Encuentro intercultural
El humanismo
radical de
Iván Illich
(4 de septiembre de 1926 - 2 de diciembre de 2002)
A
diez años de su ausencia
Cuernavaca,
Mor. México, diciembre 13, 14 y 15 de 2012
Objetivo:
Realizar un homenaje a Iván Illich en conmemoración de los diez
años de su muerte, leyendo, reflexionando y conversando
sobre
el humanismo radical como expresión de su crítica al progreso,
la modernidad y las instituciones de la era industrial.
Actividades:
Este encuentro se realizará los días 13, 14 y 15 de diciembre
de 2012, cada día pretende reflejar tres etapas de la
biografía intelectual de Illich. Se realizarán cuatro sesiones
diarias de dos horas cada una, para presentar brevemente
las reflexiones
derivadas
de las lecturas de los temas seleccionados
previamente
por cada participante, para permitir
conversar
horizontalmente entre todos los participantes, los doce temas de lectura
fueron
preparados por Jean Robert.
Texto
completo de la
Convocatoria al Encuentro:
El humanismo radical de Iván Illich 2012
Día 1. Época
de Cuernavaca: La crítica a la producción industríal
de mercancías y de servicios. El Club
de
Roma
y la
respuesta
de
Illich. Conceptos: escuela, medicina, transporte, progreso,
monopolio radical...
Día
2.
Clarificaciones conceptuales: La crítica
radical de las profesiones; el agnosticismo frente a la validez de
lo
profesional.
Conceptos:
trabajo fantasma, desempleo creador, convivencialidad, género vernáculo.
Día
3.
Los ámbitos de comunidad y lo vernáculo:
Los conceptos pendientes de la época de Cuernavaca:
Conceptos:
"the commons", los ámbitos de comunidad, valores
de uso, lo comunal, valores de cambio,
la mercancia, el cuerpo carnal (en oposición al cuerpo "virtual"
o desencarnado); el habla (en oposición
a
la lengua materna enseñada); las percepciones (mirada. tonos y proporcionalidad,
olores y atmósfera).
En
una época de "pérdida de los sentidos", cultivar,
cuidar, revivir la vivacidad de las percepciones es
defender
el
dominio vernáculo personal.
Niveles de participación:
Proponemos organizar una docena de sesiones de un par de horas cada una a
lo largo de los tres días.
Cada
sesión será definida
por cada uno de los doce temas propuestos.
El primer cuarto de hora será
dedicado a leer una sinopsis basada en los libros
de Illich, los participantes que quieran
presentar una
ponencia
podrán utilizar las referencias bibliográficas sugeridas con
cada tema. Las sinopsis ya
pueden ser consultadas en el sitio web <http://www.ivanillich.org.mx>
Para el participante que quiera intervenir activamente con una ponencia, la
sinopsis define el "ambiente"
en
el que tendrá que interactuar, exponiendo y encauzando la conversación
de acuerdo al tema elegido.
Después de la lectura de la sinopsis, se usarán 30 minutos para
la presentación de una o dos ponencias.
El resto de la sesión queda abierto al debate público. Se invita
a todos los interesados a identificar, en qué
"ambiente" le gustaría
participar,
para preparar
su lectura y lograr su “conversación” activa en el encuentro.
Se realizará una publicación con todas las participaciones recibidas
en el sitio web <http://www.ivanillich.org.mx>
Para mayor información e inscripciones contáctenos a través
del correo encuentroillich@gmail.com
Sinopsis
temáticas
Primer día: Cuernavaca,
centro humanista mundial del análisis
y la crítica al modo de producción industrial y las profesiones
1. Energía
y equidad
2. Una
sociedad sin escuelas
3. Némesis
médica
4. La convivencialidad
5. CIDOC
Segundo día: Esclarecimiento
de los conceptos críticos fundamentales.
Su aplicación a situaciones presentes como la economía de los
servicios
o el resquebrajamiento de las certezas políticas y económicas,
la democracia-sin-poder-del-pueblo.
6. Reflexiones
sobre contraproductividad 1
7. Reflexiones
sobre contraproductividad 2
8. Profesiones
deshabilitantes
9. Trabajo fantasma
10. Disidencia,
desviación y delincuencia
Tercer día: Reformular los conceptos.
Deslindar la diferencia entre los valores
de uso y los valores de cambio; crítica del fetichismo de la mercancía;
reivindicación radical de los ámbitos de comunidad y los dominios
vernáculos.
Responder críticamente a la transición de una sociedad tecnológica
a una
sociedad de sistemas; la interiorización de percepciones tecnógenas
como forma
sistémica de cercados de los ámbitos de comunidad.
11. Subsistencia
12. Fetichismo de la mercancia
13. Potencia
de los pobres
14. La crisis y lo sagrado
15. La hipermovilidad
16. El cuidado de la mirada en la era del espectáculo
(Para obtener el texto
completo dé un clic en los títulos)
Portal
Convocatoria en PDF al Encuentro:
El humanismo radical de Iván Illich
https://www.facebook.com/events/412876808769646/?ref=ts