"Ante una mente quieta, el Universo entero se
rinde."
Chang Tsu
|
Importante: Incluye a boletin@de2haz1.com en tu lista de contactos, para prevenir que este
mensaje se confunda con spam.
Hola! Qué problema tan complejo
es este del orgullo, y más cuando es entre pareja. Imagínense, si la cosa es
complicada cuando se trata de una relación entre amigos o entre compañeros de
trabajo, en donde de alguna manera existe un cierto grado de competencia, cuál
podrá ser el resultado si el conflicto por orgullo se da entre pareja?
Se supone
que si existe algún ámbito en el cual uno puede ser quien es y mostrar su propia
vulnerabilidad es con su pareja... pero si nos ponemos a competir, ¿qué espacio
nos dejamos a nosotros mismos?
Esa necesidad de sostener la máscara, esa
necesidad de parecer siempre "los duros", especialmente si somos hombres, crea
una barrera casi infranqueable para poder establecer una relación honesta y de
alguna manera energéticamente rica con el otro. A la larga, el orgullo se vuelve
una barrera que nos ponemos a nosotros mismos, la cual terminará por impedir
establecer una relación con quien tenemos más cerca en nuestro interior.
Esa es
la verdadera soledad.
En servicio,Santiago www.SantiagoMarino.com
EL SENTIDO DE SENTIR, por María
Antonieta Solórzano
EL ORGULLO... SIEMPRE EL ORGULLO
A diario vemos cómo las relaciones entre las personas,
los matrimonios, las amistades, y aún las relaciones entre las naciones, agonizan
porque con ocasión de un episodio desafortunado alguien sintió su orgullo herido.
Según nuestras costumbres y tradiciones, este es un motivo suficientemente válido
no solo para iniciar un conflicto, sino también para llevarlo hasta las últimas
consecuencias.
¿Será que estamos destinados a terminar con lo
esencial por cuenta del famoso orgullo?
Lo que sucede es que como el orgullo
en muchas oportunidades tiene más que ver con creernos importantes y parecer
valiosos que con nuestro real valor, entonces lo usamos para salvaguardar las
apariencias y construir las máscaras con las que nos relacionamos.
Estamos tan
acostumbrados a vivir de la apariencia que, desde las rutinas cotidianas hasta
los cuentos de hadas, se nos presenta como un lugar común. Así por ejemplo, en la
vida diaria de una pareja, puede ocurrir que si ella gana mas dinero que él, este
se resienta, y entonces se autorice a conseguir una amante. Obvio, por aquello
del orgullo herido y por ninguna mejor razón.
También, en la “Crónica de una
Muerte Anunciada”, obra literaria que nos habla de nuestra propia memoria
cultural, vemos como Bayardo San Román, el marido ofendido, devuelve a la novia,
Ángela Vicario, a la casa paterna, porque gracias a Santiago Nassar ella ya no
era virgen. En consecuencia, a Santiago, por demás inocente, lo mata el orgullo
mancillado de los hermanos Vicario.
Y en los cuentos de hadas que hacen
visibles nuestros valores y memorias ancestrales, nos relatan que los padres de
la Bella Durmiente olvidaron invitar a un hada al banquete del nacimiento de la
niña. El hada que se sintió rechazada usó su magia y entonces, de nuevo, gracias
al orgullo lastimado, la princesa y el reino durmieron durante cien años.
Parece ser que cada vez que alguien no nos otorga el reconocimiento social que
suponemos merecer, nuestras costumbres nos autorizan para desatar sin miramientos
la ira de los dioses y arrasar sin misericordia con todo, incluido lo que amamos.
Podemos afirmar que cuando esta clase de orgullo nos domina, apostamos el
todo por el todo. No nos detenemos, perdemos lo que nos es más preciado; la única
ganancia es salvar el orgullo que no es otra cosa que la máscara de nuestras
propias inseguridades.
En cambio, si el marido que consigue la amante para
compensar su orgullo herido se pregunta: “¿Cómo es posible que la productividad
de mi señora amenace mi orgullo masculino?”, seguramente se encontraría con que
está poniendo su orgullo de ser hombre en las apariencias y no en lo esencial.
Y si se atreviera a acoger en su corazón su propia inseguridad, entonces
hallaría motivos para agradecer la generosidad de su esposa y preferiría cuidarla
en vez de agredirla. Pero, sobre todo, en lugar escudarse en su orgullo, salvaría
la oportunidad de convivir con quien ama.
Si los miles de Bayardos San Román,
maridos burlados de las miles de Ángelas Vicario de nuestra historia cultural, se
ofendieran menos y valoraran más la construcción del amor, nuestra memoria
colectiva contaría con cien años de compañía y no con cien años de soledad.
En fin, si quienes, como el Hada, tienen el poder en sus manos, se preguntaran
más por su responsabilidad en el destino de los pueblos y menos por su
importancia personal, las naciones se despertarían en un mundo en que se
construye la confianza necesaria para crear abundancia material y espiritual.
En conclusión, cuando notemos que el orgullo es sencillamente una idea o
pretensión sobre lo que los demás deben creer acerca de nosotros y, en
consecuencia, diferenciemos lo esencial y real de lo aparente e imaginado,
podremos ver renacer las relaciones leales entre las personas, las parejas, las
familias y las naciones.
(María Antonieta atiende consulta individual y realiza
otras actividades relacionadas con su práctica profesional según se le solicite.
Para mayor información, por favor escribe a: mariaantonieta.solorzano@...<)
------------------------------
Publicado originalmente en El Espectador.
|