"La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que yo sé
me ha sido dado por el corazón."
León Tolstoi
|
EDITORIAL
Hola,
Nuestra mente tiene la tendencia a salirse sola del
presente -cosa que ya sabemos- y este salirse del presente le implica montar
"telenovelas" acerca del inmediato futuro. Esta puesta en escena mental
plantea un engaño que nos creemos como si fuera cierto, hasta el momento en que
nos muestran que, al final, la realidad era otra.
¿Qué más prueba queremos para
convencernos que no se le puede creer a la mente cuando divaga sola?
La mente es
solo confiable cuando se le usa, no cuando nos usa.
En servicio, Santiago
NOTICIAS DE LA ASCENSIÓN, por Hortensia Galvis
MENTE SIN JUICIOS
Sabio no es aquel que tiene su mente atiborrada de
información. La verdadera sabiduría consiste en poder ser felices en el mundo tal
como es, sin pretender acomodarlo como a nosotros nos gustaría que fuera. Tu paz
interior y felicidad dependen de aceptar que no puedes elegir lo que crees que
debería ser, pero sí puedes escoger como quieres ver lo que ya tienes. Cuando
juzgas como buena o mala una situación confundes la realidad con tu
interpretación de ella. Entonces harás que la paz sea imposible para ti, porque
tendrás tu mente enfocada en conflictos. Y, por ley de correspondencia,
conflictivas serán también las experiencias que el mundo exterior te brinde.
Tienes que aceptar que donde hay luz también existen
sombras. Porque el bien y el mal, a pesar de ser dos fuerzas opuestas, son
socios, que trabajan juntos con una meta común. Por eso, lo que tu mente califica
inicialmente como mal, tiene grandes posibilidades de ser, a largo plazo, un bien
disfrazado. Si vamos a escalar una montaña, no son las asperezas de las rocas las
que nos hacen posible trepar cómodamente?
Hay una antigua parábola de Chuang Tzu, que pone en
evidencia las diferencias entre el sabio y el ignorante. “Hace muchísimos años en
la antigua China hubo un hombre llamado Lao Shang, que tenía fama de ser muy
sabio. Lao Shang tenía dos tesoros: un hijo adolescente muy inteligente y bien
parecido, y un caballo dócil, de raza muy fina.
Un día el caballo desapareció. Llegaron los vecinos y
amigos de Lao Shang con toda clase de conjeturas sobre lo que había ocurrido al
caballo. Todos estaban desolados por la mala suerte de aquel hombre justo. Pero
él, aceptando la situación, les dijo: “antes no tenía caballo y era feliz,
ahora, que ya no está, también puedo ser feliz sin él. No veo razón para estar
triste”.
Unos días más tarde volvió el caballo a casa de los
Shang, y traía consigo una manada de preciosas yeguas. Llegaron los vecinos y
amigos alborozados ante la buena noticia. Pero Lao Shang permanecía impasible,
sin ver motivo alguno para tanto festejo.
Algunas semanas después el joven, hijo de Lao Shang,
decidió montar una de las yeguas nuevas que habían llegado con el caballo. Pero,
al primer intento, la yegua despidió a su jinete lanzándolo contra una roca del
camino. El muchacho quedó con una pierna destrozada, y hubo que amputársela para
salvar su vida.
Horrorizados amigos y vecinos se presentaron ante Lao
Shang para apoyarlo ante semejante desgracia. El hombre sabio entonces les dijo:
“ quién puede percibir los procesos sagrados del cielo y de la Tierra? Las cosas
disminuyen acá y aumentan allá; se presentan completas en un sitio, sufren
desmembraciones en otro. Disminución, aumento, éxito, decadencia son los emblemas
de la vida y la muerte. Solo la evolución del ser progresa sin tregua. Y con
estas palabras los despidió.
Pasado algún tiempo China entró en guerra con Japón. En
la población donde habitaba Lao Shang todos los jóvenes aptos para portar armas
fueron reclutados para matar o morir. Solo Lao Shang pudo conservar a su hijo
junto a él, gracias a que le faltaba una pierna. Así el más grande infortunio de
su vida se convirtió en su mayor bendición”.
|