■Presentan mañana en Tabasco libro de Carlos Lazcano, que reúne a espeleólogos y fotógrafos del mundo
"México, con las cuevas más destacadas del planeta por su cantidad y biodiversidad"
■Yaax-kik, la mina de Naica y el Sótano de las Golondrinas, algunas de las registradas en el volumen
Olga Alicia Aragón Castillo
(Especial)
La Jornada
Ensenada,
BC, a 28 de enero. Carlos Lazcano Sahagún, considerado uno de los
mejores espeleólogos del paÃs, escritor, historiador, geólogo,
fotógrafo, explorador de montañas, abismos y cavernas, presentará su
más reciente obra, Privilegios de la luz, maravillas subterráneas de México, en el Congreso Nacional de EspeleologÃa que se efectuará el 30 de enero en Villahermosa, Tabasco.
El
libro sobre las cuevas más hermosas de nuestro paÃs es una introducción
a la espeleologÃa, con imágenes fotográficas de asombrosos paisajes.
Profundas
cavidades que atesoran cascadas, cataratas y rÃos subterráneos;
inmensas galerÃas con fantásticas esculturas de estalactitas y
estalagmitas formadas gota a gota durante millones de años; jardines de
cristales, flores de piedra, fósiles de concha y caracol, nacaradas
perlas de aguapiedra; preciosos cristales que semejan trozos de luna en
la negrura de la noche; hallazgos arqueológicos de esqueletos y cráneos
humanos incrustados en rocas; vestigios de pueblos enteros que
habitaron en las cavernas; pinturas rupestres, murciélagos y otros
extraños seres milenarios de la oscuridad, son algunas maravillas
subterráneas contenidas en las 171 páginas de esta obra.
Privilegios de la luz,
editado por Ceiba Arte Editorial SA de CV, con el patrocinio del Grupo
Cementos de Chihuahua, reúne el trabajo de más de 20 espeleólogos y
fotógrafos del mundo, convocados por Lazcano para realizar un compendio
sin precedente en la espeleologÃa mexicana.
"Este libro marcará
una etapa fundamental en el conocimiento y la difusión del patrimonio
subterráneo de México", comenta en el prólogo Tullio Bernabei,
dirigente de la italiana Associazione Geographiche La Venta.
Medio siglo de investigación
La
obra, escrita y coordinada por el geólogo ensenadense egresado de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contiene creaciones
artÃsticas de la naturaleza, descubiertas a lo largo de medio siglo de
exploración de las profundidades del territorio nacional, en imágenes
captadas por el propio Lazcano y por Frank Abatto, Phillipe Ackerman,
Giovanni Badino, Tullio Bernabei, Óscar Berrones, Kasia Biernacka, Dave
Bunnell, Ken Davis, Marcin Gala, Jean Krejca, Suzie Lasko, Anne
Lazcano, Paolo Petrignani, Mauricio Ramos, Daniel Riordan, Wes Skiles,
J.A. Soriano, Peter Sprouse, Marcus Preissner, Bill Stone, Fátima Tec y
Gustavo Vela Turcott.
Las espectaculares imágenes de la Cueva de
los Cristales pertenecen a Speleoresearch & Films, creada ex
profeso para el registro fotográfico de esta maravilla subterránea.
Con
más de 30 años continuos de investigación espeleológica, Carlos Lazcano
calcula haber explorado unas 2 mil 500 de las 7 mil cuevas de que se
tiene registro en el paÃs. Los especialistas estiman, sin embargo, un
potencial cinco veces superior: unas 35 mil cuevas, en su mayorÃa
formadas en el cretácico, hace 60 a 100 millones de años.
Al
menos una cuarta parte del territorio mexicano –medio millón de
kilómetros cuadrados–, son cavernas, las más de belleza extraordinaria,
con una geografÃa subterránea sumamente diversa.
Nuestras cuevas,
enfatizó Lazcano, son de las más destacadas del planeta en casi todo:
extensión, longitud, profundidad, biodiversidad, cantidad, paisaje,
usos culturales.
En la oscuridad absoluta
El
mundo subterráneo de México contiene una fauna especial, especies que
han evolucionado miles de años para adaptarse a la oscuridad absoluta:
insectos, arácnidos, escorpiones, moluscos, peces y murciélagos, entre
muchos otros animales cuyo ciclo de vida es cavernÃcola, conocidos como
"troglobios", que presentan pérdida de ojos, despigmentación,
crecimiento de órganos para guiarse. Más de un centenar de estas
especies son endémicas, no se les encuentra en ninguna otra parte,
aseveró Lazcano.
En su libro, el geólogo bajacaliforniano incluye
a Yaax-kik, de Yucatán, la cavidad considerada la más hermosa de México
en cuanto a sus concreciones caprichosamente pulidas por el agua en
flores de aragonita, helictititas, estalactitas, cristalizaciones de
calcita de belleza sin igual.
Yaax-Kik fue descubierta en 1956
por Eloy Centina, pero Lazcano fue el primer espeleólogo que la
exploró, en 1986, año en que hizo la cartografÃa, el estudio y registro
fotográfico de esa caverna.
El mayor prodigio de Privilegios de la luz
se encuentra a 300 metros de profundidad en la mina de Naica, pequeño
poblado desértico al sur de la ciudad de Chihuahua; se le conoce como
la Cueva de los Cristales, y según National Geographic (edición
abril 2007) es la cavidad más hermosa y extraordinaria del mundo, por
tratarse de una macrogeoda sin comparación en el planeta: una cueva
completamente recubierta por cristales transparentes de selenita de
tamaño descomunal, que alcanzan hasta 11 metros de largo con dos metros
de grosor y llegan a superar las dos toneladas.
"En el reino de
la oscuridad total y el arrullo del silencio –escribió MarÃa Antonieta
Ferreira Garza, en el capÃtulo Naica, un diálogo con la naturaleza–
estos megacristales se formaron durante un proceso de millones de años,
a partir de pequeñÃsimas estructuras cristalinas que crecieron a la
velocidad de 1.2 milÃmetros por milenio."
Lazcano fue el primer
espeleólogo que exploró esta cueva, descubierta en 2000 por los
hermanos Eloy y Francisco Delgado, mineros de Industrias Peñoles.
"Ha
sido una de las experiencias más hermosas de mi vida. Tuve el gran
privilegio de dar a conocer esta maravilla a nivel mundial", dijo
extasiado ante el recuerdo del corazón de cristal de Naica.
Claude
Chabert, prestigiado espeleólogo francés, conocedor de más de 10 mil
cavernas en todo el planeta, invitado por Lazcano entró en 2001 a la
Cueva de los Cristales, y sólo atinó a decir: "Esto es una locura, aquÃ
la naturaleza se puso a desvariar y a salirse de todo lo que es para
ella normal en cuanto a cuevas".
En la mina de Naica se ha
descubierto hasta hoy un sistema geológico con cuatro grandes cuevas:
Las Espadas, Los Cristales, El Ojo de la Reina y Las Velas.
Dos
kilómetros bajo tierra de este sistema cavernario, existe una cámara
magmática, enorme lago de roca fundida a una temperatura altÃsima, que
provoca el calentamiento de las aguas termales hasta 62º C y una
humedad de ciento por ciento, lo que convierte a Naica en una de las
más calientes del mundo. De ella se han extraÃdo metales preciosos en
el transcurso de dos siglos; actualmente es la primera productora de
plomo y tercera de plata en el paÃs.
Para que cientÃficos,
fotógrafos y cineastas que filmaron las imágenes subterráneas, pudieran
penetrar en la Cueva de los Cristales, el astrofÃsico Giovanni Badinno
diseñó trajes y respiradores especiales. También se desarrolló un robot
para realizar parte del trabajo fotográfico y de filmación.
CientÃficos
de diversas universidades del mundo, como el cristalógrafo Paolo Forti
y el propio Badinno, al igual que especialistas en las áreas de
geologÃa, fÃsica, quÃmica, espeleologÃa y geofÃsica, como Stein-Erik
Lauritzen, José MarÃa Calaforra, Penélope Boston, Laura Rosales, Juan
Pablo Bernal y Chris McKay, se han dedicado desde 2006 a estudiar las
cuevas de Naica.
Las más largas y más hondas
Espeleólogos
del mundo quedan fascinados ante la diversidad subterránea de México,
dice Lazcano, porque aquà se encuentran 252 cuevas entre las más longas
del planeta, como Ox Bel Ha, de Quintana Roo, la más larga del mundo
con sus 172 kilómetros explorados.
Aquà están 273 cuevas de las
más hondas del mundo; nueve de ellas superan el kilómetro, como el
Sistema Cheve, de Oaxaca, con sus mil 484 metros de profundidad.
En
México se encuentran grandes abismos de una belleza sin parangón, como
el Sótano del Barro, en la Sierra Gorda de Querétaro, con sus 455
metros de profundidad, de los que 410 son en caÃda libre. Gracias a la
luz que llega al fondo, en su interior existe un bosque de encinos
habitado por una colonia de guacamayas.
En la Huasteca potosina está el abismo más hermoso del planeta: el Sótano de las Golondrinas.
Descubierto
en 1966, este abismo revolucionó la espeleologÃa por su magnitud. Su
belleza descrita asà por Lazcano: por su enorme boca circular, que
tiene un diámetro de 60 metros, los que se abren a un gran tiro con 376
metros de verticalidad absoluta, todas las mañanas salen parvadas de
miles de golondrinas que inundan el cielo en un magnÃfico espectáculo,
y vuelven durante la tarde para pasar la noche dentro del abismo, su
casa.
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/29/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie