|
|
Red Iberoamericana de Luz |
|
Asunto: | [RedLuz] Aung San Suu Kyi: un ejemplo de lucha política no violenta | Fecha: | Domingo, 7 de Octubre, 2007 01:18:12 (-0500) | Autor: | Proyecto Interredes <lacasadelared @.....com>
|
La
crisis en Birmania representa la lucha entre el poder de las armas y el
poder de la no-violencia. El poder de las armas ( violencia)
representado por el poder militar del regimen de Birmania y el poder de
la no-violencia, como oposición a la lucha armada, su alma- fuerza
representada por el oprimido pueblo de Birmania. Esta alma-fuerza en
otras palabras puede ser descrita como " Satyagraha", el camino de la
no-violencia basado en la verdad. No-violencia y verdad son terminos
intercambiables. En las ultimas dos decadas hemos visto probadamente
como en los sucesos de Birmania, Daw Aung San Suu Kyi es una verdadera
Satyagrahi, que camina en la senda que marco Mahatma Gandhi. En su
viaje contra el miedo y por la libertad en Birmania. Ha aceptado años
de cárcel y arresto, con el coraje y la dignidad de un gran espiritu
humano. Su extraordinario coraje y sacrificio alimenta lo que Gandhi
expresó como la esencia del autentico " Satyagrahi". Daw Aung San Suu
Kyi en su vida ha tenido que realizar una tremenda cantidad de
sacrificios personales y mostrado un gran coraje politico, lo que
Gandhi refiere como elemento de aquellos que han escogido el camino de
la no-violencia, resistiendo el empaque del regimen militar en Birmania.
BIOGRAFÍA
Aung San Suu Kyi es la figura emblemática de la oposición birmana contra la dictadura militar que ocupa el poder desde 1962.
Nacida
en Rangún, el 19 de junio de 1945, es hija de Aung San, héroe nacional
que firmó en 1947 el tratado de independencia con el Gobierno británico
antes de ser asesinado. Tras diplomarse en Oxford, trabajar en la
Secretaría de las Naciones Unidas y ser profesora en la India, Aung San
Suu Kyi regresó a Birmania en 1988 y participó en el "segundo combate
en pro de la independencia nacional". Este combate se inspiró en el
ejemplo pacífico de Gandhi y en su fe budista, que le llevó a propugnar
una "revolución del espíritu que se manifiesta mediante el
reconocimiento de la necesidad del diálogo y la compasión por los más
humildes". A pesar de estar arraigada en la tradición birmana, supo
evitar las manipulaciones nacionalistas basando su lucha en "los
principios sagrados de la moral", insistiendo en la necesidad de
reconciliar a las etnias de su país, profundamente divididas.
En
1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún. Asumió la dirección
de la Liga Nacional para la Democracia, que ganó las elecciones en 1990
por mayoría aplastante. Como las autoridades militares se negaron a
tener en cuenta este resultado, su partido no pudo formar un gobierno
civil. Aung San Suu Kyi, sujeta a estrecha vigilancia, prefirió
permanecer al lado de su pueblo dando testimonio de su fe en "la idea
del bien y de lo justo".
Recibió sucesivamente el Premio Thorolf Rafto de defensa de los derechos humanos y el Premio Sajarov de libertad de pensamiento.
Reconocida
como prisionera de conciencia por Amnistía Internacional, su propósito
de que el drama birmano no cayera en el olvido fue recompensado el 14
de octubre de 1991 con el Premio Nobel de la Paz gracias al cual dio a
conocer su combate al mundo entero rechazando el exilio que se le
proponía a cambio de su silencio.
En 1992 el Premio Simón
Bolívar recompensó por primera vez el combate de una mujer visionaria
que combina el idealismo y el pragmatismo ilustrado siendo consciente
al mismo tiempo de que otros movimientos similares en Asia se han
inspirado, en la lucha pacífica de la Liga.
En 1995, las
presiones ejercidas por los Estados Unidos condujeron a su "liberación"
(por poco tiempo) de su residencia y ella se dirigía cada fin de semana
a una muchedumbre atenta a su mensaje de aliento antes de que las
manifestaciones estudiantiles provocaran la represión, la detención de
dirigentes de la oposición y el establecimiento de un bloqueo en torno
a su domicilio.
Sometida de nuevo a arresto domiciliario en
1996, rara vez ha podido recibir visitas, aunque consiguió enviar a las
Naciones Unidas algunos mensajes grabados que denuncian el
empeoramiento de la situación de los derechos humanos en su país,
pidiendo a la comunidad internacional que conceda la prioridad a los
derechos políticos de la Liga Nacional cuya dirección sigue asumiendo.
La
Junta de gobierno que mantiene el poder en su país no ha ahorrado las
invitaciones de exilio a su eminente y enojosa semirreclusa, jugando
con el elemento de la separación familiar, como una manera rápida de
deshacerse de ella. Un capítulo de esta táctica de acoso psicológico
sucedió cuando su esposo, Michael Aris, murió de cáncer de próstata en
marzo de 1999, sin volver a ver a su mujer, esperando la visa que el
Gobierno birmano nunca le concedió. Otro capítulo sucedió en abril de
1999 cuando al hijo menor, Kim Htein Lin, se le permitió reunirse con
su madre por unas horas en el aeropuerto de Rangún.
Se encuentra
en arresto domiciliario desde el 2003. En septiembre del 2007 fue
trasladada a un nuevo recinto penal debido a las manifestaciones que se
realizan en todo el país exigiendo democracia.
Citas célebres de Aung San Suu Kyi:
"La única prisión verdadera es el temor, y la única libertad verdadera es la libertad del temor."
"Utiliza por favor tu libertad para promover la nuestra."
"Prevaleceremos
porque nuestra causa tiene razón, porque nuestra causa es justa. ...La
historia está en nuestro lado. Tiempo está de nuestro lado." "Pienso
que esto sucede en la gran mayoría de estados autoritarios: En la
superficie, a causa de la represión, todo parece congelado; pero cuando
el sol sale y el hielo se funde, usted encuentra que debajo había mucha
vida todo el tiempo."
"Pienso que lo dicho bastante claro, yo no
estoy muy feliz con la palabra "esperanza." Yo no creo en personas
solamente esperando. Trabajemos para lo que queremos. Yo siempre digo
que uno no tiene derecho a esperar sin intentar, entonces trabajemos
para tratar y traer la situación que es necesaria para el país, y
nosotros estamos seguros que llegaremos a la mesa de la negociación
tarde o temprano. . Esta es la manera que estas situaciones suceden. --
aún con el dictador más salvaje."
Citas célebres sobre Aung San Suu Kyi:
"En la estatura física ella es pequeña y elegante, pero en la estatura moral ella es gigante."
- Desmond Tutu, Ganador de Premio Nóbel de la Paz, Sudáfrica
"Ella es mi héroe."
- Bono, Cantante líder de U2
"El
único "crimen" de Aung San Suu Kyi es ser amada por la gente de
Birmania. Su partido político ganó con el 82% de los asientos
parlamentarios en las últimas elecciones democráticas de Birmania."
- Adolfo Perez Esquivel, Ganador de Premio Nóbel de la Paz, Argentina
"Ojalá
se cumplan los anhelos de Aung San Sun Kyi y aunque todavía la justicia
no sólo para ustedes sino para nosotros también sea un sueño, no
perdamos la decisión de poner todo el esfuerzo para alcanzarla,
comprometiendo en ese noble empeño hasta la propia vida."
- Abuelas de la Plaza De Mayo, Argentina
Fuentes:
Birmaniainfo.org, Wikipedia y Gandhiji
Antes
de que los monjes budistas comenzaran a manifestarse en Birmania,
usando su tremenda influencia social para unir a gran parte del pueblo
en contra de la tiranía, un valeroso grupo de estudiantes y activistas
había iniciado un movimiento de protesta que empezó muy pequeño pero
consiguió mantenerse durante el tiempo suficiente hasta explotar
espectacularmente y convertirse en lo que se ha dado en llamar la
"Revolución azafrán".
Entre los opositores que empezaron el
pasado 19 de agosto una revuelta que acapara estos días la atención de
medio mundo, destaca Su Su Nway, una mujer de 36 años, miembro de la
Liga Nacional para la Democracia y perteneciente a una ilustre
tradición de mujeres activistas que, con Aung San Suu Kyi a la cabeza, han hecho grandes sacrificios para luchar por la libertad y la dignidad ante la tiranía de la Junta militar.
Su Su Nway
es de un pueblo llamado Htan Manaing, situado unos 80 kilómetros al
norte de Rangún. En 2004, las autoridades locales intentaron obligarla
a ella y a otros habitantes del pueblo a construir una carretera sin
cobrar; es más, cada familia debía pagar 6.000 para construir la
carretera. Los trabajos forzados son corrientes en Birmania desde hace
tiempo (como denunció la Organización Mundial del Trabajo hace ya unos años); de hecho, la misma Cruz Roja, famosa por su neutralidad,
condenó este verano dicha práctica.
La
joven birmana no bajó la cabeza, en lugar de ponerse a trabajar tuvo el
enorme atrevimiento de acogerse a una ley en contra de los trabajos
forzados promulgada en 1999 por la misma Junta y, ayudada por abogados
de la Liga Nacional para la Democracia, llevó ante los tribunales a
cuatro miembros del Consejo local. El 31 de enero de 2005 un juez
condenó al alcalde del pueblo a 16 meses de cárcel, y a 8 meses a los
otros tres miembros acusados, en una sentencia histórica: era la primera vez que una birmana ganaba un juicio en contra de las autoridades.
Sin
embargo, las mismas autoridades a las que denunció y ganó Su Su Nway la
llevaron a juicio acusándola de difamación y amenazas. Fue esta vez la
joven quién perdió un juicio cuyo resultado estaba determinado de
antemano y fue condenada a 18 meses de prisión en octubre de 2005. Su
Su Nway fue encerrada en la terrible prisión de Insein. Sus abogados
apelaron la sentencia ante el Tribunal supremo de Rangún, pero la Junta rechazó dicha apelación. Varios grupos de derechos humanos y organizaciones como la ONU presionaron a la Junta, que
liberó a Su Su Nway el 6 de junio de 2006. Ese mismo año se le concedió el
premio John Humphrey por su lucha a favor de la libertad y los derechos humanos.
SU SU NWAY DURANTE UNA MANIFESTACIÓN EL PASADO 28 DE AGOSTO.
Su
Su Nway comenzó a participar en las manifestaciones actuales desde el
principio. El pasado 28 de agosto, hombres vestidos de paisano
intentaron detenerla durante una de esas protestas, pero ella consiguió
escapar in extremis gracias a la ayuda de sus compañeros, que formaron una barrera humana para protegerla. Su Su Nway, que
tiene problemas de corazón,
estuvo escondiéndose desde entonces de la Junta y, junto a otros
opositores, informando de su situación con su teléfono móvil a los
medios de la oposición en el exilio hasta que la Junta cortó las líneas
de los activistas. A partir de ese momento, medios birmanos como The Irrawaddy o Democratic Voice of Burma dejaron de mencionar a Su Su Nway, por lo que es de suponer que se encuentra en paradero desconocido.
Fuente: En este mundo
La
situación de las mujeres en Birmania es complicado. Por un lado, la
persona birmana más famosa en el mundo es una mujer, Aung San Suu Kyi.
Como secretaria general del partido en la oposición, elegida para el
poder con una aplastante mayoría en 1990, y como ganadora del Premio
Nobel de la paz en 1991, esta mujer inspira respecto internacional. Por
otro lado, como en muchos otros paises, las mujeres son percibidas como
inferiores a los hombres; hay un dicho birmano que dice" las mujeres
están más abajo que los perros".
Las estadísticas muestran que
esta creencia en la inferioridad de las mujeres está institucionalizada
prácticamente en todas las esferas de la sociedad birmana. En la
educación, en los índices de alfabetización, en la participación
política y en salud, las mujeres en Birmania siempre van por detrás de
los hombres.
La situación de la mujer en las minorías étnicas de
Birmania es doblemente difìcil ya que están también perseguidas por su
status étnico. El régimen militar ha estado haciendo la guerra contra
grupos de minorías étnicas desde hace anyos, en un esfuerzo por
"traerlos dentro del rebanyo" y forzarlos a la obediencia.
Estas
constantes ofensivas militares han tenido un peso especial sobre las
mujeres de estas minorías. Porque muchos hombres han tenido que irse a
luchar, las mujeres se han quedado para cuidar de los ninyos y los
ancianos. Miles de aldeas étnicas han sido recolocadas forzosamente o
sus habitantes han abandonado sus casas por miedo a una ocupación
militar o a algo peor. Comunidades enteras han sido desplazadas hacia
el interior de la jungla o hacia los campos de refugiados en otros
paises.
Qué impacto tiene esta disputa civil en la vida de cada
día de estas mujeres? Por lo pronto significa que no sólo son
refugiadas, sino que son refugiadas que deben proveer de un hogar a sus
familiares. Son las únicas responsables de que haya suficiente agua,
comida y combustible y ésto deber ser logrado en un ambiente extranyo
que no es su casa. Se espera de ellas que mantengan a sus familias
sanas y fuera de peligro en condiciones muy peligrosas. Están sujetas a
todos los peligros que el ejército impone a un hombre, como el trabajo
esclavo, la tortura o el asesinato, más a aquellos horrores adicionales
que se basan en su género, como la violación o el matrimonio y/o
embarazo forzoso. Tienen que criar a sus hijos y cuidar de los ancianos
sin escuelas adecuadas, sin materiales y si apoyo. Frente a todas estas
dificultades, las mujeres de birmania demuestran coraje, ingenio y
fuerza cada día.
Fuente: Artículo publicado originalmente en inglés en Earthrights y traducido por
Me no blind
DÍA DE ACCIÓN GLOBAL POR BIRMANIA
SÁBADO 6 DE OCTUBRE, 12 HORAS en Barcelona.
Mañana,
miles de activistas en ciudades de todo el mundo van a tomar las
calles, incluyendo BARCELONA, para reclamar una acción global a
NACIONES UNIDAS en relación a Birmania.
Vamos a marchar por todos aquellos que no pueden hacerlo, por que estan bajo arresto, torturados o muertos.
¡Marcha por Birmania!
Incio: Roselló 181 hasta Plaça Catalunya, 12 horas.
Esta acción forma parte de una campaña internacional, si deseas colaborar creando un grupo de apoyo, escríbenos:
birmaniaporlapaz@yahoo.es
Fuente: Birmania por la Paz
Los
ataques contra los monjes y manifestantes en Birmania se multiplican,
pero también se propaga el movimiento sin precedentes de solidaridad
internacional. La opinión pública mundial se hace escuchar
afuera de las embajadas birmanas y chinas, miles de personas visten
camisetas rojas, y en Internet más de 600,000 personas hemos firmado la petición en pocos días.
Queremos
demostrar nuestra solidaridad de varias formas para asegurar que el
mensaje llegue a los birmanos y a la comunidad internacional.
Publicaremos la petición en anuncios de una plana en los periódicos Financial Times y en El South China Morning Post,
pidiendo a China, el mayor aliado de la dictadura, que ejerza presión
sobre los generales. También entregaremos nuestra petición al gobierno
chino y transmitiremos nuestro mensaje en las estaciones de radio
extranjeras que se escuchan en Birmania. Para que tácticas tenga el
mayor efecto posible, necesitamos que nuestra petición crezca. Ayúdanos a alcanzar 1 millón de firmas esta semana. Por favor, si no has firmado, hazlo haciendo clic en el enlace siguiente,
y envía este mensaje al menos a 20 amigos.
Firma la petición aquí
Hasta
ahora China ha apoyado económica y militarmente a la dictadura, pero ha
comenzado a criticar públicamente la represión violenta de los
manifestantes, y ahora queremos que trasforme sus discretas críticas en
acciones concretas. China se prepara para los juegos olímpicos y quiere mejorar su imagen frente al mundo.
Su posición ante las crisis en Birmania demostrará si quiere ser
percibida como un miembro responsable y respetable de la comunidad
internacional o asociada con la tiranía y la represión.
Un
movimiento popular, en Birmania y en resto del mundo, podría acabar con
décadas de tiranía. La unión hace la fuerza, así que por favor, ¡corre
la voz!
http://espiritualidadypolitica.blogspot.com/
-- RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm www.elistas.net/lista/redluz www.redluz-ci.org PROYECTO INTERREDES
www.egrupos.net/grupo/interredes RED ANAHUAK www.elistas.net/lista/redanahuak GRUPOS DE ACTIVACION PLANETARIA
www.elistas.net/foro/gap ALGUNOS ENLACES FAVORITOS www.bigbangmex.unam.mx www.ivanillich.org
www.alfilodelarealidad.com.ar www.despiertamexico.com www.hoycommunity.org
http://espiritualidadypolitica.blogspot.com/ TODOS LOS RECURSOS www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm -------------------------------- Participa! Ultimos lugares!
VIII Encuentro Iberoamericano de Luz ACONCAGUA 2007 Uspallata, Los Andes, Octubre 19-22 www.redluzargentina.com.ar
www.egrupos.net/grupo/redluzargentina www.redluz-ci.org Informes e inscripciones: alicia.contursi@gmail.com Suma tu voz al nuevo viento!
--------------------------------
|
|