Asunto: | Comunicacion e Informacion de la Mujer / CIMAC / Agencia Hermana Informativa | Fecha: | Miercoles, 17 de Mayo, 2000 03:53:40 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <anahuak @.............mx>
|
RedLuz*LuxWeb
Red Iberoamericana de Luz
Servicios Comunitarios Gratuitos de Nueva Informacion
www.elistas.net/foro/redluz
COMUNICACION E INFORMACION DE LA MUJER
CIMAC
e-mail cimac@...
http://www.cimac.org.mx
INDICE INFORMATIVO DE CIMAC
del 17 al 23 mayo del 2000
INFORME ESPECIAL
* En pleno siglo XXI, utópica la demanda de más mujeres en el
Congreso
* Más candidatas al poder en elecciones del domingo en Ecuador
ANALISIS
* El futuro de los hijos de la guerra
TESTIMONIO
* Historia de Rosa María Lagunes
ARTICULO
Libros elegidos
COLUMNAS
Mujeres Somos
Nueva Identidad
El Convivio
Interludio
Voces Internacionales
................................
DIRECTORIO
Sara Lovera
Coordinadora General
.................................
Lucía Lagunes
Coordinación de Información
.................................
Yolanda Rosales
Editora
................................
Miriam Ruiz Mendoza
Redactora
................................
INFORME ESPECIAL
* En pleno siglo XXI, utópica la demanda de más mujeres en el
Congreso
-- Se prevé que llegarán siete diputadas menos y una senadora
más que en 1997
México, DF., MAYO 16, 2000 (Sonia del Valle/CIMAC).-
Luego de los múltiples intentos por parte de las militantes de los
diversos partidos políticos por aumentar su participación
política y de representación en los cargos a puestos de elección
popular, el saldo es en definitiva negativo. Tras la elección del
próximo 2 de julio, la mitad de la población femenina ganará una
representante en el Senado de la República y perderá a siete
legisladoras federales.
De acuerdo con el análisis de las listas de candidaturas que
presentaron los partidos políticos y sus coaliciones para esta
elección al Instituto Federal Electoral (IFE), las mujeres ganaron
en candidaturas suplentes y perdieron posiciones de triunfo, es
decir, aquel lugar en la lista donde podrían tener posibilidad de
llegar a ocupar una curul en el Congreso de la Unión.
Los partidos políticos en México, con registro, tanto los que
tienen mayor tradición como los de reciente creación,
presentaron en total seis mil 126 candidaturas por ambos
principios --de mayoría relativa y representación proporcional--
para el Senado de la República y para la Cámara de Diputados.
De ese total, dos mil 59 son mujeres y de ellas sólo tienen
posibilidades de llegar, ya sea por su ubicación en la lista de
representación proporcional o porque el partido que las postula
tiene una fuerte presencia en ese estado, 80 mujeres a la Cámara
de Diputados y 20 al Senado de la República.
A pesar de que en el análisis comparativo de las listas que
presentaron los partidos en 1997, el 25.4 por ciento de las
candidaturas correspondió a mujeres, de las cuales, 21 por
ciento fueron titulares y 30 por ciento suplentes, para las
próximas elecciones el porcentaje de candidatas mujeres
asciende a 34 por ciento.
Una vez registradas las candidaturas puede aventurarse un
resultado factible en relación con quienes ocuparán una curul en
el Congreso de la Unión, tomando en cuenta la votación que los
partidos tuvieron en la elección de 1997. Elección que está de
más señalar, marcó el principio de la transición democrática en
el país y donde las tres fuerzas con mayor representación
afianzaron sus posiciones. Se prevé incluso, según las distintas
encuestas que se han publicado en los últimos meses, que los
partidos tendrán una votación bastante similar en el caso de la
elección de los representantes populares en el Congreso de la
Unión.
A pesar de que las encuestas favorecen a la Alianza por el
Cambio que encabeza el candidato del Partido Acción Nacional,
Vicente Fox, se estima que en las próximas elecciones la
población emitará un voto diferenciado.
Tal como lo sostiene el consejero presidente del IFE, José
Woldenberg, la tendencia del voto de la ciudadanía en los
últimos 12 años ha variado. Las y los electores pueden votar por
un candidato de un partido al gobierno de su entidad y elegir a
los y las legisladoras de otro partido para nivelar las fuerzas
políticas. Tan es así, que actualmente sólo el Congreso local del
Distrito Federal, el partido que gobierna la entidad, tiene
mayoría absoluta, es decir, cuenta con las dos terceras partes de
los integrantes del Congreso.
LOS RESULTADOS
De las listas de candidaturas a diputados federales, por el
principio de mayoría relativa, a través del voto directo, el
Partido Revolucionario Institucional (PRI) postuló a 37 mujeres
titulares de las fórmulas, de las cuales sólo 17 tienen amplias
posibilidades de ganar.
Por su parte, la Alianza por el Cambio, integrada por el Partido
Acción Nacional y el Verde Ecologista de México, postularon a
29 mujeres candidatas propietarias, de ellas, cuatro tienen
posibilidad de ocupar una curul en la Cámara de Diputados.
En tanto que las mujeres candidatas de la Alianza por México,
que encabeza el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y
el Partido del Trabajo (PT) sólo nueve tienen posibilidades de
llegar, de un total de 40.
Las otras 49 mujeres que tienen oportunidad de llegar a la
Cámara de Diputados, entrarán por la vía de las listas, donde los
primeros 15 lugares son los denominados por los propios
partidos como “lugares seguros”. De esta apreciación es de
donde se desprende la posibilidad de que 16 mujeres lleguen a
través de la Alianza por el Cambio; 10 por el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y 23 más lleguen por la
Alianza por México.
En el caso de los partidos de reciente creación, éstos deberán
obtener por lo menos el dos por ciento de la votación, tanto para
conservar su registro como para contar con un diputado federal,
el primero de la lista, por cada una de las cinco circunscripciones
en que se divide el país. Bajo esta lógica, la única mujer
candidata fue propuesta por el Partido Democracia Social
(PDS), María Teresa García Moisés.
De las futuras senadoras de la República por el principio de
representación proporcional, la Alianza por el Cambio postuló
en los primeros 10 lugares a tres mujeres; la Alianza por
México, a dos y el PRI, a una.
En tanto que de las fórmulas de mayoría relativa, donde cada
partido postula dos fórmulas de propietarios y suplentes, el PRI
cuenta con seis mujeres, quienes tienen amplias posibilidades de
ganar; la Alianza por el Cambio a una y la Alianza por México a
dos.
Después de tantas reuniones, grillas, elecciones internas, pugnas
entre corrientes y grupos al interior de los partidos políticos, las
mujeres fueron las grandes perdedoras en esta contienda
electoral, tanto las electoras quienes no podrán elegir como sus
representantes a mujeres, como las militantes de los partidos que
perdieron las posiciones seguras para llegar al Congreso de la
Unión.
-----------------------
INFORME ESPECIAL
* Más candidatas al poder en elecciones del domingo en Ecuador
-- Las postuladas superan el 41% como promedio nacional
QUITO, Ecuador (Mirta Rodríguez Calderón, corresponsal
CIMAC)-. La población ecuatoriana --tan sufrida y tan
combativa en tiempos recientes-- acudirá este domingo 21 a los
comicios para elegir prefectos y consejeros/as provinciales,
alcaldes o alcaldesas, concejales y concejalas municipales,
además de representantes ante las juntas parroquiales, que es la
estructura de poder en las bases, entre los cuales debe figurar
no menos de 30 por ciento de mujeres. Pero la noticia es que el
número de postuladas rebasa el 41 por ciento como promedio
nacional.
De acuerdo con la ley aprobada por el Congreso, el 11 de
febrero, el sistema de cuotas para ellas se elevó en 10 por ciento
para estas elecciones y debe crecer cinco por ciento más en cada
proceso, lo cual les permitirá equipararse en los próximos 10
años.
Datos del Tribunal Supremo Electoral revela que la cifra de
aspirantas a las Consejerías Provinciales remonta a las mujeres a
42.8 por ciento; al 46,8 en las candidaturas a concejalas y a
poco menos de 40 por ciento en las juntas parroquiales. Esta
realidad, claro está, deberá validarse con el voto popular del
domingo, pero las fuerzas políticas más directamente imbricadas
en esta irrupción de las mujeres en los espacios públicos, dan
por sentado que la ciudadanía favorecerá las aspiraciones
femeninas.
Elsa María Castro, secretaria de la Coordinadora Política de
Mujeres (CPM) se mostró altamente satisfecha de llegar a las
primeras elecciones del siglo en su país con esta perspectiva;
aunque reconoce que ha habido un trabajo muy arduo para que
las mujeres se atrevan y los partidos no resolvieran este mandato
por la vía fácil de postular a quienes están en su círculo de
influencias, sin ponderar bastante sus capacidades.
“Si en las elecciones del 21 de mayo --dijo a CIMAC-- no
resulta elegida una cifra importante entre las compañeras
postuladas, ello provocaría tanto para ellas como para la cuota
misma una erosión muy nociva; y perjudicaría el proceso de
búsqueda de igualdad de oportunidades y acceso de las mujeres
al poder”.
La Coordinadora Política de Mujeres es una fuerza vital y
numerosa que ha acompañado desde 1995 los aconteceres más
importantes del Ecuador. En el periodo previo a la adopción por
el Congreso de la modificación a la ley de cuotas para las
mujeres, la CPM se empeñó en el trabajo de cabildeo con
partidos, medios de comunicación y legisladores como hace más
de dos años, en l998, lo hizo para conseguir modificaciones o
adiciones sustantivas a la Constitución de la República en 28
párrafos de su articulado que ahora consagran nuevos derechos,
libertades e igualdades también para ellas.
Otra activista de este empeño de las ecuatorianas es la concejala
Rosario Utreras, también presidenta de la Asociación de
Mujeres Municipalistas que agrupa a las concejalas y a las
alcaldesas: “la experiencia del próximo domingo va a ser
aleccionadora, presumo que algunas fuerzas políticas van a salir
del paso. Tanto el Conamu (Comisión Nacional de la Mujer)
como la Coordinadora Política y las mujeres que ya tenemos
escaños, vamos a conformar una especie de veedurías; y
trabajaremos para que tanto las mujeres como los hombres voten
por las mujeres. Muchos compañeros entienden que esto es justo
y lo harán, estoy segura”, ratificó la concejala.
Uno de esos varones conscientes es Ramiro Rivera, diputado de
la Democracia Popular, que también se aplicó como legislador a
apoyar el incremento de cargos elegibles para las mujeres. El
diputado declaró a CIMAC que “su motivación es esencialmente
de principios porque ellas tienen que ser iguales en derechos y
en oportunidades, y esta ley y las cifras impresionantes de
postuladas nos ofrecen el marco jurídico y práctico para
garantizarlo.
“Se han tomado --explicó-- las previsiones necesarias: que se
coloquen los nombres en posiciones alternas y que ellas, las más
inteligentes, las de más claro compromiso político y social
accedan a estas posiciones”.
En otro orden de cosas, para las mujeres ecuatorianas este
proceso electoral transcurre en uno de los periodos de mayores
dificultades económicas de los vividos por la nación en los
últimos 20 años, cuando están por verse las ventajas de medidas
tan fuertes como la dolarización, que anticipa mayor
depredación y explotación de los bienes naturales del país y
cuando el previsto aumento en los precios de los combustibles
permite entrever confrontaciones de tales magnitudes que
algunos los ubican en niveles cruentos hacia mediados de año.
Para los ecuatorianos ha habido un descenso de cinco veces en
los salarios; una cifra de desempleo que alcanza a la mitad de
cada 10 nacionales; y costos insólitos en los productos de la
canasta familiar que genera protestas diarias de los sectores
populares. Todo ello se constituiría en una razón más para que
las mujeres lleguen al poder . Como lo ha dicho la diputada
Anunziata Valdés: “las mujeres somos la reserva ética del país y
lo que debemos hacer ahora es ganar terreno en la vida política
del Ecuador”.
Quinientos años antes de nuestra era entre los pueblos indígenas
del Ecuador, las mujeres disfrutaban de derechos plenos incluido
el de gobernar. Los cacicazgos, estructura intermedia entre la
comunidad de base y la confederación o unión de cacicazgos
tuvo, con frecuencia, “quilagos” o jefas . Una de ellas --el
menos en la historia conocida-- enfrentó con toda su fuerza a la
invasión de los incas en la zona de Cochasquí, al sur del
Ecuador.
Fue la cultura incaica la que despojó a las mujeres de su derecho
a gobernar porque, según sus creencias, eran los varones o
“hijos del sol” los que debían ejercer el poder. Pero como todos
los días el sol sale para todos y todas, es posible que los
ecuatorianos de hoy aprovechen bien la oportunidad de retomar
sus verdaderos orígenes y hagan un ejercicio responsable de la
posibilidad de elegir a más mujeres en los comicios del domingo.
-----------------------
ANALISIS
* El futuro de los hijos de la guerra
Por Anamaría Cofiño K
Muchas --demasiadas-- generaciones hemos nacido y crecido en
el entorno de un violento conflicto que ha dejado un rastro
inacabable de dolor.
Ha sido tanta la barbarie a que nos han sometido, que la
sociedad ha llegado a acostumbrarse al terror y a la represión.
Todavía no sabemos lo que es vivir en paz. Para nosotros la
libertad y el gozo de los derechos humanos se han convertido en
fantasías. Parece que no nos sentimos merecedores de algo
mejor, ni capaces de sostener la democracia.
Quienes se involucraron en la lucha contra la injusticia y se
jugaron la vida por construir un país bueno para todos, soñaban
con que las generaciones venideras pudieran, al menos ellas,
vivir en libertad. Muchos sacrificaron su presente en pos de un
futuro ideal. La herencia que les dejaron a sus hijos e hijas fue la
esperanza: se pensaba que el mañana sería más feliz.
Quienes nacieron en los años de la guerra, que fueron víctimas
inocentes, se enfrentan hoy a la realidad de un país que no acaba
de salir del pasado. Ahora les toca volver a padecer, ya como
ciudadanos y ciudadanas, los mismos males que agobiaron a las
generaciones precedentes: topan con el muro de la impunidad,
ese obstáculo monstruoso que nos impide avanzar.
Estoy pensando en Angela Argüello, la adolescente hija de
Mayra Gutiérrez, quien valientemente enfrenta la desaparición
de su madre. Y en los cientos de jóvenes del campo que
sobrevivieron las masacres; en los que han retornado del refugio
o el exilio; en las chicas y chicos que otra vez salen a las calles
para manifestar y exigir respeto. Es triste y desalentador ver a
estas nuevas generaciones luchando contra las mismas pestes.
¿Hasta cuándo?
Mucha gente joven, niños chiquitos inclusive, aparece en las
listas de los archivos que se encontraron y se hicieron públicos
recientemente en el país. Nos llena de indignación que las
fuerzas ocultas sigan controlando a la sociedad, con los mismos
oscuros fines de siempre. Igualmente nos golpea que se acepte
mansamente la existencia de este archivo, con la justificación de
que todos los países lo hacen, sin darse cuenta que aquí esto se
ha hecho con fines criminales.
Es urgente que el gobierno tome cartas en el asunto. No es
posible que la sociedad siga a merced de instituciones que se han
dedicado a amenazar, perseguir, secuestrar y asesinar. El
presidente Alfonso Portillo tiene la obligación de exigir una
investigación exhaustiva y dilucidar el origen, uso y destino del
archivo.
Más aún, con la autoridad y el poder que su cargo le otorga,
debe asumir personalmente la tarea de informar a la sociedad del
paradero de la compañera Mayra Gutiérrez. Es inconcebible que
el Ministerio Público siga en la inmovilidad, y que no se sepa
nada de ella. La noticia publicada ayer de que un infiltrado en la
ex guerrilla informó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias la
tienen capturada viene a confirmar la participación, desde las
sombras, de los mismos verdugos. Su sello es inconfundible.
-----------------------
TESTIMONIO
* Historia de Rosa María Lagunes
La historia de Rosa María Lagunes Hernández es como la de
muchas mujeres tratan de cruzar la frontera México-Estados
Unidos, y sólo encuentran obstáculos, malos tratos y, muchas
veces, están a punto de perder la vida. A continuación su
historia:
"Llegué a Mexicali el martes 18 de abril de este año, en avión,
con la intención de cruzar a los Estados Unidos, donde vive un
hermano mío, en Fontana, CA. Me hospedé en el Hotel Del
Norte que está frente a la Garita, una sola noche, donde me
registré con mi nombre, y me dieron el cuarto No. 116.
"Al otro día, el miércoles 19 de abril me fue a recoger una
persona, la cual se iba a encargar de cruzarme, parece ser que se
llama Toño, que me llevó a la casa de otro señor de nombre
José, creo en la Calle de Quintana Roo esquina con
Villahermosa. El número no me acuerdo. En la esquina está la
Pepsi.
"De ahí me pasó a recoger una señora, la cual me llevó a su casa
y me entregó con su papá, de nombre Javier. Este señor, el
mismo miércoles en la tarde me llevó al Parque del Mariachi; me
entregó con otro señor apodado 'El Sinaloa'. El me llevó con
otro que le dicen el 'Secury'. Con éste tomamos un camión que
nos llevó a las afueras de Mexicali, para tratar de pasar. Esa
noche no se pudo, porque no se quitaba la Migra, y cuando nos
descubrió nos quitó de ahí, pero nosotros estábamos detrás del
cerco, del lado mexicano. Había más gente tratando de pasar, no
éramos los únicos.
"No pudimos, nos regresamos al Hotel Hidalgo, frente a la
Central Camionera de Miguel Gutiérrez, atrás del Parque del
Mariachi. Ahí estuve hospedada el miércoles en la noche hasta el
domingo 23 de abril, por la mañana. De ahí me recogió el señor
Javier y me llevó a una casa por la Calle de Jalisco, frente a un
Oxxo. Hay un callejón, en el No. 49 está la casa, donde vive con
una señora de nombre Angélica..
"Intenté yo sola cruzar el domingo por la noche, por Mexicali,
cerquita de la Garita, como a media cuadra, atrás del Hotel Del
Norte. Pero luego luego me agarró un migra y me llevó al
Centro de Detención ahí cerca. Estaba llegando mucha gente,
hombres y mujeres, estaba lleno, iban todos llenos de tierra. Ahí
me tomaron huellas de los dos dedos índice, y foto, di el nombre
de AURELIA GARCIA MOLINA. Estuve cuando mucho dos
horas. A las 10 y media ya estaba yo fuera.
"Me fui de nuevo a la casa del señor Javier, y ahí estuve ese
domingo en la
noche y el lunes. El martes en la madrugada el señor 'Sinaloa' me
llevó frente a la Garita y me entregó con tres ´guías`, uno de
ellos le decían 'El Zapata'; eran como las dos y media o tres de la
mañana. Casi a las cuatro de la mañana me pasaron pegadito a la
Garita. Antes, me dieron instrucciones de cómo iba yo a pasar,
que iba yo a pasar la calle acostada, rodando, y que me iba a ir
agachada por el callejón hasta el McDonalds. Dos de los ´guías´
me ayudaron y pasé como me habían dicho antes.
"Cuando iba yo a empezar a caminar, uno de los guías me dijo
que caminara
para un lado, y otro, que caminara en otro sentido. Los dos
estaban del lado de México, parados detrás del cerco. Por fin se
pusieron de acuerdo y me gritaron que me regresara a México.
Yo vi una luz, nunca a la migra, entonces los dos guías me
apoyaron, ellos de un lado y yo de otro, me hicieron como
escalerita con las manos para que me subiera; ya que
estaba yo arriba del cerco vi de reojo una camioneta. El de la
migra se bajó, brincó a la barda y me pescó de la parte de atrás
de mi blusa, arriba de la cerca, como tres metros de alto. Me
derribó al suelo, y cuando yo caía agachada sentí clarito cuando
se me rompieron mis dos huesos de la pierna derecha.
"Yo estaba en el suelo revolcándome del dolor, pero el migra me
arrastró y me volvió a jalar de la blusa, por la parte del cuello;
me raspé los codos. Me gritaba: 'levántate, levántate'. Los
muchachos del otro lado le gritaban que por qué me hacían eso,
que era yo mujer. Le aventaban piedras y palos, y me gritaban
que lo demandara yo.
"Mi pie estaba bien quebrado y flojo. El migra que insistía que
me levantara, y yo le decía: 'no puedo, me quebraste de la
pierna', y gritaba yo de dolor. El no creía que yo era mujer, que
me había roto la pierna y me insitía que me levantara. Cuando
vio la de a deveras y vio mi pie 'volando', ya me creyó. 'Me
trochaste la pierna', le decía. Entonces me
ayudó a pararme y me llevó y me subió a su camioneta la
número 8721. Me llevó a una cuadra, y se detuvo, llamando a
los paramédicos. Entonces eran como las cuatro de la
madrugada del martes 25 de abril de 2000
"Llegaron los paramédicos y yo les dije que estaban los dos
'huesitos' de
mi pierna rotos. Agarraron un cartón y me vendaron la pierna
para protegerla. Me pusieron suero y un sedante y me pidieron
mis datos. Me llevaron al Hospital Central de Caléxico. A los
paramédicos y en el hospital di el nombre de AURORA
COLORADO. Me sacaron radiografías enseguida que llegué,
me dieron a mí unas y ellos se quedaron con otras. Se ven los
dos huesos quebrados y también el tobillo fracturado.
"Salí como a las 10 y media u 11 de la mañana. Llegó el cónsul
de México
por mí, el señor Bueno. Me dieron unas muletas en el hospital.
El señor Bueno me dijo que si quería podía demandar, pero que
podían pasar muchos días y semanas, que si yo quería, podía
demandar al migra, pero dinero no me iban a dar. Yo le contesté
que lo que yo quería era nada más que me pagaran todos los
gastos y el tiempo que no fuera a trabajar. Y me contestó que
dinero no me iban a dar porque no tenía yo seguro ni estaba yo
trabajando. Que el consulado se encargaba de los gastos
médicos y de darme el pasaje de regreso a Veracruz. El cónsul
se quedó con copias de mis radiografías.
"El cónsul me llevó primero a la oficina del Consulado, donde
firmé una declaración con mi puño y letra; me acompañó
después a la frontera con México, donde me recogió la Cruz
Roja, que me trasladó al Hospital General de Mexicali. Una
enfermera o doctora me dijo que para qué me habían llevado,
que ya estaba enyesada, que había como cinco o seis con las
piernas rotas, y no me atendieron sino hasta las dos de la tarde
que llegó el doctor Jiménez, ortopedista, que me examinó, vio
las placas y me dijo que necesitaba unos tornillos y otras placas,
me dio una receta, y hasta que las llevara me iba a programar la
cita para operarme, porque había muchos por delante, 'hasta la
otra semana'.
"Le dije a la trabajadora social que el cónsul se iba a encargar de
todos los gastos. Ella me contestó que no era cierto, que eso
siempre decían pero que no cumplen. Entonces yo llamé por
teléfono al señor José, que me fue a recoger al hospital y pagó
50 pesos de la consulta, a pesar de que no me hicieron nada ni
me dieron medicamentos.
"El señor José me llevó a su casa, donde estuve hasta el viernes
28 de abril, de ahí me llevaron a la Central Camionera, donde
viajé a Tijuana, y me recogió mi prima de nombre Domitila
Carlin Carlin, con quien vivo ahora.
"Mi prima me llevó al Hospital La Paz, para ver a un
ortopedista, aquí nos
cobraron dos mil dólares más medicamentos y análisis de sangre.
Me operaron
el sábado 6 de mayo. Me pusieron 23 puntadas y dos placas de
platino. El ortopedista me dijo que estuve a punto de perder la
pierna, que si hubiera pasado un día más él no se
responsabilizaba ya de mi pierna. Me operaron después de 12
días del accidente. Cada ocho días me tienen que estar llevando,
y tenemos que pagar 200 pesos de consulta, aparte los
medicamentos. Hasta el día de hoy llevamos gastado, en total,
como 3 mil 200
dólares, mas lo que falta. Aparte, mi alimentación ahora es
especial, pues
no puedo comer nada de grasa.
"El oficial que me jaló de la barda y me tiró al piso, por lo que
me rompí la pierna, es alto, robusto, blanco, de pelo negro corto
ondulado, de 28 años, aproximadamente, hablaba bien español.
Después del accidente estaba muy apenado y no sabía qué
hacer.
-----------------------
ARTICULO
Libros elegidos
La Librería de Mujeres de Buenos Aires sale en busca de su
público y
se acomoda a un perfil específico
Por Ana María Amado
El espacio está ahí, con anaqueles atiborrados de libros que
según como se los recorra, trazan desde sus lomos el itinerario
de las ideas de las mujeres desde que se pusieron en marcha o
simplemente, muestran la incesante producción que desarrollan.
La Librería de Mujeres (una de las pocas que existen en
América Latina y la única en su tipo en el país) terminó por
encontrar su identidad en el nuevo local de Montevideo 370,
Buenos Aires.
Los 10 mil volúmenes a la venta tienen un carácter totalmente
especializado en género y
conviven en el lugar con un Centro de Documentación gratuito
en el que es común encontrar libros o revistas sobre temas de
género agotados, o publicaciones de centros y organizaciones de
esta índole y con un servicio de apoyo para su búsqueda si no se
encuentran.
No hay mucha distancia entre el bar, pequeño y acogedor, y la
mesa donde un par de chicas jóvenes se afanan frente a una
computadora, enganchadas a Internet . "Quizás es poco para un
cybercafé por eso vamos a crecer en equipo, porque son muchas
las que vienen por asesorías de cómo moverse por la web para
dar con los sitios adecuados" --se ufana Carola Caride, actual
motor de la librería y cofundadora de la misma con Piera Oría,
en 1995.
Explica también las ventajas que aportan tanto la página
propiawww.sion.com/librería-mujeres con información
actualizada de títulos o novedades, como la dirección e-mail
libreriamujeres@... respecto a la movilidad que obliga a
estar abiertas a los requerimientos del mercado: "Resultan
indispensables para los pedidos
a distancia. Nos piden bastante de otros países, a veces tan
increíblemente lejanos como Australia, o de Estados Unidos,
desde hace poco de países latinoamericanos a medida que nos
conocen; solicitan libros de autoras argentinas por lo general, ya
sea literatura o ensayos. Y del interior del país nos piden
cualquier título en relación al género de las editoriales nuestras,
mexicanas o españolas, porque si no los tenemos, los
conseguimos.
Por supuesto que no contamos con un caudal de ventas como
para poner un sitio tipo
Amazons!, pero con este mecanismo nos alcanza por ahora".
Los pagos se realizan en Argentina con tarjeta o
contrarrembolso, y desde el exterior con giros o tarjetas de
crédito según se acuerde previamente por vía correo electrónico
o telefónicamente.
En el camino quedó el estilo abarcador de los primeros años, en
el que cabían todos los temas, títulos y autores (como remanente
visible de aquella etapa pueden encontrarse todavía volúmenes
de temáticas y autores diversos a precios de oferta insólitamente
bajos).
"La ultra especialización en el género ahora nos permite, explica,
una mayor concentración de esfuerzos, más dedicación y la
posibilidad de mejores convenios con España y México a la hora
de comprar títulos".
Las astucias del marketing son parte del aprendizaje de un
proyecto que se gestó en realidad fuera de los parámetros
habituales de un emprendimiento comercial. Porque la Librería
de Mujeres nació dentro de las iniciativas del Taller Permanente
de la Mujer, que desde 1988 reunía a un grupo encabezado por
Carola Caride (trabajadora social) y
Piera Oría (socióloga) para trabajar con mujeres de sectores
populares.
Hoy en el Centro de Documentación --de acceso gratuito--
pueden encontrarse, precisamente, los videos, o la cantidad de
cartillas publicados por el taller sobre salud, locura, sexualidad,
trabajo, entre otros materiales, a la vez que continúan con la
antigua iniciativa de publicar un dossier mensual llamado
"Prensa Mujer", que se recibe por suscripción y recopila
artículos sobre mujeres que hayan salido en diarios nacionales y
del interior del país.
Las riendas de la librería están ahora en manos de Carola, 59
años, nueve hijos y una calma que no puede disimular su
potencia. En el pequeño ejército que la secunda participan dos
de sus hijas, Sol y Jimena --tan feministas como su madre-- que
se están afirmando como libreras expertas en temáticas de
género y a la vez en el mercadeo de
artesanías hechas por mujeres, un sinfín de objetos y souvenires
que pueblan el local al igual que en la mayoría de las 60 librerías
de este tipo repartidas actualmente por el mundo.
"Un proyecto como una librería de mujeres no corresponde a
una persona individual, aunque sea ella la que trabaje allí, sino
que es también del movimiento feminista y sus invalorables
beneficios son para todas", recordaba un comunicado que el
año pasado un grupo de feministas "históricas" lanzó por
Internet, en ocasión de la mudanza de la
librería de su lugar original.
"Y hoy estamos muy estabilizadas gracias a ese apoyo
permanente -reconoce Carola Caride, café de por medio- pero
no esperamos que siempre lleguen al local, porque a veces es
difícil, sino que nos acercamos nosotras con un stand al espacio
de cualquiera de las actividades que se organicen. Sobre todo
dentro del campo de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.
Puede tratarse de disciplinas en las que el género constituye una
de sus áreas, como sucedió hace poco con el Congreso Nacional
de Filosofía en Córdoba. O en las que el género sea lo central,
como sucederá con el "III Congreso de Mujeres, Ciencia y
Tecnología" que se hará en Panamá en el próximo mes de julio.
Se que nuestra presencia allí se anuncia en las circulares de
información del Congreso".
-----------------------
COLUMNAS
MUJERES SOMOS
Esa oscura razón
Dunia Rodríguez
El error fue haber escuchado. Aunque, componiendo los
escenarios, deba quizá responsabilizar a la noche. Sí, fue la
oscilación de la oscuridad y la música la que aquella ocasión me
amarró, en circundante asedio, a la voz que me llamaba.
¿Qué haré?, pensaba. Mientras en revuelos y revuelcos intentaba
decidir entre escuchar o evadir las palabras que, conforme se
acercaba el sujeto que las profería, se iban pareciendo más y más
a los susurros, de’sos que hacen cosquillas en los oídos.
Ni hablar, me dije. Ahora resulta que voy a caer redondita y no
por el sobrepeso, sino porque.... recompuse la decisión por
aquello de que ‘después de vejez viruelas’. No, me dije otra vez
porque según yo desde hace algunos años soy bastante firme en
mis decisiones y no podía fallarme ahora, precisamente ahora
que esa oscura razón me insistía tanto, tan requedito y tan
derechito al oído.
Me acordé también que mi madre, tratando de enseñarnos el
‘buen camino’ para no soltar prenda decía: ‘no dejes que te
hable al oído’, y entonces ni quería jugar al teléfono
descompuesto, no vaya a ser el diablo, pensaba. Fue así que ‘el
hablarme al oído’ empezó a tener significados tanto peligrosos
como pecaminosos. Imaginaba que las palabras iban más allá de
los secretos y podía ponerme al borde de, entonces sí, ‘soltar
prenda’.
Por eso aquella noche me resistía y cada vez que tocaban un
danzón y aquel hombre me invitaba a la pista, no lo pensaba más
de tres compases. Entonces decidía que al fin y al cabo un
danzón no le hace mal a nadie. Volví cuantas veces puede a la
pista y no bien supe si era por el placer del baile o por hilvanar
los susurros del moreno aquel quien terminó por convencerme.
Caí, lo confieso. Hace un año fallé, cierto. Me sigo equivocando
desde entonces. Salto al centro de la pista cada jueves. Cada
jueves en la noche me dejo llevar por aquella oscura razón me
ronronea bien bonito al oído con los vaivenes de un danzón.
----------------------
NUEVA IDENTIDAD
Por Erika Cervantes
Unidos ONG y gobierno, en materia de población
En 1998 mujeres, integrantes del Foro Nacional de Mujeres y
Políticas de Población en México, pusieron en marcha un
proyecto ambicioso que partió de la articulación entre las
Organizaciones no Gubernamentales e instancias
gubernamentales. Esta nueva forma de articulación entre
instancias que hasta hace unos años no tenían mucha
vinculación forma parte del proyecto “Promoviendo la
instrumentación efectiva de los acuerdos del Programa de
Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994”.
Para la realización del proyecto la Fundación Ford donó el
financiamiento y los resultados de la colaboración entre ONG y
el gobierno mexicano quedaron plasmados en el informe oficial
que México presentó como evaluación de sus acciones de los
primeros cinco años, después de la firma del Programa de
Acción en 1994.
El Programa de Acción lanzado en el Cairo, estableció que para
hacer frente de manera efectiva a los problemas en materia de
población y desarrollo, era esencial lograr una colaboración
amplia de la sociedad, incluidos los grupos y organizaciones sin
fines de lucro a nivel local, nacional e internacional, a fin de que
estos últimos pudieran ayudar a supervisar y evaluar los
objetivos y las actividades que en materia de población y
desarrollo se habían acordado en el ámbito internacional.
En México, el concepto de colaboración --gobierno y sociedad
civil-- ha representado un reto para el movimiento feminista, el
cual no estaba acostumbrado a negociar o tener diálogos con
instancias gubernamentales, tal como lo señala Patricia
Mercado, coordinadora nacional del Foro Nacional de Mujeres
y Políticas de Población.
Y abunda: “Muchas ONG feministas no confiaban en el
gobierno debido al fraude y a la corrupción, y muchos
funcionarios del gobierno también desconfiaban de las
organizaciones”.
Sin embargo, cinco años después del Cairo, estas reservas se
han roto y han posibilitado el intercambio y acercamiento de
ambas partes iniciando así una colaboración efectiva para
mejorar la equidad de las políticas públicas en este tema y que
las instituciones públicas puedan cumplir más eficazmente con
sus obligaciones.
“La colaboración es un proceso de mutuo reconocimiento al
trabajo que ambas partes desarrollan. Debido a que ninguna de
las partes puede hacerlo todo, cada una puede trabajar por su
cuenta y las tareas coincidentes llevarlas acabo, de hecho a
partir de este proyecto se nos ha invitado a participar en varias
actividades”, señaló el Colectivo Feminista Encuentro de
Mujeres en Querétaro.
Para el gobierno mexicano y la sociedad civil, el intercambio de
ideas ha devenido en la articulación de acciones, como la
atención de la población joven y senecta en los planes de salud
reproductiva, con demandas especificas, así como la atención de
las parejas infértiles, población que no estaba considerada en los
planes y programas de planificación familiar, y todos estos
proyectos que engloban los temas de la población en materia
reproductiva se encuentran contenidos en el programa de Salud
Reproductiva de la Secretaría de Salubridad.
-----------------------
El CONVIVIO
Luz y sombra
Por Guadalupe Elósegui
Hacer y decir, construir y destruir, vincular y desarticular.
Formas y fondos para abordar el mundo, para habitarlo, para
compartirlo. ¿Qué dé que hablo? De la oportunidad que se me
presentó ayer para escuchar y comparar muy de cerca a dos
personajes de la política.
La una, Rosario Robles, jefa de Gobierno del Distrito Federal,
durante una entrevista que sostuvo con las mujeres postuladas
por los partidos que integran la Alianza por México en Nuevo
León para las alcaldías de algunos municipios, las diputaciones y
la senaduría.
El otro, Manuel Bartlett, “apagafuegos” oficial del candidato
presidencial priista Francisco Labastida Ochoa, durante una
comida con editorialistas de los medios locales.
Las notorias diferencias entre ambas reuniones, el tono, el
ambiente, las expresiones, las reacciones, fueron en sí lo que a
mi juicio vale la pena comentar. Se discuten y cuestionan todavía
la forma de abordar la política por parte de las mujeres, sus
capacidades y su manera de negociar y convencer. Pero de que
hay diferencias, las hay como del día a la noche.
Vi en Rosario Robles un buen ejemplo de la mujer que se inserta
en la política con una idea muy definida de lo que significa el
poder al servicio de los demás. Su intercambio de ideas con las
más de 20 mujeres de Alianza por México se caracterizó por ser
muy concreto, fresco, directo. El tono general que se percibía en
la conversación era de genuina preocupación por los problemas
ciudadanos, por estrategias aterrizadas en la calle, en el
mercado, en corto, pues.
Robles habló de los mecanismos que le han permitido recuperar
para la gente del Distrito Federal espacios vitales como la calle,
los centros culturales, los parques y jardines, habló de logros
concretos en materia de salud, protección a los derechos de las
mujeres y los menores, del viraje que se le debe dar a la vieja
política asistencial controladora de vientres y conciencias, y en
suma, de una transformación de relaciones entre gobernantes y
gobernados.
Ante el reconocimiento de las propias limitaciones, se habló con
seguridad de los logros, y en suma, Robles demostró ser la
mejor publirrelacionista que cualquier candidato pudiera soñar.
Con su abierta forma de argumentar y su claridad en la
exposición, simplemente convence y arrastra. Dirán muchos que
Rosario no tiene que andar haciendo esa labor. Pero la hace, y
espléndidamente.
Por otra parte, en la reunión de columnistas con el exgobernador
de Puebla, las cosas se daban de manera distinta. Era una
reunión de varones. Hablando como varones, de cosas tan
importantes como la corrupción, las negociaciones, las
encuestas, los autos chuecos.
La preocupación en este caso no la percibí enfocada a la gente
como usted o como yo y en la solución a nuestros problemas,
sino al salvamento de un partido que naufraga, aunque se
empecine en afirmar lo contrario; escuché débiles respuestas y
casi el chapoteo del lavamanos ante los
cuestionamientos.Vislumbré a un Bartlett curiosamente relajado,
como
pensando más en el liderazgo que planea conseguir en el Senado
que en lograr el repunte de la campaña de Labastida. Con tanta
alusión que hizo al equiparar los problemas nacionales con los
que se presentan en otros países, me dije: “al mago de la evasiva
el inconsciente lo traiciona y quisiera andar por las europas”.
Cuando se cuestionó la ausencia de Ricardo Canavati, el
presidente del Comité Directivo Estatal del PRI --no en la
comida, sino en sus responsabilidades partidistas--, el
exsecretario de Gobernación sólo respondió que estaba
cumpliendo una delicada “encomienda” de la cual no nos
podíamos enterar. Y bueno, opinan muchos que Bartlett no tiene
por qué andar haciendo ese trabajo de publirrelacionista. Tienen
razón, no lo hace.
Cuestiones de luz y sombra. Mujeres haciendo propuestas para
iluminar el enrarecido panorama de nuestro futuro. Hombres que
prefieren trabajar en lo oscurito. ¡Por supuesto que hay
diferencias¡
---------------------------
INTERLUDIO
Entre diputados te veas
Por Lydia Cacho
Héctor Esquiliano, candidato a diputado federal por el segundo
distrito electoral, declaró enfática y seguramente convencido de
saber lo que dice, que los candidatos priistas no debatirán, que el
obedecerá las órdenes del partido (Partido Revolucionario
Institucional).
Me llama la atención la justificación que utiliza para no debatir:
“los candidatos de la oposición quieren usar el debate para
lucirse, tienen poca visión para entender lo que es
verdaderamente un debate. Además --repunta su brillante
explicación--, ellos no tienen nada que proponer, tomando en
cuenta de que por un lado el Partido Democracia Social no tiene
la experiencia que tantos años le ha costado al PRI mantenerse
en el poder, y la coalición Alianza por México sólo utiliza estos
eventos para ensalzarse, en algo que para ellos no es más que
protagonismo sic”, cito textualmente las palabras del candidato,
sobre una entrevista elaborada por el reportero Mario Millán.
No sé si reír o llorar. Está claro que los candidatos del PRI no
quieren debatir. Recuerdo que durante las elecciones pasadas,
invitamos en el Foro Ciudadano a Joaquín Hendricks a una
debate, éste primero dijo que sí, pero finalmente se rehusó a
enfrentarse públicamente a los otros candidatos.
Es cierto que el PRI es tal vez el partido con una mayor
disciplina en México, que ha fincado su fortaleza en ella, cosa
que no debiera darle tanto gusto a Esquiliano ni tanta confianza
para descalificar a los nuevos partidos de oposición. Si el
diputado cree que las y los electores creemos que su
predominancia en el poder les asegura el triunfo, está
equivocadísimo.
La ciudadanía es cada vez más sensible al engaño fácil, y hablo
de la gente común como yo, de las 40 mujeres en su mayoría
mayas con las que me reuní este sábado pasado en Carrillo
Puerto para dialogar sobre la situación de la mujer en el estado.
Las amas de casa, las maestras de escuela, las enfermeras y las
cocineras se politizan más día con día. Tal vez no utilicen el
lenguaje estrictamente político, ni tengan muy clara la división
de poderes -aunque ni los legisladores la tienen-, pero entienden
que ya no desean ser utilizadas por el partido en el poder, que ya
no están dispuestas a vender su voto fácilmente.
Las mujeres de Quintana Roo de diferentes estratos sociales
estamos, me incluyo, agotadas de los discursos vacuos, pero por
sobre todas las cosas conscientes y cansadas de la prepotencia
de ciertos candidatos que como Esquiliano, descalifican a
quienes ofrecen distintas opciones políticas al país, pero no los
descalifica de manera políticamente inteligente, como es lógico
que hagan los representantes de los partidos, lo hace de forma
simplona y supina.
En esta ocasión aunque no niego que en las pláticas cotidianas
se percibe la desconfianza y desilusión generalizada, me llama la
atención que las mujeres del estado tenemos ciertos puntos en
común, que sin importar las preferencias de partido, se hacen
visibles y nos unen. Una de ellas es la preocupación hacia la
creciente violencia dentro de la familia y la violencia sexual hacia
mujeres y niñas. Pero no es sólo, como lo expresó una maestra
en Carrillo Puerto, la creciente violencia, sino el sospechoso
silencio de parte del gobierno para impartir justicia en los delitos
contra las mujeres.
Se habla constantemente sobre la corrupción que no es ya
solamente la que implica el utilizar la política como una fuente y
un medio para obtener riquezas, ante esa poco podemos hacer
los y las ciudadanas, excepto votar por candidatos y candidatas
que demuestren al menos un ápice de ética para ejercer el
servicio público; pero en el otro tipo de corrupción sí podemos,
y lo mejor es que sí queremos hacer algo.
Coincidimos las mujeres del norte y el sur del estado, de la zona
maya y de la zona hotelera en que estamos dispuestas a
confrontar a aquellos políticos y funcionarios que se presten al
soborno, a los que extorsionan para defender su carrera política,
a los que esconden tras de sí a quienes cometen delitos desde el
poder público.
Este es uno de los puntos primordiales del debate ciudadano que
estamos fortaleciendo las mujeres en Quintana Roo, y
estaremos, como lo dijo la profesora de lengua Maya, con los
ojos bien abiertos para mirar a los y las candidatas, para que
sepan que un partido político, cualquiera que éste sea, que es
capaz de disculpar y perdonar la violencia contra las mujeres, es
cómplice del delito.
Entonces, aunque Esquiliano, como muchos viejos priistas no lo
crea, la ciudadanía sí quiere escuchar un debate, no solamente
antes de las elecciones, sino un debate constante que fortalezca
el proceso democrático. Dice mucho que un legislador estatal,
que busca una curul federal descalifique el debate con la
oposición ¿cuáles creerá que son las funciones de un diputado?
----------------------------
VOCES INTERNACIONALES
Por Miriam Ruiz
ESTADOS UNIDOS
* Por la guerra, 13 millones de niñas y niños en el mundo están
fuera de casa
NUEVA YORK, Estados Unidos, MAYO 2000 (CIMAC).- Sin
ningún estatus legal ni mandato especial de Naciones Unidas que
los proteja, 13 millones de niñas y niños en el mundo han sido
desplazados por la guerra dentro de sus propios países, afirmó la
organización internacional “Save the children”.
Al llamar la atención internacional, el vocero de la organización
explicó que las y los menores pasan inadvertidos por la opinión
pública mientras que todos sus derechos son violados o negados.
En Sierra Leona, Africa, más de 15 mil menores son soldados y
70 por ciento no asisten a primaria, en tanto que en Sri Lanka,
hasta 270 mil niñas y niños han salido hasta en seis ocasiones
distintas de sus hogares.
-------------
ZIMBABWE
* Viven en la calle huérfanos a causa del VIH/Sida
HARARE, Zimbabwe, MAYO 2000 (CIMAC).- Las docenas de
niñas y niños que viven en las calles de esta capital, perdieron a
sus madres y padres a causa del VIH/Sida, por lo que se ven
obligados a cuidar de sus hermanos, pedir dinero, robar o
prostituirse, de acuerdo a la organización local Musasa de
protección a la infancia.
En Zimbabwe, donde una de cada cuatro personas vive con el
Virus de Inmunodeficiencia Humana, la situación se agrava por
la severa crisis económica que se refleja en una inflación de 60
por ciento y una tasa de desempleo de 50 por ciento, informó el
diario sudafricano Mail and Guardian.
-------------------
SINGAPUR
* Deportan a mujeres que viven con VIH
SINGAPUR, Singapur, MAYO 2000 (CIMAC).- Durante el fin
de semana pasado, las autoridades locales expulsaron a nueve
extranjeras casadas con hombres nacidos aquí por ser portadoras
de VIH , publicó The Sunday Times, diario que advirtió sobre
otras 10 mujeres en espera de la misma suerte.
Ocultando la fuente, el diario afirmó que las mujeres eran
principalmente de Tailandia, Indonesia, China y Filipinas. Sin
gozar de la ciudadanía en ese país asiático, donde el narcotráfico
se castiga con pena de muerte y las personas con VIH son
“inmigrantes prohibidos”, las esposas tenían pases de estancia
por un año.
---------------
INDIA
* Máxima discriminación a mujeres con VIH
NUEVA DELHI, India, MAYO 2000, (Tertulia/CIMAC).-
Acusadas de promiscuidad, las mujeres que viven con VIH/Sida
en la India son rechazadas en muchas ocasiones por la familia, al
grado de negarles un tratamiento, según estudios del Fondo de
Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
La reporta Anita Katyal del India Times, explicó que ellas suelen
ser desheredadas por sus maridos, quienes son los principales
transmisores del virus y raras veces reciben un pronto
tratamiento, en particular si el esposo oculta su infección
después de visitar prostitutas.
,,,,,,,,,,,,,,,,,
CIMAC
Balderas 86, Centro, México, D.F., C.P. 06050
Tel-fax 55-10-00-85, 55-12-57-96 y 55-10-20-33
e-mail cimac@...
http://www.cimac.org.mx
Si utiliza nuestros servicios informativos, le agradecemos cite la fuente.
Cimacsemanal mailing list
Cimacsemanal@...
http://www.laneta.apc.org/mailman/listinfo/cimacsemanal
|