sobre las reuniones para cambiar el mundo
11 de enero de 2014 a la(s) 3:40
texto
sobre la reunión, escrito como carta a Santa (personalmente). sin
ánimos de sentenciar pero sí de realizar una crítica contundente,
nutritiva y preventiva. quiero hablar de lo que hasta ahora me ha
parecido el colectivo.
Álvaro y yo, únicos asistentes
desde el DF, charlamos un rato. ambos tenemos fuertes dudas respecto del
proyecto. y ambos reconocemos o confiamos, también, en su valor
intrínseco como proceso, como experiencia.
*
PRIMERA PARTE: COMPARATIVA CON INICIATIVAS SIMILARES.
ese
valor que identifico, lo equiparo al que pude distinguir y que me
confirmaron varios de sus integrantes (voy de nuevo) en las asambleas y
acampadas construidas en el 2011 en el DF (son las que conocí
vivencialmente) como eco de las asambleas y acampadas realizadas en
europa y E.U., especialmente la Acampada Sol en Madrid Occupy Wall
Street. también encontré ese valor en la Acampada Revolución#YoSoy132,
donde habité 10 días.
(les recomiendo ampliamente este documental:https://www.youtube.com/watch?v=jyGE4HCTI6c les va a encuerar el chino).
estoy
hablando, pues, de lo menos trascendente (o de lo más trascendente pero
lo menos productivo durante la existencia de aquellas heterotopías
efímeras): la construcción de ciudadanía, la politización (incremento de
la consciencia, el interés y la capacidad política) autogestiva de sus
integrantes. ese es el tesoro que, desde mi punto de vista, guarda ya
esta iniciativa.
como podrán o podrían ver en el
documental linkeado arriba, un colectivo de este tipo no es producto de
otra cosa que de un deseo de cambio, de incidencia, de sincronización
política por una causa común, pero anclado sólo a una plaza pública (lo
que en esta iniciativa serían un par de salas/oficinas hechas públicas
en torno a una computadora que las comunica), que es un espacio social
abierto pero vacío en sí mismo, vacío de vida propia (como todo lugar de
paso); como podrán o podrían ver, asimismo, la operación, la
manutención de un colectivo con una horizontalidad e indefinición como
la suya es una labor bieeen cabrona, la cual requiere de mucho tiempo
(escucharán que hubo asambleas de varias horas "sólo para decidir dónde
se pondría la caja-contenedor de" no recuerdo qué cosa; así de tiempo
consume la autogestión seria), de una completa cercanía, de una
retroalimentación intensa. son comunidades que generan su vida propia y
que exigen a sus integrantes abandonar las suyas (las individuales
externas) o llevarlas en paralelo; es una gran exigencia.
en
mi caso particular, no dispongo de esos requerimientos para participar
de una comunidad similar; ya formo parte de otras 3 colectividades con
sus proyectos propios.
lo que yo observo: la forma de su
colectividad ha desaparecido y se ha recompuesto en aquello que, como
apéndices, operaba de manera complemantaria: las "mesas de trabajo" o
"comisiones": colectivos que ordenaban la heterogeneidad de las
asambleas y reagrupaban a sus miembros en pequeñas células de personas
que compartían oficios o intereses muy concretxs y podían llevar a cabo
proyectos muy concretos con una efectividad y relevancia considerable.
me
refiero a proyectos autogestivos, cooperativas que despliegan una
postura política en lo que hacen todos los días (a esto me refería
cuando dije en la reunión "un poder distendido") e inciden no
improvisada y esporádicamente sino de manera constante y sonante, con
producciones culturales (o formas de producir/de intercambiar/de
comunicar/etc., consistentes, fuertes). algunos salieron de las
asambleas, otros no tuvieron que pasar por ellas.
por citar a algunos:
la
cooperativa @Cráter invertido, que es un colectivo multidisciplinario
que integra colectivos de artistas que producen con un interés social,
cultural, y político; la editorial Ediciones Transversales (http://edicionestransversales.tumblr.com/about),
que publica gratuitamente textos relevantes de "diversas índoles"; la
@Hysteria Revista, que, desde una postura feminista, reúne y difunde
contenidos que desestabilizan las estructuras de control de género y de
la sexualidad; la Revista Cartucho, "enfocada a la investigación y
producción teorica-práctica de creadores artísticos e investigadores
culturales", también con una orientación política; La Coperacha, "sitio
informativo en Mx especializado en cooperativismo y economías solidarias
bueno, bonito y gratuito" (http://www.lacoperacha.org.mx/index.php). este último los puede conducir a un largo etcétera.
un ejemplo sui géneris de fuera del país: el Partido X, Partido del Futuro
pues
estas colectividades son, desde mi punto de vista, la forma más
importante de revolución en la actualidad. son la nueva forma de
revolución.
termino la primera parte con la siguiente anécdota:
Ágoras
de Fuego, un colectivo del cual soy miembro, surgió con una intensión
similar a la de Construyendo Libertad/Acción Libre: generar aquí y allá,
en la calle, agrupaciones ciudadanas, efímeras o recurrentes, que
operaran a través del método asambleario (el desarrollado principalmente
en España:http://www.mxtomalacalle.org/index.php/quienes-somos),
que se reunieran a dialogar y a generar acciones coordinadas en torno a
problemáticas específicas. un español, participante del 15M, nos
escribió diciendo "no hagan asambleas, acá ya las hicimos y no
funcionan". la respuesta que le dio un broder de Ágoras de Fuego fue:
"tal vez por allá se encuentren en otro proceso, pero por acá aún hay
mucha banda que necesita politizarse".
mi conclusión: como
un dispositivo politizante, tu iniciativa, Carlos, me parece muy
pertinente; para los miembros y los participantes ocasionales que
sientan la necesidad de ello.
en lo personal, mi interés
politizador ya lo desenvuelvo en Ágoras de Fuego y me interesa formar o
integrarme a un colectivo tipo "comisión", con proyectos específicos y
serios que operen con arte, o que pongan al arte a operar. y sin duda
podría colaborar en un proyecto específico de Construyendo Libertad si
me prende particularmente.
les platico que Ágoras de Fuego
se ha percatado de ese devenir de las colectividades revolucionarias y,
consecuentemente, está generando estrategias que piensen de esa manera.
la primera: el Autogestival; un encuentro de proyectos autogestivos que
propicia la educación recíproca, el intercambio de productos, la
formación de alianzas, la generación de nuevas estrategias de
colaboración y desarrollo, etc.
*
SEGUNDA PARTE: OBSERVACIONES PUNTUALES.
en
el discurso que les escucho, broders, sin duda aparece la liberación,
la politización, la participación, la relación directa e intersubjetiva,
etcétera. sin embargo, poniendo atención a las formas, me parece, como
les dije, un proyecto verde; verde no en su estado (no por ser naciente)
sino en su forma: no se nutre de la historia reciente ni de las formas
de las colectividades revolucionarias contemporáneas.
articularé
mi opinión en características puntuales y haciendo un análisis de las
FORMAS que miro en el discurso y en la intensión del colectivo:
-- generación espontánea:
antes
que nada. me gustó la expresión de Álvaro: "es un proyecto que no viene
de ningún lado y no va a ningún lado"; no aún, claro. es una iniciativa
que se encuentra flotando en una ambigüedad de intensiones, motivos,
objetivos, referencias vagas. la generación espontánea cultural me
parece casi con tan poco sentido como la generación espontánea
biológica: no puedo no preguntarme, antes que cualquier otra cosa: ¿por
qué y para qué va a ser construido este colectivo? ¿por qué me
integraría a él?... me resulta extraño que un colectivo sea constituido
sin responder previamente estas preguntas de manera concreta.
-- cinismo:
la
autogestión que piensa a la colectividad como masa o como un conjunto
de individuos, es cínica. tal vez hayas leído, Carlos, a Sloterdijk. el
cinismo que elabora es el que veo en el colectivo; yo lo entiendo así:
un sistema reflexivo que comparte elementos estructurales con aquellos
sistemas reflexivos a los cuales se opone.
referirse a
aquellos con los que queremos colaborar como "la gente" es pensar en
ella como masa, como una masa homogénea de personas despolitizadas que
necesitan que uno vaya y las rescate con una sabiduría ofrecida. y
convocar a individuos a formar un colectivo que pretende subvertir la
lógica del poder individualizado (que se concentra y jerarquiza) pero
que no considera su vivencia cotidiana, es dejar de pensarlos a priori
como integrantes de otras colectividades, lo cual no pueden no ser; es
pensarlos de una manera que los extrae de las microsociedades a las
cuales pertenecen y los posiciona en una dimensión atomizada y homogénea
donde son todos ciudadanos a secas en contraposición a un Estado. y es
así precisamente como el Estado los piensa; por eso es cínico.
por
ello, Carlos, te proponía en la pulquería: "¿por qué no, en lugar de
convocar a individuos, convocamos a colectivos (a aquellos colectivos
autogestivos, revolucionantes)?"
el Autogestival, por
ejemplo, me parece relevante porque piensa de esta manera. otro ejemplo
es CACAO (Cooperativa Autónoma de Comercio Artístico de Obras), que
provee una estructura de intercambio y difusión a proyectos culturales
independientes. piensan a la sociedad como un conjunto de sociedades.
-- superficialidad:
las acciones que hasta ahora se han planteado ya se ven planeando por encimita de la vida real.
¿hacer
un performace de quién sabe qué en quién sabe dónde? ¿no sabemos que
lxs artistas desarrollan la expresividad de su propio cuerpo por años y
ahondan investigaciones en temáticas específicas para producir un
performance que más o menos se nos va a quedar en la memoria y más o
menos va a incidir en la manera en que percibimos el mundo?
-- y verticalidad/paternalismo:
¿que
vamos a ir a resolverles sus problemáticas a quién sabe qué colonias?
¿no tendríamos una tremenda desconfianza si las instituciones estatales
encargadas de hacer eso no hicieran previamente una labor profunda e
ilustrada de investigación? aunque se haga con ese profesionalismo, ¿no
nos resulta siempre ajeno ese rol solucionador que asume conocer
nuestras condiciones mejor que nosotres?sobre la aplicación de la teoría
a una realidad, les recomiendo mucho esta conferencia (Pablo es
finísimo): https://www.youtube.com/watch?v=ZMkoSbWF8BE (el
video tiene muchos errores, pero es un capítulo de uno de sus libros y
yo lo tengo digital, así que se los puedo pasar si les interesa).
"los que están salvando al mundo no son los aplicados sino los que no estorban", dice mi buen.
-- sintomatismo:
respecto
de la práctica, sólo sé que la intensión es atacar problemas
específicos con acciones específicas, aunque quién sabe cuáles; y eso me
suena a ir por ahí buscando a ver en dónde el topo del capitalismo se
asoma para asestarle un golpe, sin comprender cómo y por qué se asoma,
cómo son los túneles por los que se mueve, o si el capitalismo ni
siquiera es el topo sino los túneles (suponiendo, hipotéticamente, que
pudiéramos reducir los problemas de la sociedad a "el capitalismo").
*
y
ahí le paro porque ya tengo sueño. espero no haber sido escandaloso y
agresivo sino atento, no haber sido víctima de la verdad de que menos es
más: no haber sido excesivo sino rico.
fin del comunicado. un abrazo a todes.