Asunto: | [RedLuz] Noticias de la Ciencia y la Tecnología-169 | Fecha: | Sabado, 19 de Mayo, 2001 05:50:31 (-0700) | Autor: | Ricardo Ocampo-Anahuak Networks <chicanos @...........mx>
|
----------
From: mmontes@...
Reply-To: mmontes@...
Date: Fri, 18 May 2001 19:30:00
To: anahuak@...
Subject: Noticias de la Ciencia y la Tecnología-169
--------------------------------------
NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
--------------------------------------
Vol. I, No. 169
Viernes, 18 de Mayo de 2001
No. Suscriptores: 16.425
En este número:
-EL PLANETA DEVORADO
-NUEVA FORMA DEL NITROGENO
-PROYECTO PARA MEJORES MEDICAMENTOS CONTRA EL COLESTEROL
-EL TORSO FANTASMA
-¿POR QUE SOMOS TAN INTELIGENTES?
-RADIOTELESCOPIO COMBINADO
-IGUALDAD DE SEXOS EN LA CIENCIA
-EXTINCION MASIVA HACE 200 MILLONES DE AÑOS
-COSMOS DIGITAL
-BECAS
*BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
* * * * * *
ATENCION, NUEVAS INSTRUCCIONES DE ALTAS Y BAJAS
===============================================
Suscripciones / Bajas:
-Para SUSCRIBIRSE, visite y utilice el formulario en nuestra página:
http://www.amazings.com/ciencia/index.html
o, alternativamente, envíe un mensaje vacío a la siguiente dirección:
subscribe.ciencia@...
-Para DEJAR DE RECIBIR EL BOLETIN, accedan a su cuenta en:
http://www.buongiorno.com/login.html
(Si no conoce o no recuerda su contraseña, solicítela en la misma página y
le será enviada a su dirección electrónica.)
o, alternativamente, envíe un mensaje vacío a la siguiente dirección:
anahuak.961.ciencia.remove@...
y conteste al mensaje de confirmación que recibirá.
-Para CAMBIOS DE DIRECCION EMAIL, accedan a su cuenta en:
http://www.buongiorno.com/login.html
(Si no conoce o no recuerda su contraseña, solicítela en la misma página y
le será enviada a su dirección electrónica.)
* * * * * *
IMPORTANTE: El boletín lo reciben sólo aquellas personas que se han suscrito
voluntariamente a él. Si por alguna causa no desea continuar recibiéndolo,
debe seguir las instrucciones de baja automática que se encuentran más
arriba o al pie de este boletín. Las solicitudes de este tipo dirigidas
directamente al editor se ignorarán a menos que haya una razón para ello.
* * * * * *
NOTA EDITORIAL
Recuerde, toda la información sobre la exploración espacial y la
astronáutica la encontrará disponible en el boletín "NOTICIAS DEL ESPACIO",
de aparición semanal. Accesible desde la página:
http://www.amazings.com/notesp/index.html
o a través de suscripción gratuita por correo electrónico (detalles y alta
en la misma página).
* * * * * *
NOTICIAS
========
-EL PLANETA DEVORADO: Investigadores del IAC y del Observatorio de Ginebra
encuentran pruebas de que la estrella HD 82943, con dos planetas como
Júpiter a su alrededor, debió de tener al menos otro planeta que
probablemente fue absorbido por ella.
En los últimos seis años se ha descubierto que al menos sesenta estrellas
tienen planetas gigantes a su alrededor. Algunas de estas estrellas cuentan
incluso con más de un planeta y, en muchos casos, tan cerca de su estrella
como Mercurio lo está del Sol. La formación de estos planetas en órbitas tan
cercanas no puede ser explicada por las actuales teorías de sistemas
planetarios, las cuales predicen que los planetas gigantes nacen a
distancias mucho mayores que las observadas y que, como consecuencia de
fenómenos aún no bien entendidos, han podido emigrar desde esas posiciones a
órbitas más internas.
Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik
Israelian y Rafael Rebolo (Profesor del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, CSIC), en colaboración con Nuno Santos y Michel Mayor, del
Observatorio de Ginebra (Suiza), publicaron el 10 de mayo, en la revista
Nature, la detección de un alto contenido del isótopo litio-6 en HD 82943,
una estrella de tipo solar en la constelación de la Hidra donde
recientemente se ha descubierto un sistema planetario formado al menos por
dos planetas similares a Júpiter.
Este isótopo de litio no existe en estrellas con composición química y edad
similar al Sol, ya que la cantidad de este isótopo con la que inicialmente
se forma una estrella resulta muy rápidamente destruido por las reacciones
nucleares internas durante sus primeras etapas evolutivas. Sin embargo, el
isótopo de litio-6 se preserva en los planetas gigantes y enanas marrones de
baja masa en cuyo interior no se alcanza la temperatura necesaria para que
estas reacciones tengan lugar.
"En el IAC -explica Rafael Rebolo- llevamos años investigando las
propiedades de estos isótopos, que han resultado ser muy útiles para
distinguir y caracterizar a las enanas marrones. En este nuevo trabajo, los
isótopos de litio se utilizan por primera vez para investigar los posibles
fenómenos de migración planetaria".
La proporción encontrada de litio-6 (con tres protones y tres neutrones en
su núcleo atómico) con respecto a la de litio-7 (con tres protones y cuatro
neutrones en su núcleo atómico), similar a la contenida en los meteoritos de
nuestro sistema solar, sugiere que el elemento detectado en la estrella
proviene, muy probablemente, de uno o más planetas que podrían haber caído
sobre la misma como consecuencia de interacciones gravitatorias con algún
otro planeta del sistema o con material protoplanetario. A partir de la
cantidad de isótopos de litio que se ha medido, los científicos han podido
establecer aproximadamente las características del planeta que se precipitó
sobre la estrella. Se podría haber tratado de un planeta gaseoso con 2 ó 3
veces la masa de Júpiter y una composición química similar a éste o,
alternativamente, un planeta de tipo terrestre que tuviese una composición
química similar a la de los meteoritos de nuestro sistema solar.
"Es la primera vez -subraya Rebolo- que se encuentra una evidencia tan
directa de un fenómeno semejante, aunque desde hace unos años se viene
hablando de que algunos de los sistemas planetarios extrasolares parecen
tener planetas en órbitas que no pueden ser estables, lo que podría conducir
tanto a la caída como a la expulsión de planetas".
"La caída de un planeta -o quizás de más de uno (aún no podemos decidir al
respecto)- en el pasado hacia esta estrella HD 82943 debió de suponer un
fenómeno impresionante. Para hacernos una idea, imaginemos al cometa
Shoemaker-Levy 9 impactando en Júpiter y multipliquemos la energía de aquel
impacto por un factor de al menos cien mil millones", explica Garik
Israelian.
Las observaciones fueron realizadas con uno de los nuevos telescopios de 8
m VLT, del European Southern Observatory, en Paranal (Chile), dado que la
estrella se observa mejor en el Hemisferio Sur. El isótopo de litio-6 hasta
ahora no se había detectado fiablemente en ninguna estrella de composición
química y características similares a las del Sol. Los investigadores
descartan otras posibles explicaciones alternativas al fenómeno observado,
como por ejemplo que la estrella haya podido producir por sí misma la
cantidad de litio-6 que se observa en ella. "En el futuro nos gustaría poder
estudiar la composición química de otras estrellas con planetas y contribuir
a construir una teoría general para comprender mejor la formación y
evolución de cualquier sistema planetario, incluido el nuestro", concluye
Israelian. (IAC)
Información adicional en:
http://www.iac.es/gabinete/noticias/2001/may08.htm
http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2001/pr-10-01.html
-NUEVA FORMA DEL NITROGENO: Aumentando enormemente la presión del nitrógeno
gaseoso ordinario, los científicos han conseguido una nueva forma de este
gas, el cual forma hasta el 75 por ciento de la atmósfera terrestre.
Para conseguirlo, los investigadores de la Carnegie Institution of
Washington han sometido al nitrógeno a una presión de 2,4 millones de
atmósferas, obteniendo un sólido opaco que ha resultado ser semiconductor.
La buena noticia es que el material permanece estable incluso cuando la
presión vuelve a ser normal.
Es la primera vez que los científicos han conseguido realizar mediciones
eléctricas en un gas condensado bajo tan extremas condiciones. La forma
densa del nitrógeno almacena una gran cantidad de energía y su uso como
semiconductor parece prometedor. Por otro lado, permite estudiar cómo deben
ser los núcleos de algunos planetas gaseosos, comprimidos por la presión de
sus atmósferas.
Durante años, los teóricos habían predicho que el nitrógeno molecular (N2)
se convertiría en un semiconductor o un metal si era sometido a presiones
del orden de un millón de atmósferas (100 gigapascals). Una teoría similar
sugiere que el hidrógeno gaseoso se convertirá en hidrógeno metálico sólido
bajo elevadas presiones, aunque aún no hemos conseguido obtenerlo en el
laboratorio.
Hasta ahora, los científicos se habían visto limitados a la hora de aplicar
presión sobre el nitrógeno, así como en el número de mediciones que se
podían hacer sobre el material una vez sometido a ella. El más reciente
experimento ha implicado el uso de técnicas innovadoras que por fin han
permitido medir la conductividad eléctrica a muy altas presiones y a varias
temperaturas. El principal descubrimiento es que la forma semiconductora no
molecular del nitrógeno es estable a lo largo de un amplio rango de
presiones y que algunas muestras, mantenidas a baja temperatura, pueden
mantener su estado cuando son descomprimidas hasta presión ambiente.
Los investigadores se muestran ahora esperanzados de conseguir en el
laboratorio hidrógeno metálico sólido, lo que supondría un nuevo paso
adelante en el estudio de las propiedades especiales de materiales en
condiciones extremas.
Información adicional en:
http://www.nsf.gov/od/lpa/news/press/01/pr0139.htm
-PROYECTO PARA MEJORES MEDICAMENTOS CONTRA EL COLESTEROL: Una mejor
estrategia para desarrollar drogas más eficaces que reduzcan el colesterol
puede surgir de los primeros estudios sobre el mecanismo estructural por el
cual las drogas estatinas, extensamente prescritas, tales como Lipitor y
Zocor, reducen el colesterol.
En un artículo publicado en el número del 11 de mayo de 2001, de la revista
Science, el investigador del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), Johann
Deisenhofer, quien se encuentra en el Centro Médico de la Universidad Texas
Southwestern, y la colega Eva S. Istvan, publicaron datos de cristalografía
de rayos X que muestran cómo seis compuestos distintos de estatina se
encajan en el sitio activo de la enzima HMG-CoA reductasa (HMGR). La HMGR
cataliza un paso clave en la producción de colesterol.
Luego de producir cristales de la proteína HMGR unida a cada una de las
estatinas, Deisenhofer e Istvan pasaron un haz de rayos X a través de los
cristales. Analizando el patrón de difracción creado a medida que los rayos
X rebotaban contra los átomos de los cristales, los científicos dedujeron
las estructuras tridimensionales de las drogas unidas a HMGR.
Deisenhofer e Istvan encontraron que las estatinas se unen al sitio activo
de HMGR (la región catalítica de las enzimas que unen sustancias biológicas)
y evitan que la enzima produzca una molécula que es crucial para la síntesis
del colesterol. Los estudios también demostraron que las estatinas no
bloquean una región adicional del sitio activo de HMGR, sugiriendo que las
drogas podrían mejorarse. Las estatinas que ataquen más eficientemente a
HMGR, podrían resultar ser mejores reductoras de la actividad enzimática.
Deisenhofer e Istvan estudiaron la compactina (también conocida como
mevastatina), la simvastatina (Zocor), la fluvastatina (Lescol), la
cerivastatina (Baycor), la atorvastatina (Lipitor) y la rosuvastatina
(Crestor). La simvastatina y otras dos drogas no estudiadas, lovastatina
(Mevacor) y pravastatina (Pravachol), se asemejan mucho a la compactina, que
no se encuentra en uso clínico.
"Aunque estas drogas se pueden mejorar", dijo Deisenhofer, "esto no es
imperioso dado que los inhibidores conocidos funcionan bastante bien".
Deisenhofer acentuó que él y sus colegas emprendieron estos estudios para
aprender más sobre cómo funciona la vía de síntesis del colesterol, a nivel
molecular. "Estaba claro que las estatinas compiten con uno de los
substratos por la unión a la enzima", dijo Deisenhofer. "Pero no sabíamos si
todos los compuestos se unen de la misma manera y cómo afectan la estructura
de la enzima".
Los científicos dividieron a las estatinas en dos grupos, basándose en su
estructura. Las estatinas tipo 1 incluían lovastatina, pravastatina y
simvastatina; y las estatinas tipo 2 incluían fluvastatina, cerivastatina,
atorvastatina y rosuvastatina.
"Estructuralmente son muy diferentes", dijo Istvan, quien anteriormente era
estudiante de doctorado del laboratorio de Deisenhofer y ahora es becaria
postdoctoral en el laboratorio del investigador del HHMI, Daniel Goldberg,
en la Facultad de Medicina de la Universidad Washington, en St. Louis. "Las
estatinas tipo 1 generalmente son más pequeñas, tienen un área superficial
más pequeña y menos interacciones con HMGR", dijo. "Los inhibidores tipo 2
son más grandes y forman más interacciones con el sitio activo de la enzima.
A pesar de que todos los compuestos inhiben bien a la enzima, las estatinas
tipo 2 tienen más interacciones con el sitio activo y parecen ser mejores
inhibidores".
Uno de los descubrimientos más significativos, dijo Istvan, fue que las
estatinas no sólo compiten con el substrato normal en el sitio activo de la
enzima. También alteran la conformación de la enzima cuando se unen a su
sitio activo. Esto evita que HMGR logre una estructura funcional. "El cambio
en la conformación del sitio activo, que antes no entendíamos, hace que
estas drogas sean muy eficaces y específicas", dijo Istvan.
Istvan y Deisenhofer descubrieron que ninguna de las estatinas afectaba una
segunda región importante en la enzima HMGR. "A partir de las estructuras
que hemos determinado, tenemos una indicación de que las nuevas estatinas
pueden ser desarrolladas de forma tal que ocupen una segunda cavidad cerca
del sitio activo, que ahora no es ocupada por las drogas existentes", dijo
Istvan. La cavidad vacía es la porción de la enzima que se une a un segundo
substrato (una molécula que contiene energía, llamada NADPH, que impulsa la
reacción catalítica de la enzima).
"Podría ser posible producir una droga más específica que encaje en las dos
cavidades e interactúe aún más firmemente con la enzima", dijo Istvan.
Deisenhofer enfatizó, sin embargo, que la estrecha unión entre las
estatinas y la enzima no completaría la historia. "Se sospecha que los
efectos de las estatinas no sólo se deben a la inhibición de HMGR, sino que
también se deben a interacciones con otras proteínas totalmente diferentes",
dijo. "Es muy poco lo que se sabe sobre estas posibles interacciones, y
podrían esperarnos algunas sorpresas que implicarían una gran diferencia en
los efectos clínicos de las distintas estatinas". Las publicaciones en la
literatura científica indican que las estatinas también pueden afectar el
crecimiento de los vasos sanguíneos, la formación ósea y el sistema inmune,
dijo Deisenhofer.
Ahora que Deisenhofer y sus colegas entienden cómo interfieren las
estatinas con HMGR, están comenzando a concentrarse en cómo HMGR detecta la
concentración de colesterol en la circulación sanguínea. "En la actualidad
no se tiene una buena idea de cómo ocurre ésta detección", dijo. "Es un
elemento crítico en la regulación de HMGR y también en la regulación de la
expresión de varios genes que reaccionan a los cambios en la concentración
de colesterol". (HHMI)
* * * * * *
-------------------------------------------
NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA PLUS
-------------------------------------------
Los editores de "Noticias de la Ciencia y la Tecnología" se complacen en
anunciar a sus suscriptores el inicio de un nuevo servicio semanal de
actualidad e información científica.
Los contenidos de "NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA PLUS" son
distintos a los de su publicación hermana y aparecen el miércoles de cada
semana, totalizando 52 ediciones al año. Su objetivo es ampliar el espectro
y la variedad de temas, aumentando la cantidad de información suministrada
en estos momentos. Así, cada nuevo boletín incluye una decena de noticias de
actualidad, curiosidades científicas, cuestionarios, efemérides y
bibliografía. Además, alternándose semana a semana, se proporciona un
artículo extenso o la respuesta a una pregunta seleccionada que haya sido
realizada por los lectores, en relación a un tema científico concreto. Todo
ello prácticamente triplica la cantidad de información que está disponible a
través de nuestras publicaciones.
El nuevo boletín "PLUS" lo reciben exclusivamente aquellas personas que se
han suscrito a él mediante un abono anual y no es accesible de otra forma.
La distribución de la publicación habitual "Noticias de la Ciencia y la
Tecnología" continúa siendo totalmente gratuita.
El importe de la suscripción anual del boletín "PLUS" es de sólo:
- 995 pesetas (o unos 10 dólares USA, incluyendo los gastos del cambio de
moneda), lo que significa un coste de apenas 19 pesetas por cada boletín
semanal.
Para los residentes en España están disponibles diversas formas de pago.
Para envíos en metálico (por ejemplo, giros) o cheques, la dirección postal
y el nombre del titular son los siguientes:
Jorge Munje
Apartado 727
08220 Terrassa
(Barcelona)
También es posible el pago mediante transferencia bancaria o mediante
tarjeta de crédito. En este caso, por favor, contacten con el editor
(mmontes@...) paconocer lr los detalles.
Para los residentes fuera de España, se recomienda el sistema de tarjeta de
crédito, pero si no es posible, contacten también con el editor para buscar
una alternativa adecuada.
Si desea suscribirse, NO OLVIDE comunicar al editor (mmontes@...) la
dirección email en la que desea recibir el boletín y su nombre completo, así
como adjuntar estos datos junto al pago para que sea posible saber de quién
procede.
Para aquellas personas interesadas, se enviará un número gratuito a quien
lo solicite.
Saludos cordiales,
Manuel Montes
Jorge Munje
Noticias de la Ciencia y la Tecnología/Plus
ALGUNOS DE LOS CONTENIDOS DEL NUMERO 43 DE NOTICIAS DE C&T PLUS:
===============================================================
-ORIGEN DE LOS ASIATICOS ORIENTALES: Un estudio internacional del cromosoma
Y en el ADN ha mostrado que las poblaciones actuales de asiáticos orientales
proceden de Africa. Después de su migración, el Homo sapiens no tuvo apenas
contacto con el Homo erectus presente en la zona.
-SOLAR ORBITER: Organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias
(IAC), en
colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Cabildo Insular de
Tenerife, del 14 al 18 de mayo se celebró en el Centro de Congresos del
Puerto de la Cruz, en Tenerife, el congreso internacional "Solar Encounter:
The First Solar Orbiter Workshop" ("Encuentro Solar: primera reunión de
trabajo sobre Solar Orbiter").
-TECTONICA TEMPRANA: Científicos de la St. Louis University y de la
Washington University en St. Louis han hecho un descubrimiento cerca de la
Gran Muralla China que podría cambiar la ciencia de la tectónica de placas y
proporcionarnos pistas sobre cómo la vida pudo desarrollarse sobre la
Tierra.
-LA ETICA DE LOS EMBRIONES SOBRANTES: El Deutsche Forschungsgemeinschaft
(DFG) , organismo central de financiación pública de la investigación
académica en Alemania, ha pedido un programa gradual de estandarización y
cooperación internacional bajo estrictas condiciones en la investigación
sobre los embriones "sobrantes".
-NUEVA FORMA DE OBTENER PETROLEO: Investigadores de la Louisiana State
University han encontrado un método alternativo que permite producir
petróleo eliminando el impacto medioambiental que implica la utilización de
las reservas fósiles.
-VIDA, TAL COMO NO LA CONOCIAMOS: Los biólogos siempre pensaron que la vida
necesitaba de la energía del Sol para existir, hasta que encontraron un
ecosistema que se desenvuelve en completa oscuridad.
-ROMPIENDO EL LIMITE DE VELOCIDAD: LA Fuerza Aérea estadounidense está
diseñando un túnel de viento que por fin permitirá realizar estudios sobre
el vuelo de vehículos a velocidades hipersónicas, a más de 15 veces la
velocidad del sonido.
-COMO SE DETIENEN LAS INFECCIONES VIRALES: Unos investigadores han
identificado un receptor que se encuentra en la superficie de las células
asesinas naturales de ratones, y que es vital para resistir a las
infecciones virales. El descubrimiento de los científicos ofrece nuevos
conocimientos sobre la inmunidad innata, un sistema de respuesta rápida que
le permite al huésped detener a los microorganismos invasores hasta que se
movilicen otras armas del sistema inmune.
-EL PROBLEMA DE LA CLONACION: A pesar de los avances tecnológicos, la
técnica de la clonación animal continúa presentando dos problemas. La
limitada supervivencia de los clones y lo grotescamente grandes que son los
que lo consiguen. Los científicos han descubierto el origen de estas
disfunciones.
-EL PAPEL DEL POLVO EN SUSPENSION EN LA EDAD DEL HIELO: El polvo lanzado
desde el desierto del Sahara durante la penúltima era glacial podría haber
tenido un impacto menor al esperado en el clima.
-GENESIS: MATERIA SOLAR EN CASA: Después de la NEAR, la Mars Pathfinder, la
Lunar Prospector y la Stardust, la NASA se dispone a presentar a otro
componente más de la exitosa serie Discovery. La sonda Genesis capturará
muestras del viento solar y las traerá a la Tierra para su análisis en el
laboratorio.
* * * * * *
-EL TORSO FANTASMA: Un extraño viajero espacial llamado Fred gira en órbita
alrededor de la Tierra en la Estación Espacial Internacional. ¿Su trabajo?
Proteger a los astronautas de la radiación espacial.
Fred no tiene brazos. No tiene piernas. Su trabajo es proteger a los
astronautas.
Fred es el Torso Fantasma, una maqueta de aproximadamente 43 kg de peso y
90 cm de altura de la parte superior del cuerpo humano. Debajo de la piel
artificial de Fred se encuentran huesos verdaderos. Los órganos de Fred --
el corazón, cerebro, tiroides, colon y demás -- están hechos de un material
plástico que duplica, tanto como es posible, la densidad de los tejidos
humanos.
Fred, quien durante los próximos cuatro meses estará a bordo de la Estación
Espacial Internacional (EEI), medirá la cantidad de radiación a la que los
astronautas estarán expuestos. Las partículas de alta velocidad que pasan a
través del cuerpo humano pueden trastornar la manera como funcionan las
células. Aunque ningún astronauta ha sido diagnosticado con enfermedad de
radiación espacial, una exposición excesiva podría resultar en problemas de
salud.
"Creemos que la dosis actual de radiación que recibe la tripulación de la
EEI es demasiado pequeña para preocuparnos", dice el Dr. Gautam Badhwar,
principal investigador del estudio del Centro Espacial Johnson. "Una posible
causa de enfermedad de radiación podría aparecer durante una caminata
espacial simultánea con un evento solar, en el caso hipotético de que un
miembro de la tripulación no pudiese ser transportado dentro de la seguridad
de la Estación". Pero aún nos queda mucho por aprender, agregó y aquí es
donde Fred puede ayudar.
El Torso Fantasma está diseñado para hacer tres cosas, explica Badhwar.
Primero, determinará la distribución de dosis de radiación dentro del cuerpo
humano en varios órganos y tejidos. Segundo, proveerá una manera de
correlacionar esas dosis con medidas tomadas sobre la piel. "En el pasado,
hemos registrado sólo las dosis sobre la piel," explica Badhwar, "mientras
que el riesgo para la tripulación se determina por la exposición de los
órganos internos". Finalmente, el Fantasma ayudará a verificar la precisión
de modelos que predicen cómo la radiación se mueve dentro del cuerpo.
Tres tipos de radiación pueden presentar peligros para los astronautas en
el espacio. La más seria proviene de los Rayos Cósmicos Galácticos (Galactic
Cosmic Rays, GCRs en inglés), el núcleo de átomos acelerados por explosiones
de supernovas fuera de nuestro sistema solar. Los núcleos de los rayos
Cósmicos pueden ser tan livianos como el hidrógeno, tan pesados como el
hierro, o cualquier cosa entre estos dos extremos. Puesto que no tienen un
manto de electrones con carga negativa rodeándolos, los GCRs tienen carga
positiva. Cuanto más pesado es el núcleo, más aumenta la carga eléctrica,
explica Badhwar. "Los aumentos en la carga eléctrica aumentan también la
energía que las partículas pueden depositar en los tejidos."
Otras formas de radiación de partículas consisten, en su mayoría, en
protones. La mayor parte de los protones de alta energía encontrados en el
sistema solar provienen del Sol. Aunque su carga eléctrica no es tan alta y
tienen menos energía que los GCRs, los protones solares pueden también ser
peligrosos cuando se presentan en estallidos intensos que se conocen como
erupciones solares.
La tercera clase de radiación, que se encuentra alrededor de la Tierra en
áreas conocidas como Cinturones Van Allen, consiste, en su mayoría, en
productos secundarios de la interacción de rayos cósmicos galácticos, que
han sido atrapados por el campo magnético de la Tierra.
Parte de esta radiación atrapada se encuentra en una región sobre la costa
de Brasil, conocida como la "Anomalía del Atlántico Sur". "La Estación
Espacial pasa sobre esta Anomalía aproximadamente cinco veces al día" dice
Badhwar. El recorrido sobre la Anomalía dura no más de 22 a 23 minutos. Eso
está bien, dice.
"Si cruzamos el área de radiación atrapada en menos de 20 minutos, esto
quiere decir que durante los siguientes setenta minutos el cuerpo tiene
tiempo de reparar, al menos parcialmente, los daños causados por la
radiación". La radiación originada por las erupciones solares puede causar
más daño, dice, simplemente por que ésta llega en una concentración que no
permite que el cuerpo se recobre.
Para medir la radiación espacial mientras ésta se propaga por todo el
cuerpo de Fred, Badhwar y su grupo han rebanado a Fred horizontalmente en 35
tajadas de 2,5 cm. En cada sección han hecho orificios para insertar
detectores de radiación llamados dosímetros. El Torso contiene 416
dosímetros pasivos basados en cristales de litio, los cuales simplemente
registran la dosis de radiación total recibida durante la misión. Fred está
también equipado con cinco detectores activos. Estos, colocados en el
cerebro, la tiroides, el corazón el colon y el estómago del Fantasma, pueden
registrar la hora en que la exposición a la radiación tuvo lugar.
"Con los detectores activos, podemos establecer la relación entre el
momento cuando se recibió la radiación y la posición de la nave espacial",
explica Badhwar. "De forma muy fiable podemos separar los tiempos durante
los cuales estábamos en la Anomalía y cuando estábamos en la región de los
Rayos Cósmicos Galácticos". Esta clase de separación permite que los modelos
derivados de esta información sean también aplicables a misiones
interplanetarias. Para determinar la exposición de los astronautas en un
viaje a Marte, por ejemplo, "solo tenemos que descontar las partículas del
Cinturón Van Allen", dice Badhwar.
Los modelos de Radiación inventados por Badhwar y sus colegas permitirán
estimar cuánta radiación llega a los órganos internos de los astronautas,
simplemente observando las dosis sobre la piel. Esto es importante, porque
siendo que los límites aceptables de radiación se basan en la exposición de
los órganos internos, en la práctica lo único que puede medirse es lo que
ocurre sobre la piel.
Estos modelos son también escalables. En lugar de producir una evaluación
de riesgo generalizada para todos los miembros de la tripulación, la
evaluación puede ser "hecha a la medida" para cada uno de ellos teniendo en
cuenta su estatura, peso e inclusive sus historias personales: la manera
como un astronauta vuela en una nave espacial, o qué exámenes médicos ha
tenido él o ella. Todo esto contribuye, dice Badhwar, al total de radiación
a que un tripulante puede estar expuesto.
Hasta nuestras bacterias interiores deben observarse con cautela: si un
miembro de la tripulación recibe una alta dosis de radiación, esto podría
matar las bacterias digestivas que son esenciales para descomponer el
alimento que recibe.
Los miembros de la tripulación de la Estación Espacial enviarán información
tomada por los cinco dosímetros activos del Fantasma hacia la Tierra, más o
menos cada diez días. Cuando el Torso regrese a la Tierra el próximo otoño,
Badhwar y su grupo podrán también examinar los resultados de los detectores
pasivos de Fred.
"Lo que más nos interesa de todo este ejercicio, es la seguridad de que
podemos tener una evaluación fiable de cual es la exposición real de los
órganos", dice. El objetivo es asegurarnos de que la tripulación está
expuesta al mínimo posible de radiación. (MSFC)
Información adicional en:
http://www.nsbri.org/Radiation/HumanAffects.html
http://see.msfc.nasa.gov/see/ire/iretech.html
http://www1.msfc.nasa.gov/NEWSROOM/background/facts/phantom.html
http://helios.gsfc.nasa.gov/gcr.html
http://www.nsbri.org/Radiation/ISS-EXP.html
-¿POR QUE SOMOS TAN INTELIGENTES? Científicos de Princeton y de los Bell
Labs han desarrollado un poderoso método de análisis de la anatomía del
cerebro, proporcionando la primera medida fiable de cómo los cerebros de los
humanos y los de otros mamíferos se han diferenciado a través de la
evolución.
Los análisis realizados se han hecho comparando los tamaños relativos de 11
partes del cerebro, revelando una estructura cerebral única para cada
especie. Se ha calculado el porcentaje de volumen cerebral total aportado
por cada parte y se ha creado el término "cerebrotipo" para describir la
secuencia de 11 números resultante, de la misma manera que la palabra
"genotipo" describe la secuencia particular del ADN de cada especie.
Observando los resultados se advierte que los mamíferos poseen un gran
espectro de cerebrotipos, con los humanos en un extremo y los insectívoros
en el otro. El descubrimiento apoya la teoría de la "inteligencia social" en
la evolución de los primates, que mantiene que los ancestros prehumanos se
veían en ventaja para la supervivencia cuando acrecentaban sus habilidades
en la dinámica social, como por ejemplo, el trabajo en grupo o la predicción
del comportamiento de otros.
Los científicos de la Princeton University y de los Bell Labs basaron su
trabajo en una base de datos de hace 20 años, preparada por investigadores
alemanes, quienes catalogaron información sobre los cerebros de 300
animales.
El interés inicial era realizar un estudio comparativo para identificar los
principios generales de la organización cerebral. Buscaban principios de
diseño que pudiesen explicar cómo la evolución avanzó hacia una arquitectura
cerebral y no otra.
En el proceso, se comprobó que las áreas del cerebro que mostraron mayor
crecimiento a lo largo de le evolución son las que realizan funciones que
proporcionan una ventaja selectiva. Por ejemplo, el neocórtex creció
rápidamente durante la evolución, expandiéndose desde constituir un 16 por
ciento del cerebro en los insectívoros hasta un 80 por ciento en los
humanos. El neocórtex es precisamente el responsable de las interacciones
sociales, el razonamiento y otras tareas cognitivas complejas.
Pero incluso eliminando el neocortex, el cerebro humano aún permanece en un
extremo de la escala. En grupos de especies relacionadas, el tamaño total
del cerebro puede variar profundamente (hasta 100 veces), pero los tamaños
relativos de sus segmentos cerebrales, sus cerebrotipos, se mantienen
constantes. Los cambios en los cerebrotipos se observan con la aparición de
nuevos grupos, como la evolución de los monos antiguos hacia los grandes
simios y de éstos hacia los homínidos.
Otro resultado de la investigación es que los mecanismos genéticos que
controlan el desarrollo de la estructura del cerebro podrían ser mucho más
simples de lo que se pensaba. Muchas diferencias entre los cerebros de los
humanos y los de los más simples mamíferos podrían ser el resultado de
presiones evolutivas sobre unos pocos genes.
Información adicional en:
http://www.princeton.edu/pr/news/01/q2/0509-brain.htm
-RADIOTELESCOPIO COMBINADO: Los dos radiotelescopios más grandes del mundo
combinaron sus fuerzas para proporcionar imágenes detalladas de la
superficie nubosa de Venus y de un pequeño asteroide que pasó cerca de la
Tierra.
Para conseguirlo, se empleó en primer lugar la gran antena de Arecibo, en
Puerto Rico, la cual envió señales de radar hacia los objetivos. Después,
tanto su antena como la del nuevo Robert C. Byrd Green Bank Telescope, en
West Virginia, "escucharon" simultáneamente los ecos recibidos. Combinando
la señal mediante interferometría es posible obtener una imagen de los
objetivos mucho más clara que si sólo se empleara un único radiotelescopio.
La técnica es muy útil para observar la superficie de Venus, ya que éste es
un planeta cubierto por una capa nubosa muy espesa, la cual impide tener una
visión óptica directa del suelo. En cambio, las ondas de radar pueden
penetrar en la atmósfera y rebotar en la orografía del planeta, lo que nos
aporta datos sobre su estructura.
Hace una década, la sonda Magallanes ya nos mostró la superficie de Venus
gracias al radar que transportaba consigo y que empleó desde una órbita a su
alrededor. Pero dicha superficie puede haber sufrido cambios desde entonces,
no en vano se cree que Venus es un mundo geológicamente activo, con volcanes
de actividad reciente.
El Green Bank Telescope (GBT), el mayor radiotelescopio con capacidad de
orientación, combinado con el de Arecibo, permite obtener imágenes de la
superficie de Venus con una resolución de 1 km. Al mismo tiempo, el sistema
de interferometría permite medir la altitud de algunas de las regiones
montañosas del planeta, y con un detalle mejor que el obtenido por la
Magallanes.
Además de Venus, se ha observado un pequeño asteroide de 150 metros de
diámetro llamado 2001 EC16, cuando éste pasó cerca de nosotros, a sólo 8
veces la distancia Tierra-Luna. La imagen mostró detalles de la superficie
del asteroide de apenas 15 metros de diámetro. Se trata de un objeto de
forma irregular y que gira sobre sí mismo una vez cada 200 horas, una de las
más lentas rotaciones jamás medida en uno de estos cuerpos.
El Robert C. Byrd Green Bank Telescope tiene una antena de 100 metros de
diámetro, mientras que el Arecibo Telescope, fijo, tiene 305 metros.
Información adicional e imágenes:
http://www.aoc.nrao.edu
http://www.aoc.nrao.edu/pr/venus.jpg
http://www.aoc.nrao.edu/pr/maxwell.jpg
http://www.aoc.nrao.edu/pr/ec16.0-2.gif
http://www.nrao.edu/news/images.shtml
* * * * * *
=================================================
¡ATENCION, AMANTES DE LA DIVULGACION CIENTIFICA!
PRESENTAMOS:
-FOTOESPACIO VOL. 1.
Edición especial en CD-ROM para los lectores del boletín. No disponible en
tiendas.
Uno de los principales atractivos de la astronáutica se centra sin duda en
las maravillosas imágenes que es capaz de generar. Este primer volumen trata
de reunir una selección de las fotografías que ilustran 40 años de vuelos
tripulados americanos, una breve visión de lo que nos espera, y también un
repaso a algunos de los lanzadores que han hecho posible la conquista
espacial.
El disco incluye más de 11.000 fotografías, las cuales pueden consultarse
directamente a través de cualquier programa lector de imágenes o,
convenientemente indexadas por misiones, a través del que incluye el propio
CD-ROM. Para su uso basta con cualquier ordenador PC dotado con Windows 95 o
superior.
Las personas interesadas en adquirir el CD-ROM, pueden hacerlo contactando
con la dirección del editor de este boletín (mmontes@...). Su precio es
de:
- 1.500 pesetas más 650 pesetas para gastos de envío certificado en España.
El pago puede realizarse por talón nominativo, transferencia bancaria, giro
postal o contra-reembolso.
Para pedidos fuera de España (América), los gastos de envío son 1.600
pesetas (certificado y por avión). Por favor, contacten para forma de pago y
posibilidad de aceptación de moneda extranjera (dólares USA).
=================================================
OTROS CD-ROM DISPONIBLES:
-ALAS ROJAS: "La Carrera Lunar: Crónica Secreta del Fracasado Programa
Soviético." Por Manuel Montes.
"Alas Rojas" relata la historia de la conquista lunar desde el punto de
vista soviético. También repasa los programas americanos, desde el Mercury
al Apolo, sin olvidar las sondas automáticas lanzadas por ambos países hacia
nuestro satélite durante este período. "Alas Rojas" es asimismo el más
completo y actualizado texto disponible en español sobre este tema. En él
veremos que no fueron uno sino varios los proyectos paralelos que iniciaron
los soviéticos con el objetivo de llevar hombres a la Luna. Aprenderemos
cómo fue su gigantesco cohete N-1, el equivalente al Saturno-V americano, y
descubriremos que la actual y popular nave Soyuz, utilizada en las
estaciones Salyut y Mir y ya en la ISS, fue diseñada por Sergei Korolev para
el vuelo lunar. La competencia entre personas, las intrigas políticas, el
capricho de los líderes de la nación, y el deficiente nivel tecnológico y
económico propiciado por el sistema, evitaron la victoria de la URSS en la
carrera lunar. Aún así, los soviético
s llegaron a elaborar diversos planes que debían permitirles suceder a los
americanos cuando éstos abandonasen el satélite, a principios de los 70. Una
idea que se desvanecería a mediados de la década, gracias a un relevo en la
dirección del programa espacial, al mismo tiempo que el Gobierno ordenaba la
inmersión del sueño tripulado lunar en un secreto de Estado que ha resistido
hasta nuestros días. El texto de "Alas Rojas" equivale a unas 400 páginas en
un libro convencional, y además contiene más de 1.000 imágenes, vídeos y
clips de sonido. El disco ofrece además varios contenidos adicionales: una
amplísima selección de las mejores imágenes tomadas por el telescopio
espacial Hubble (casi 700 fotografías) y todos los boletines de "Noticias de
la Ciencia y la Tecnología" y "Noticias del Espacio" publicados hasta ahora,
en formato de texto, lo que facilitará su conservación y consulta.
-LO MEJOR DE LA ESA TV VOL. I
En Octubre de 1999, la Agencia Espacial Europea inició un nuevo servicio
audiovisual. Las emisiones televisivas regulares de la ESA ponen a
disposición de periodistas y aficionados un interesantísimo caudal diario de
imágenes y sonidos relacionados con el programa espacial europeo e
internacional. Conscientes de que muchas personas no tiene acceso a este
servicio digital vía satélite, proponemos esta iniciativa de dar a conocer
los mejores clips emitidos en un formato apto para su visualización y
conservación a través de ordenador. Se incluyen más de 76 minutos en forma
de clips de video comprimido.
=================================================
El precio individual de todos los CD-ROM es de 1.500 pesetas más gastos de
envío (650 pesetas para envíos a España y 1.600 pesetas para envíos a
América).
* * * * * *
-IGUALDAD DE SEXOS EN LA CIENCIA: La igualdad entre los sexos en el ámbito
científico continúa ocupando un lugar de importancia en los programas de la
Comisión Europea.
La presencia de las mujeres en el campo de la ciencia, o más bien su
ausencia, está llamada a convertirse en un tema de intensa discusión este
mes en Bruselas, ya que la Comisión Europea publica un informe sobre los
avances que ha realizado en la promoción de la conciencia y la comprensión
de esta importante y, en ocasiones, controvertida cuestión. En una
entrevista concedida a Noticias CORDIS (Rapidus), Nicole Dewandre, jefa de
la sección de mujeres en el sector científico en la DG de Investigación, ha
descrito la labor llevada a cabo hasta ahora, y ha explicado por qué se
considera una cuestión tan importante.
De conformidad con un plan expuesto en una comunicación anterior, el
equipo de Nicole Dewandre ha emprendido dos líneas de acción a lo largo del
último año. En primer lugar, desarrollando un diálogo sobre la dimensión
relacionada con la igualdad entre los sexos en la presencia de las mujeres
en la ciencia en los Estados miembros, a través de un fórum sobre políticas,
y en segundo lugar, mediante un "sistema de vigilancia sobre igualdad entre
los sexos" en el V Programa Marco (VPM) .
El informe de la ETAN (Red de evaluación de la tecnología europea) titulado
"Promoción de la excelencia a través de una integración de la igualdad entre
los sexos", un examen de la dimensión relacionada con los sexos en el ámbito
de la investigación en cada uno de los Estados miembros de la UE, y que fue
realizado por importantes expertos en este campo, representó el año pasado
una contribución significativa al fórum sobre políticas relacionadas con las
mujeres en el ámbito científico. Financiado por el programa de Potencial
humano del V Programa Marco de la UE, el informe se basa en estudios
anteriores que se remontan hasta 1993, y analiza "la forma básica en que se
lleva a cabo la discriminación, por ejemplo, menos espacio de oficinas y
menos presupuesto de investigación", señala Dewandre.
Estos estudios iniciales fueron decisivos para poner de relieve a nivel
comunitario el tema de las mujeres en la ciencia. Constituye un elocuente
ejemplo de ello un informe de 1997 publicado en la revista Nature, redactado
por Agnes Wold y Christine Generas, integrantes del grupo ETAN. Dicho
informe había provocado un impacto considerable al mostrar que la ausencia
de mujeres en el campo científico no se debía a que careciesen de la
competencia necesaria o a que no quisiesen ser científicas, dice Dewandre:
"El motivo real es que la ciencia excluye a las mujeres. Existe un sesgo a
favor de los hombres".
El año pasado, una conferencia basada en el informe de ETAN ayudó asimismo
a suscitar interés no sólo en el campo académico sino también en la esfera
pública y en las revistas científicas de Europa y fuera de ella. El informe
de ETAN ha recibido un amplio reconocimiento como "obra maestra", dice
Dewandre. "Creo de veras que podemos estar orgullosas de este informe."
"Nos permite tratar el problema de una forma no victimista para las
mujeres, y que acepta el sistema científico. Debemos analizar cómo desmontar
el sesgo masculino existente en el sistema, con objeto de aprovechar todos
los elementos de la sociedad. Esto se aplica tanto a las mujeres como a
todas las demás categorías, por ejemplo el origen étnico".
"Estamos comenzando a trabajar para configurar una estrategia que
desarrolle indicadores sobre la desigualdad por razón de sexo, y producimos
información común sobre las diferentes políticas que se llevan a cabo en
todos los Estados miembros", señala Dewandre, que está satisfecha con el
avance del grupo.
Sin embargo, lamenta la falta de estadísticas sobre las mujeres en la
ciencia. El grupo de la ETAN pudo compilar su informe recogiendo datos
procedentes de diversos orígenes: universidades, instituciones de
investigación y ministerios pero, según Dewandre, aún no se ha producido una
recogida sistemática de datos. Por lo tanto, el grupo sobre las mujeres en
el ámbito científico está examinando todas las perspectivas a través de las
cuales pueden compilarse datos.
Para obtener una imagen auténtica del papel desempeñado por las mujeres en
la ciencia en Europa y en otros lugares lo que realmente se necesita son
datos acerca de la proporción y la distribución de las mujeres en el ámbito
científico con carácter global. Y es allí donde se plantea el problema. Al
parecer, hasta ahora nadie ha llevado a cabo ese estudio. "La pregunta
'¿cuántas?' es el primero de los indicadores que estamos elaborando", dice
Dewandre. Ella cree, empero, que sería correcto considerar que a nivel
universitario y con carácter global la proporción hombre/mujer en ciencia es
aproximadamente equivalente. Pasando al extremo superior del espectro, sin
embargo, Dewandre afirma que las mujeres ocupan menos del diez por ciento de
las cátedras universitarias. "Como no tenemos cifras absolutas para cada
país, no podemos acumularlas. La primera publicación consolidada a este
respecto se efectuará en septiembre de 2001". (Rapidus)
-EXTINCION MASIVA HACE 200 MILLONES DE AÑOS: Los científicos han demostrado
que hace 200 millones de años desaparecieron la mitad de las especies vivas
de la Tierra. Lo han hecho poniendo de manifiesto en el registro fósil el
colapso de los organismos celulares llamados protistas.
Según los paleontólogos de la University of Washington, algo terminó de
forma súbita con el 50 por ciento de las especies y permitió el inicio de la
era dominada por los dinosaurios.
Las evidencias sugieren que la mortandad masiva estuvo conectada con una
reducción abrupta de la productividad, el ritmo por el cual el carbono
inorgánico es convertido en carbono orgánico a través de procesos como la
fotosíntesis. La reducción en productividad coincidió con el declive de los
organismos llamados radiolaria (incluidos dentro de los protistas).
Hoy en día, en primavera, los fertilizantes llegan a los cauces fluviales y
provocan un rápido crecimiento de las algas. Un proceso contrario se habría
producido hace 200 millones de años.
Aún no se sabe qué ocurrió y qué provocó la desaparición de tantas
especies, pero la brusquedad de tal evento es similar al ocurrido en otras
dos extinciones masivas bien conocidas, una hace 250 millones de años, que
mató al 90 por ciento de todas las especies, y la otra hace 65 millones de
años, que envió a los dinosaurios al olvido.
La extinción de hace 200 millones de años, en la frontera entre los
períodos Triásico y Jurásico, acabó con los últimos reptiles semejantes a
mamíferos que hasta ahora habían poblado la Tierra, dejando el terreno
abonado para la aparición de los dinosaurios. La extinción se produjo en
menos de 10.000 años, un tiempo extremadamente corto, geológicamente
hablando.
Las evidencias proceden de la información extraída en dos lugares situados
en las Queen Charlotte Islands, frente a la costa canadiense de British
Columbia. Se trata de una de las regiones más remotas del planeta, donde no
existen carreteras y los bosques son vírgenes y muy antiguos. Las olas del
mar impiden el acercamiento por barco.
Muestras obtenidas por los paleontólogos indican un declive agudo de la
presencia de carbono orgánico, incluso en lugares donde el carbono
inorgánico creció. Este declive está relacionado con el de un organismo
unicelular (radiolarianos) que servía como fuente de alimento para muchas
especies marinas.
La extinción masiva de hace 200 millones de años ocurrió poco antes de la
rotura de Pangea, el supercontinente que contenía toda la tierra firme del
planeta. En esa época, las Queen Charlotte Islands, que ahora se encuentran
entre los 52 y los 54 grados de latitud norte, probablemente se hallaban en
el ecuador o en el hemisferio sur. Los fósiles encontrados son tropicales.
Información adicional en:
http://www.washington.edu/newsroom/news/2001archive/05-01archive/k051001.htm
l
-COSMOS DIGITAL: Ya está disponible una nueva versión de Cosmos Digital, la
conocida revista electrónica de publicación bimensual dedicada a la
astronomía y demás ciencias del espacio. En su tercera entrega, la revista
nos ofrece dos nuevas secciones de arqueoastronomía y astronáutica, y una
renovada sección de noticias, además de las secciones tradicionales. Echadle
un vistazo en:
http://cosmosdigital.org
-BECAS: La Universidad de Castilla la Mancha ha ofertado dos plazas para
las becas Ramón y Cajal (para reincorporación de doctores al sistema español
de Ciencia y Tecnología), dentro de las áreas temáticas denominadas "Física
y Ciencias del Espacio" y "Ciencias de la Tierra". Desde la Sección de
Teledetección y SIG del Instituto de Desarrollo Regional de Albacete, se
invita a todos aquellos doctores interesados en disfrutar de una de estas
becas y que tengan experiencia en el campo de la Observación de la Tierra y
los SIG a que se pongan en contacto con (teledetección@idr-ab.uclm.es) a la
mayor brevedad posible, ya que el plazo para la presentación de candidaturas
en la Universidad de Castilla - La Mancha terminará el día 8 de junio.
Dra. Alicia Vela Mayorga
Instituto de Desarrollo Regional
Sección de Teledetección y SIG
Campus Universitario
02071 - ALBACETE
Tel. 967 599200 ext. 2625
Fax. 967 599233
http://www.idr-ab.uclm.es/idr
* * * * * *
MENSA
"¿Qué tienen en común Isaac Asimov, Geena Davis, Arthur C. Clarke o sir
Clive Sinclair? La respuesta es su pertenencia a Mensa: una organización
internacional, con más de 100.000 socios, que exige como único requisito
obtener en una prueba de inteligencia una puntuación por encima del 98 por
ciento de la población general. Una de cada 50 personas está capacitada para
ser miembro. Si echa de menos conversación inteligente, personas que le
estimulen, actividades interesantes y oportunidad para ensanchar su mundo,
en Mensa los encontrará.
En http://www.mensa.es podrá conocernos y realizar un pequeño test que le
indicará si tiene posibilidades de entrar en Mensa."
* * * * * *
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
(Sección realizada en colaboración con The Science Book Board)
http://www.amazings.com/sbb/index.html
Si desea adquirir alguno de los libros u obtener más información sobre
ellos, puede usar los enlaces directos que se proporcionan. Asegúrese de
usar el enlace completo para evitar errores (en ocasiones éstos se cortan
debido al formato de anchura del correo electrónico).
-"The Eternal Frontier: An Ecological History of North America and Its
Peoples" por Tim Flannery. En inglés.
El autor examina la historia geológica del continente americano, desde la
época de la caída del asteroide o cometa que acabó con los dinosaurios.
http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0871137895/thesciencebookbo
-"Dogs: A Startling New Understanding of Canine Origin, Behavior, and
Evolution" por Raymond Coppinger y Lorna Coppinger. En inglés.
Los aspectos biológicos que se encuentran detrás del mejor amigo del Hombre.
Disponible en:
http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0684855305/thesciencebookbo
-"Tales from the Underground: A Natural History of Subterranean Life" por
David W. Wolfe. En inglés.
Wolfe nos descubre las maravillas de la vida subterránea, incluyendo los
microbios que viven a grandes profundidades.
Disponible en:
http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0738201286/thesciencebookbo
-"Beauty and the Beasts : Woman, Ape and Evolution" por Carole Jahme. En
inglés.
El libro relata por qué hay tantas mujeres dedicadas a la paleontología.
Disponible en:
http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/1569472319/thesciencebookbo
-"Just Six Numbers : The Deep Forces That Shape the Universe" por Martin J.
Rees. En inglés.
Sólo seis números definen la actual estructura y forma del Universo.
http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0465036732/thesciencebookbo
* * * * * *
-Un cordial saludo a nuestros suscriptores y hasta la próxima edición del
boletín.
-Recuerden que para una perfecta visión de los caracteres acentuados y otros
propios del lenguaje español es necesario tener el lector de correo
correctamente configurado para aceptar el formato MIME.
-Números atrasados disponibles a través de la página web de soporte:
http://www.amazings.com/ciencia/index.html
-Si su empresa u organismo desea patrocinar esta publicación, puede
contactar con el editor.
-"Noticias de la Ciencia y la Tecnología" es un servicio de recopilación de
noticias e informaciones científicas disponibles en su mayoría en Internet,
proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de
investigación y otras publicaciones especializadas, que así son puestas a
disposición del lector con la máxima transparencia, bajo un único formato y
sobre todo, en español. Se pretende de esta forma servir de puente y
facilitar el acceso en nuestro idioma a las noticias científicas y
tecnológicas que creemos más interesantes o representativas.
===========================================================================
"NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA" es un boletín semanal gratuito
dedicado a la actualidad de las ciencias. Si usted ha recibido este ejemplar
por otros medios, puede suscribirse accediendo al formulario de la página de
soporte:
http://www.amazings.com/ciencia/index.html
Para darse de baja de la lista, accedan a su cuenta en:
http://www.buongiorno.com/login.html
(Si no conoce o no recuerda su contraseña, solicítela en la misma página y
le será enviada a su dirección electrónica.)
---------------------------------------------------------------------------
Editores: Manuel Montes (mmontes@...) / Jorge Munnshe
---------------------------------------------------------------------------
Todos los derechos reservados. Los textos de esta publicación no pueden
reproducirse en otros medios, ya sean impresos o electrónicos, sin el
permiso expreso de sus autores.
===========================================================================
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|