Cuni, cuni cantaba la rana
y echaba las coplas de la mariguana
cuni, cuni cantaba la rana
y echaba las coplas de la mariguana
Óscar Chávez
Con el lema "Piensa libre", el Partido Socialdemócrata generó una
campaña en favor de la legalización del consumo de la mariguana, a
través del web site: www.psd.org.mx/legalizacion. Con 984 firmas de apoyo, hasta la mañana del lunes 26 de enero, el PSD argumenta
en su manifiesto que esta legalización "reducirá de manera contundente
el poder del narcotráfico, permitirá atender a cabalidad el problema de
las adicciones en nuestro país y devolverá una parte de los derechos
civiles escamoteados a los ciudadanos adultos".
En agosto de 2006, la Audiencia de Vizcaya, España, autorizó a la Asociación Pannagh, formada por 70 integrantes, el cultivo de la mariguana para su propio consumo; algunos de ellos utilizan la cannabis
con fines terapéuticos. La Audiencia dio el veredicto al determinar que
no existe delito y que la plantación cumple los requisitos que exige el
Tribunal Supremo para ser considerada como de "consumo compartido".
Prácticamente todos los países tienen leyes concernientes al cultivo, posesión, venta y consumo de cannabis, sin embargo, es en Holanda donde su venta es completamente legal en locales con licencia denominados coffee shops.
En Canadá está permitido el uso terapéutico; Australia mantiene la
regulación sobre el consumo personal. En algunos países como Italia,
Suiza, Alemania, Bélgica, España y Portugal, el consumo no conlleva
excesivos problemas legales.
En Estados Unidos, el consumo está penalizado a nivel nacional, sin
embargo, los niveles de permisividad varían según el estado e incluso
el condado donde uno se encuentre.
Por último, hay países donde fumar mariguana es un delito mayor, que se
castiga con cárcel o la obligatoriedad de someterse a terapias de
desintoxicación como en Argentina, Chile, Noruega, Finlandia, Suecia o
China. Aquí puedes checar un mapa donde se indica en cuáles países el THC es legal.
Dicen los que saben
El principal ingrediente activo en la mariguana es el THC
(delta-9-tetrahydrocanabinol). Algunos especialistas afirman que los
efectos a corto plazo del uso prolongado de la mariguana incluyen
problemas con la memoria y el aprendizaje; percepción distorsionada;
dificultad para pensar y resolver problemas; pérdida de la coordinación
y aumento en el ritmo cardíaco; ansiedad y ataques de pánico.
En 1988 se descubrió que las membranas de ciertas células nerviosas
contenían receptores de proteína que se ligaban de manera natural al
THC que, a la larga, producen el mismo estímulo que sienten los
usuarios al fumar la mariguana.
Los investigadores han encontrado que el THC cambia la forma en que la
información sensorial llega y es procesada por el hipocampo, el
principal componente del sistema límbico del cerebro que se encarga de
la memoria y el aprendizaje. Aunque en realidad las visiones sobre las
consecuencias del uso y abuso de esta sustancia discrepan.
Un poco de historiaLa cannabis
es una planta originaria de las planicies de Asia central. A causa de
su rápida propagación y adaptabilidad, tuvo un gran impacto en las
expresiones de diversas culturas. Los asirios, por ejemplo, conocían la
hierba y se sabe que la usaban al menos desde el siglo IX a.C. como
anestésico y para enfrentar el viaje a la muerte.
En un escrito de la corte del emperador Shen Nung, que data del 2737 a.
C., se encuentra la primera descripción completa de la planta conocida
como cáñamo; en este milenario documento, se recomienda usarla contra
la malaria, los dolores reumáticos y los desórdenes femeninos.
En los escritos sánscritos se hablan de las "píldoras de la alegría"
compuestas con goma de cáñamo y azúcar. Se cultivó extensamente en la
India y formó parte de la religión hindú. Se menciona en los escritos
de Sustra, el tratado más antiguo de medicina hindú, y en los libros de
los vedas se le atribuye orígenes divinos, bajo el nombre de Vilahia,
que significa productora de la vida.
De acuerdo a ciertos autores, el cáñamo fue introducido en América
Latina por los esclavos negros; otras fuentes afirman que llegó gracias
a los conquistadores ingleses, españoles o portugueses.
Los indígenas mesoamericanos la adoptaron como parte de su medicina
natural desde hace cientos de años. En la actualidad, los tepehuas de
México la utilizan también con propósitos rituales, especialmente
cuando escasea el peyote.
En México
En 1890, el artista José Guadalupe Posadas creó el primer personaje de
historieta "Don Chepito Marihuano", que significaba el consumo popular
de la mariguana en la Ciudad de México. Entre 1890 y 1900 aparecen
diversas notas rojas en los periódicos vinculando a la mariguana con
hechos delictivos y crímenes, aunque en esa misma década aparecen
anuncios ilustrados de la compañía Buen Tono para promocionar el
consumo de cigarros de mariguana sin ninguna restricción legal.
Entre 1910 y 1917 compositores populares crean diversos corridos
revolucionarios referentes a la marihuana; "La Cucaracha" es quizá la
pieza más famosa, la palabra "cucaracha" puede referirse al insecto,
aunque para aquellos años el término también aludía a la mariguana.
Existe una historia en la que se vincula a Pancho Villa; se cuenta que
Doroteo Arango viajaba junto con sus guardias en un Ford modelo T y
dado que sus brazos y piernas sobresalían por todos lados, semejaba a
una cucaracha. Por ello, algunos versos de "La Cucaracha" hacen referencia a la pandilla y al vehículo de Villa.
Pero, como sabemos, hay una gran cantidad de buenas rolas de cientos de
grupos y géneros, curiosidades que hacen referencia a esta sustancia,
quizá sea materia prima de un texto futuro.
Para el año 1917 se discute en el Congreso Mexicano la posibilidad de
legalizar la mariguana, iniciativa que no prosperó; dos años después se
exhibe en cines la primera película sobre el consumo de heroína, El puño de acero. En 1920 se da la prohibición definitiva de la mariguana en el México post-revolucionario.
Recientemente
En 1985, el sociólogo Juan Pablo García Vallejo redacta el Primer Manifiesto Pacheco, el cual es difundido a través de fotocopias en México y Europa. Fue publicado en la revista La Guillotina. En 1987, la revista Generación publica un manifiesto de escritores sobre la mariguana.
En octubre del año pasado diputados panistas rechazaron la propuesta de
legalizar la mariguana; argumentaron que sería reconocer el triunfo del
narcotráfico sobre el Estado, mientras que los de Convergencia y el PRD
señalaron que es materia de análisis.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Javier González
Garza, dijo que la iniciativa para despenalizar la portación y consumo
de ciertas dosis de mariguana, que presentó el coordinador del PRD en
la ALDF, Víctor Hugo Círigo, "es un tema que se discutirá mucho".
El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, dejó claro
que no apoyará la iniciativa para legalizar la mariguana presentada por
diputados locales del PRD y señaló que cuando se pida su opinión al
respecto será en contra, ante la posibilidad de que aumente el consumo
del enervante.
En su oportunidad, el secretario de Seguridad Pública capitalina,
Manuel Mondragón y Kalb, también rechazó la propuesta que prevé
reformas a la Ley General de Salud con el propósito de legalizar el
uso, la producción y la comercialización de este psicoactivo.