Asunto: | Marcas vemos, transgenicos no sabemos / Greenpeace Mexico | Fecha: | Lunes, 15 de Mayo, 2000 00:15:04 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <anahuak @.............mx>
|
R E D L U Z *
www.elistas.net/foro/redluz
DESDE RED MORELOS (eSTaDo mexICAnO)
Date: Fri, 12 May 2000 10:45:20 -0500
From: Areli Carreón <areli@...>
Subject: Marcas vemos, transgenicos no sabemos
Hola amigos, hemos iniciado una nueva etapa de la campaña de ingeniería
genética, es la de consumidores, cuyo lema es "Marcas vemos, transgénicos
no sabemos".
El objetivo de esta campaña, a grandes rasgos es, que la población
consumidora sepa más de los transgénicos y que empieze a pedir
información pública la respecto a las industrias procesadoras de
alimentos.
En nuestro caso, que nuestra preocupación más importante es la liberación
al ambiente de los transgénicos, en este caso de consumidores estaremos
trabajando por el derecho a la información y el derecho a la elección ,
esto implica que las empresas hablen y definan políticas a seguir y que
además etiqueten para brindar la posibilidad de que los consumidores
decidan correr o no el riesgo, una vez que los consumidores sepan que
ESTOS PRODUCTOS NO HAN SIDO LO SUFICIENTEMENTE ANALIZADOS PARA
COMPROBAR QUE SON SEGUROS, YA QUE AUSENCIA DE DAÑOS NO SIGNIFICA AUSENCIA
DEL RIESGO, Y TAMBIÉN QUE ESTOS ORGANISMOS REPRESENTAN RIESGOS AL
AMBIENTE.
Les mando el comunicado de prensa que manejamos con nuestra primera
actividad (martes 9 de mayo), una carta dirigida la director general de
Auchan y como hubo un respuesta de Gerber a la agencia de noticias AFP el
mismo día de nuestra acción, sacamos ayer 10 de mayo otro comunicado.
Greenpeace irá señalando a otras empresas bajo sospecha de utilizar
transgénicos a lo largo de esta campaña, pero aún estamos en etapa de
investigación, pero tal vez ustedes también pueden ir averiguando cosas,
a tarvés de los teléfonos de atención al cliente que vienen en los
productos procesados. Nosotros estamos invitando a los consumidores a que
les llame, ejemplo:en los volantes de la actividad Gerber, la primera
empresa señalada, invitamos a que les llamen y entonces incluimos su tel.
01-800-400- 07-00.
Un saludo y les invitamos a que ustedes también motiven a los
consumidores a que le llamen o escriban a la empresas procesadoras de
alimentos.
Por otro lado, seguimos con la campaña de maíz transgénico.
Varios del equipo de Greenpeace salimos a un curso, así que estaremos de
vuelta el 31 de mayo.
En el caso de más información, escribirle a Héctor Magallón al correo
general de Greenpeace: greenpeace.mexico@...
Un saludo
Liza
COMUNICADOS DE PRENSA
Boletín 037/00
8 de mayo de 2000
Emprende Greenpeace su campaña "Marcas vemos, transgénicos no sabemos",
en la que pone bajo sospecha de uso de productos transgénicos a
empresas procesadoras de alimentos
Con overoles y máscaras blancas y con la "X" de experimento genético
dibujada en el rostro, activistas de Greenpeace entraron esta mañana al
centro comercial Auchan, que se encuentra al sur de la ciudad, y
adquirieron diversos productos de la compañía Gerber de México, la cual
elabora los alimentos que venden al público con materia prima importada
de Estados Unidos, principal productor de granos transgénicos.
Otro grupo de activistas de Greenpeace, que portaba camisetas con las
leyendas: "Marcas vemos, transgénicos no sabemos" al frente y
"Experimento genético" atrás, repartieron entre las y los consumidores
que en ese momento se encontraban en el centro comercial un folleto en
el que se explicaba que "Gerber y otras compañías emplean cultivos
transgénicos en la elaboración de sus productos a pesar de los riesgos
que representaban para la salud y el ambiente, y sin advertir a los
consumidores de su presencia".
"En Suiza, país de origen de la compañía Gerber, otras naciones de la
Unión Europea y Estados Unidos, esa empresa anunció que eliminará la
materia prima proveniente de cultivos transgénicos como soya y maíz, en
respuesta a la preocupación expresada por las y los consumidores. Sin
embargo, en México, ni siquiera informan al público que los productos
que están adquiriendo para sus hijos pueden contener derivados de
transgénicos, dado que están elaborados con mezclas de granos
transgénicos y convencionales", informó Liza Covantes, coordinadora de la
campaña de ingeniería genética de Greenpeace México.
Estados Unidos exporta a México, entre otros países, mezclas de granos
convencionales y transgénicos, por lo que los productos alimenticios que
se elaboran con materia prima importada de ese país, como el maíz, la
soya y la canola, entre otros, contienen un porcentaje de derivados de
esos granos.
A partir de las declaraciones que Gerber hizo en Estados Unidos en julio
de 1999, acerca de que no utilizaría ingredientes transgénicos como soya
y maíz para elaborar sus productos, Greenpeace México ha preguntado en
tres ocasiones (18 de agosto y 12 de noviembre de 1999 y el 17 de
febrero del 2000) al director de Gerber de México, Thomas Jones, si los
productos que se expenden en México contienen transgénicos y qué política
se tomaría al respecto. De manera directa se le cuestionó si Gerber de
México tomaría en beneficio de la población mexicana la misma decisión
que en Estados Unidos o si emplearía estándares de calidad distintos.
"Como Gerber de México no respondía, solicitamos una cita para formular
directamente estas dudas, a lo que la empresa respondió que acudiéramos
a la sede de Nueva York de la compañía Novartis, una de las principales
empresas agrobiotecnológicas, es decir, productora de transgénicos. Ante
este silencio irresponsable, tomamos la decisión de ahora preguntar en
público a esa empresa si las y los consumidores mexicanos son diferentes
a los de otros países, incluso aquellos con que el gobierno tiene
acuerdos comerciales".
Los activistas colocaron los productos adquiridos en una X de experimento
genético de 2.20 metros de altura ubicada afuera del centro comercial,
donde la organización ambiental dio una conferencia de prensa mientras
continuaba repartiendo folletos.
Integrantes de Greenpeace México explicaron que esta protesta la
realizaban en el centro comercial Auchan debido a que esta empresa se
comprometió en Francia a que sus productos de "marca propia" estarían
libres de transgénicos, además de que buscaría productos de otras
marcas también libres de OGM y promovería los alimentos orgánicos. Por
ello, Greenpeace invitó a Auchan a adoptar una política similar en
nuestro país.
"La liberación al ambiente y el consumo de los cultivos transgénicos
implica riesgos que desconocemos. No han sido suficientemente evaluados
en cuanto a su impacto ambiental ni en cuanto a sus posibles efectos
sobre la salud humana y animal. Se ignora cómo se van a comportar a
mediano y largo plazos. Lo que Greenpeace pide son dos cosas muy
fundamentales: que se aplique el principio precautorio ante la liberación
de estos productos, dado que ausencia de evidencia no significa
ausencia de riesgo, y que se le informe a las y los consumidores en
aquellos casos en que lo que están adquiriendo contiene transgénicos o
derivados de los mismos, para que tengan la posibilidad de elegir si
desean o no consumir ese producto y correr ese riesgo. No es justo que
experimenten con nosotros", explicó Alejandro Calvillo, director de
Greenpeace México.
Covantes señaló que una muestra de los productos de Gerber adquiridos
este día será enviada a analizar para dar a conocer exactamente qué
contienen.
Finalmente Calvillo invitó a las y los mexicanos a defender sus derechos
como consumidores y a exigir información sobre lo que compran.
"En el volante que estamos repartiendo viene el teléfono de información
de Gerber. Les pedimos que llamen y pregunten qué contienen esas
papillas y esos cereales para bebé. Esperamos que a ustedes sí les
respondan", concluyó Calvillo.
OTROS DATOS SOBRE LOS TRANSGÉNICOS
Pese a que los productos transgénicos fueron aprobados para su consumo en
Estados Unidos, han provocado descontento y rechazo en la población de
ese país.
La Food and Drugs Administration (FAD), institución que en Estados Unidos
está encargada de la evaluación de alimentos, medicamentos y
cosméticos, enfrenta un juicio en ese país, y ha sido cuestionada por
diversas instituciones de otros países. Diversas ONG la demandaron por
la irresponsabilidad en la que incurrió al aprobar productos
alimenticios transgénicos o con derivados de transgénicos, sin una
evaluación previa completa en cuanto a seguridad alimentaria.
Como en México, diversos cultivos transgénicos se comercializan en
Estados Unidos sin un etiquetado que brinde información al consumidor.
Recientemente, el Congreso de aquel país aprobó que se haga un
etiquetado voluntario, es decir, que cada empresa decida si informa o no
al público sobre el contenido de sus productos.
Los avances de las investigaciones por la demanda, han mostrado que "la
agencia contradijo a sus propios expertos, en cuanto a la aprobación de
los alimentos transgénicos", expresó Steven M. Druker, coordinador de la
demanda interpuesta contra la FDA.
La Unión de Consumidores, ha criticado a la FDA por aceptar que la
industria elabore y evalúe a los productos transgénicos. Menciona que no
se puede ser juez y parte y que dado que la FDA es una agencia que no
tiene intereses comerciales, debe velar por los intereses del público
consumidor.
Las autoridades mexicanas tampoco han cumplido con sus tareas de brindar
a la población información y elementos que permitan decidir sobre el
consumo de varios productos elaborados con cultivos transgénicos, ya que
no han completado las regulaciones que definan el etiquetado explícito
de los mismos. Ante ello, los consumidores se ven imposibilitados de
saber si lo que están consumiendo implica algún riesgo para su salud.
Por ello, es muy importante preguntar a los procesadores de alimentos
bajo sospecha de uso de cultivos transgénicos como materia prima, qué
política van a seguir y exigirles un etiquetado explícito.
CARTA A AUCHAN
México, D.F. , 9 de mayo del 2000
Lic. Javier Ruiz Larrea
Director general
Auchan de México
Presente
Distinguido señor Ruiz:
Por medio de este conducto solicitamos a usted información sobre
la politica que Auchan seguirá en México con respecto a la
comercialización de los productos transgénicos o derivados.
En marzo de 1999, ante la preocupación de los consumidores
europeos, diversas cadenas de supermercados formaron un consorcio,
luego de que la cadena inglesa J. Sainsbury Plc lo propusiera. El objetivo
era eliminar los productos alimenticios trangénicos o procesados
con materia prima transgénica de sus tiendas y apoyarse
en la búsqueda de proveedores de granos no transgénicos.
De este modo, Auchan anuncia en Francia que se suma a esta
iniciativa y declara que a partir de abril de 1999 eliminaría los
granos transgénicos de su lista de materias primas para la
elaboración de productos de marca propia, además de que ofrecería
una variedad más amplia de productos orgánicos.
Por lo anterior y a un año de haber tomado Auchan esa
decisión para Europa, Greenpeace México le pregunta si en México
se adoptará la misma medida o si Auchan manejará un doble estandar
de calidad para los consumidores mexicanos.
Sin más por el momento, quedamos en espera de su respuesta.
Attentamente
Alejandro Calvillo
Director general
Greenpeace México
Boletín 038/00
10 de mayo de 2000
Gerber anuncia desde EU que dejará de utilizar transgénicos en
productos que vende en México;
Solicita Greenpeace que informen aquí cómo se concretará esta decisión
En respuesta a los señalamientos hechos por Greenpeace México en el
sentido de que las empresas procesadoras de alimentos deben informar al
público si lo que les venden contiene productos transgénicos, Sheldon
Jones, vocero de Gerber radicado en New Jersey, EUA, respondió ayer a la
agencia AFP que “hemos decidido hace varios meses eliminar granos
transgénicos de todos nuestros productos para bebés, no porque sean
peligrosos para los humanos, sino porque no son del gusto de los clientes”.
“Esperamos que esta afirmación sea cierta y se concrete, aunque nos
gustaría que la empresa Gerber diera más detalles al respecto, ya que
para garantizarnos que no va a utilizar más granos transgénicos también
debe informarnos de dónde va a obtener los productos con los que elabora
los alimentos que le vende a las y los consumidores mexicanos”, afirmó
Liza Covantes, coordinadora de la campaña de ingeniería genética de
Greenpeace México.
En relación con la afirmación de que los productos transgénicos no son
peligrosos para los seres humanos, Greenpeace ha señalado en diversas
ocasiones que si bien se desconoce si estos productos son dañinos para
los seres humanos, esto se debe a que no se han hecho investigaciones
de mediano y largo plazo al respecto, pero que ante este hecho sólo
caben dos posibilidades: ahondar las investigaciones y aplicar el
principio precautorio que significa que “ausencia de evidencia no
equivale a ausencia de riesgo”.
“De no existir presión por parte de los consumidores, las empresas
biotecnológicas introducirían cientos y miles de genes provenientes de
bacterias, virus, hongos y plantas que nunca han estado en la dieta
humana a los alimentos que estamos consumiendo. No se conoce el efecto
que esto va a tener sobre la salud y únicamente se podría evaluar con
estudios a mediano y largo plazos. Lo que está claro hasta el momento son
los riesgos y efectos negativos que para el ambiente significan tanto el
cultivo como la liberación de los OGM (organismos genéticamente
modificados), principalmente en los centros de origen y diversidad, uno
de los cuales es México”, añadió Covantes.
“La humanidad y el planeta han sufrido en numerosas ocasiones la
experiencia de la introducción de miles de productos químicos
supuestamente no dañinos a la atmósfera. Los impactos de estas sustancias
no fueron evaluados y posteriormente han tenido que ser retirados,
cuando han dejado daños tan graves como la destrucción de la capa de
ozono o su persistente y dañina presencia en el cuerpo –como la leche
materna con DDT, por poner un ejemplo— ocasionando problemas de salud.
Desgraciadamente, con los transgénicos no sucede lo mismo, pues una vez
introducidos al ambiente, no pueden ser simplemente retirados, pues su
información genética estará presente en sus parientes silvestres y
cultivados, y en el aspecto de salud se desconoce cuál será el efecto”,
acotó Covantes.
La declaración hecha por Gerber a AFP confirma lo que Greenpeace México
había señalado desde 1999 como posibilidad: que esa empresa de alimentos
para bebé, entre otras procesadoras de alimentos, utiliza transgénicos o
derivados de los mismos para elaborar sus alimentos y no le informa al
público.
“El vocero de Gerber en Estados Unidos dice que ‘está muy decepcionado
de la campaña de Greenpeace’, pero agrega que ‘estamos eliminando la gran
mayoría de esos productos (transgénicos) en México y terminaremos de
sacarlos del mercado hacia el final de este mes’. A Greenpeace también le
decepciona que una empresa como Gerber, cuya especialidad es la
alimentación supuestamente sana de la infancia, sólo mediante presión
pública tome la decisión de informar a las personas de lo que están
comiendo. De otra forma, no reacciona y no nos dice qué le está dando de
comer a nuestros hijos e hijas”, añadió Covantes.
Greenpeace agregó que esta declaración de Gerber a una agencia de
información todavía no se puede considerar una victoria para las y los
consumidores, pues es necesario que ahora Gerber de México confirme tal
información y diga claramente tanto a los medios de comunicación como a
sus clientes cómo es que va a sustituir los productos con los que
elabora sus alimentos, es decir, si va a dejar de importarlos de Estados
Unidos, principal productor de granos transgénicos o si va exigir la
separación del grano.
La organización ambiental agregó que las otras empresas que están
elaborando alimentos con granos importado de Estados Unidos también serán
llamadas a rendir cuentas, pues no es justo que los y las consumidoras de
nuestro país no sean informadas de lo que están adquiriendo y de las
posibles implicaciones tanto ambientales como sanitarias que estos
productos pueden tener.
Para mayor información, favor de comunicarse con Cecilia Navarro o Liza
Covantes a los teléfonos 5590-6868, 5590-9474 y 5590-8350 o visitar
nuestra página: { HYPERLINK http://www.greenpeace.org.mx
}www.greenpeace.org.mx
ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º
Red de Comunicación de Morelos
desde algún lugar de la eterna primavera
ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º
14 de mayo, 2000
Red Morelos celebra tres años en el ciberespacio...
¡Viva la libertad de expresion!
RedMorelos tiene dos listas más: chav@s y medio ambiente.
Escribennos a
areli@...
http://www.laneta.apc.org/mailman/listinfo/redmorelos
|