes del paraíso
(1979)
·
2010: Odisea
dos (1982)
·
Cánticos de la
lejana tierra (1986)
·
Venus Prime (1987)
·
2061: Odisea
tres (1987)
·
Rama II (1989) (con Gentry
Lee)
·
Tras la
Caída de la
Noche (1990) (con Gregory Benford)
·
El espectro del Titanic (1990)
·
El mundo es uno (1992)
·
El
martillo de Dios (1993)
·
El jardín de Rama (1994) (con Gentry Lee)
·
3001:
Odisea final (1996)
·
Rama
revelada (1991) (con Gentry Lee)
·
Luz de otros días (2000) (con Stephen Baxter)
Colecciones de relatos
Expedición a la Tierra (1953) (incluye El Centinela)
·
Alcanza el mañana (1956)
·
Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco (1957)
·
Relatos de diez mundos (1961)
·
El viento del Sol: relatos de la era espacial (1972)
·
Cuentos del planeta Tierra (1990)
Premios
·
Nebula de 1973, Hugo, Locus y John W. Campbell Memorial de 1974 a la mejor novela por Cita con Rama
·
Hugo de
1980 a
la mejor novela por Fuentes del paraíso
Enlaces externos
Wikiquote
·
/wiki/Imagen:Wikiquote-logo.svg
/wiki/Imagen:Wikiquote-logo.svgWikiquote
alberga frases célebres de o sobre Arthur C. Clarke.
·
Interview for The Onion
(Febrero 2004)
·
The Motif of First Contact in Arthur C.
Clarke's SF Works, by Zoran Živković
·
Sir Arthur C. Clarke
links at MysteryVisits.com
·
Clarke image
archive at MysteryVisits.com
·
2000
Photo
·
Institute for Cooperation in Space
·
The Arthur C. Clarke Foundation
·
Página No
Autorizada de Arthur C. Clarke en castellano
·
Transmisiones
Extraterrestres (traducción al castellano de Extra-terrestral Relays)
·
Stanley Kubrick (Llevó
al cine una adaptación de 2001: Una odisea
espacial)