Asunto: | [RedLuz] Danza de la Tierra / Tlalli Mitiotianitztli / Omeh Kalli Xiwitl, Toxkatl / 18-21 Junio / Ehekateotl Kuauhtlinxan / Portador de la Palabra de la Continua Tradicion Tetzkatlipoka / Mexico Unidad Anahuac / Cultura Meshica (Azteca) // EL ENIGMA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE | Fecha: | Sabado, 16 de Junio, 2001 00:47:58 (-0700) | Autor: | Ricardo Ocampo-Anahuak Networks <chicanos @...........mx>
|
* * *
~ S U P E R L U P E ~
Post-feminismo metafisico
'El Retorno de la Diosa..'
<superlupe-alta@...>
<http://www.elistas.net/foro/superlupe>
* * *
Te invitamos a esta nueva comunidad virtual, espacio de discusion e
intercambio, un nuevo foro tematico para la mujer de la Nueva Era:
~ S U P E R L U P E ~
Los hombres tambien tienen cabida!
Participa de esta nueva experiencia para facultar mas a la mujer divina en
todas nosotras y nosotros, conectando via <superlupe-alta@...>, o
visitanos en <http://www.elistas.net/foro/superlupe>.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
TETZKATLIPOKA: El Espejo Ahumado 06/11/2001
Por EHEKATEOTL KUAUHTLINXAN
FESTIVIDAD de la Tierra
TLALLI MITIOTIANITZTLI
Omeh Kalli Xiwitl, Toxkatl.
La veintena de TOXKATL, Lo Seco, La Casa del Conejo, es el tiempo de
TETZKATLIPOKA TITLAKAWAN, el ³Espejo Negro Ahumado, Él Generador de la
Gente², representación de la memoria, de la conciencia, de la voluntad
conciente.
La festividad de TOXKATL, es dedicada al Sol como WITZILOPOXTLI, El
Movimiento Zurdo del Colibrí, como TETZKATLIPOKA, de la región por la que
transita el Sol, el WITZNAWUAK, Región Espina, en su advocación de la
energía que lleva la Fuerza de Su Voluntad Conciente, para regenerar, a
través de la esencia fertilizadora de TLALOK, El Camino De La Tierra, desde
el Sol.
Quien ahora envía AWAINEMI, el agua cargada de su energía vital,
transportándola por medio de EHEKETZALKOWATL, La Hermosa Serpiente Del
Viento, con MIXKOWATL, La Serpiente Nube, que APAKANILIA, baña, a TONANTZIN
TLALLI KOWATLIKUEH, Nuestra Madrecita Tierra Serpiente Envuelta, logrando la
MINIMILIA, Inseminación, que permita el crecimiento de nuestra MILPA,
siembra.
Es por esto, que a este conjunto de fuerzas que fertilizan a la Tierra le
nombramos; TETZKATLIPOKA TITLAKAWAN, el ³Espejo Negro Ahumado, Él Generador
de la Gente².
En la festividad de TOXKATL, Lo Seco, La Casa del Conejo, las personas que
participarán se han preparado durante cuarenta días de anticipación,
iniciando durante el cambio del día KUAUHTLI, Águila, al día KOTZKAKUAUHTLI,
Cóndor, de la veintena de TOTZOTZTONTLI, El Ayuno Chiquito, La pequeña
Vigilia, cuatro días antes de la Festividad de TLALOK, en la que deberán de
participar, que es en el día XOXITL, flor, pasando toda la veintena de
WEITOTZOTZTLI, El Gran Ayuno, La Gran Vigilia, hasta el cambio de los mismos
días, KUAUHTLI y KOTZKAKUAUHTLI, en la veintena de TOXKATL, que es cuando da
inicio La Festividad de La Danza de la Tierra con El Sol y que dura cuatro
días, hasta el día KIAWITL, lluvia.
En la zona central de MEXIHKO, México, esté es el día que inician las
lluvias, efecto del movimiento de inercia que se genera cuando la Tierra,
viendo la región por la que encontramos el Sol de frente, TLAWITZTLAMPA, La
Región de la Luz, llega a su punto máximo a nuestra izquierda, al norte,
MIKTLAMPA, La Región del Cambio, La Región de la Muerte.
Que produce el momento de luz más largo del año e inicia su camino de
regreso, hacia nuestra derecha, al sur, WITZTLAMPA, La Región Espina, y que
tardara ciento ochenta y cuatro días, para que se produzca el momento de
oscuridad más largo del año, a partir de que el sol desaparezca en el
TZIWATLAMPA, La Región Femenina.
Esto sucede entre el día Ehekatl, La Atmósfera, y el día Kalli, Casa, de la
veintena de PANKETZALITZTLI, La Festividad de La Banderas Izada, en la que
se festeja al amanecer el Nacimiento de WITZILOPOXTL, en su advocación de
PILTZINTEKUHTLI, El Señor Niño, o de XIUHTEPOXTLI, El Joven Brillante, que
representa al Sol que tardara ciento ochenta y un y medio días en regresar a
su punto extremo a nuestra izquierda.
Es el tiempo de TEPOPOXWILITZTLIA, de sahumar nuestro XANTLI, nuestro Hogar,
con nuestro POPOXKOMAITL, el TLETLKOMAITL, el TEPOPOXTLI o POPOXTLI,
Sahumerio.
Antes llevaremos la practica de nuestra ciencia del XIUHKALLI, El Brillo de
la Casa, haremos el PAKANIWILTIA, La Limpieza, con la participación de todos
los que habitan la KALLI, casa u ocupan el lugar.
La acción de TEPOPOXWILITZTLIA, Sahumar se deberá de terminar al atardecer
del día KUAUHTLI, Águila, para después iniciar con la preparación de los
KOTZKAIXKITXOXITL, Collares de Flor de Grano, que son Sartales de Palomitas
de Maíz, así como del WITZILOPOXTEOTZOWALLI, Esencia que Genera el Fluido
del Movimiento Zurdo del Colibrí, que es una representación de
WITZILOPOXTLI, hecha de harina de WAUHTLI, amaranto, amasada con
AMEXTZOPELATL, Jarabe de Agua Miel de Maguey, METL.
Al Alba de ese día se inicia el encendido del fuego del TEMATZKALLI, en el
que participaran quiénes se hayan preparado para participar en esta
festividad, al entrar en él, iniciaran un ayuno, durante el cual no podrán
comer ningún alimento y solamente beberán el agua que les convide la gente
de la Comunidad, que no participan en el Ceremonial y que terminara al Cenit
del día KIAWITL. Cuando podrán iniciar sus alimentos después de compartir
con la comunidad, sus collares de palomitas de maíz y la figura de amaranto.
Que es cuando la Serpiente de Nube, MIXKOWATL, se forma sobre el pueblo de
XIKONAWTLAN, Chiconautla, Tierra nueve (9), efecto de los cuatro vientos que
se reúnen en TONATIKO, Tonatico, Lugar de Nuestra Esencia, uno de los
vientos viene de la región de TOLLAN, Tula, por eso lo nombramos
EHETOLLANTZIN, otro viene de la región de PAXIUHKAN, Pachuca, a este le
decimos EHEPAXIUHKOTZINTLI, otro mas proviene de la región de TOLLANTZINKO,
Tulancingo, por esto le decimos EHETOLLANTZINKA, y al que baja de los
volcanes, que entra por TOLYEWALKO, Tulyehualco, y viaja cruzando la cuenca
de ANAWAK, Anahuac, hasta encontrarse con los tres anteriores le decimos
EHETZOTOLLOLKO.
Al unirse todos ellos en TONATIKO, generan una gran fuerza centrífuga, que
atrae las nubes, que se reúnen sobre XIKONAUTLAN, de ahí se dirigen hacia el
EHEKATEPETL, Ecatepetl, por eso su nombre, El Cerro del Viento, contra el
que chocan dando le su forma cónica, después de circundarlo, esta Nube en
forma de Serpiente, se dirige al paraje conocido como XOXIKOWATL,
Xochicoatl, sobre el que descarga una poderosa tromba, devastadora, por eso
es la Flor de la Serpiente.
Después se dirige a KOWATITLAN, Coatitla, haya por XALOTZTOK, Xalostoc,
siempre pegada a las montañas del TEPEYAKAKAK, hoy Sierra de Guadalupe,
hasta ser inhalada por el cerro de la nariz, TEPEYAKAK, Tepeyac, para
iniciar la respiración de la cuenca de MEXIHKO, México.
De ahí se dirige a NAWIKALPAN, Naucalpan, Sobre la Casa Cuatro, para
circundar la cuenca, pasa por MIXKOWAK, Mixcoac, El Lugar de la Nube de
Serpiente, adonde deja caer otra fuerte lluvia, que hace nacer el rió que
lleva su nombre, el río Mixcoac, que después se convertirá en el río de
WITZILPOXKO, Huitzilopoxco, mal conocido ahora como Churubusco.
La nube sigue su camino hasta chocar con las montañas en un punto al que
conocemos como KOWAXIMALPAN, Coajimalpa, Sobre el Escudo de la Serpiente,
que la obliga a reducir su fuerza, haciendo descargar su fuerza en esta
área, para después generosamente dirigir su lluvia sobre XOXIMILKO,
Xochimilco,
Lugar de la Siembra de las Flores, permitiendo así tener alimentos en esta
que es la región más fértil de toda la cuenca.
La Serpiente de Nube, MIXKOWATL, continua su viaje y al llegar a XIKO, Xico,
Ombligo, deja caer otra lluvia para llenar de fertilidad el cráter de este.
Ahí es atrapada por la fuerza del viento EHETZOTOLLOLKO, que la lleva a
reposar hasta su ultimo lugar, hasta su nido, KOWATLINXAN, Coatlinchan, El
Nido de la Serpiente, por eso allí estaba la escultura de XALXIUHTLIKUEH,
Chalchiutlicue, Las Arenas Brillantes que Envuelven, pieza dedicada al vado
de los ríos, a las arenas que guían la fertilidad, que confundieron con la
esfinge de TLALOK, Tlaloc, que ahora podemos ver afuera del Museo de
Antropología e Historia de la ciudad de México.
Esta es la razón, la causa, de nuestra Ceremonia, por eso aun continuamos
llevándola, por eso seguimos danzando, durante cuatro días, para ver, para
ser testigos, de lo mismo que nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros
ancestros por muchas generaciones lo fueron y ahora nosotros lo somos, para
heredárselo a nuestros hijos, a nuestros nietos, a las siguientes
generaciones, para ser participes del Universo, de su danza, de su latir, de
su expresión, aquí en la tierra, aquí en el Anawak, aquí en Mexihko, aquí en
nuestros corazones.
DANZA DE LA TIERRA, TLALTIOTIANITZTLI,
Omeh Kalli Xiwitl.
Del 18 al 21 de junio, 2001.
Plaza Principal, Jardín central.
Ecatepec, Edo. México
EHEKATEOTL KUAUHTLINXAN
Portador de la Palabra de la
CONTINUA TRADICION TETZKATLIPOKA.
ehekateotl@...
<http://www.lapalabra.com/cgi-bin/colabora.dll?man=registro&id=7170>
ESCRIBEME TU OPINION.
GRACIAS.
!Que la obscuridad de la noche
ilumine tu interior!
* * * * * * * * * *
* * * * * * * * * *
From: Malena Sotomayor <mes@...>
Date: Thu, 14 Jun 2001 01:32:33 -0400
----- Original Message -----
From: carlosmartinezreyes
cmr1955@...
Sent: Saturday, June 09, 2001 9:27 PM
EL ENIGMA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Pocos anos despues de la conquista de Mexico por los espanoles, un hecho
insolito -las supuestas apariciones de la Virgen a un indigena- influiría
profundamente en las creencias religiosas del Nuevo Mundo, gestandose una de
las devociones marianas mas importantes del mundo: la de la Virgen de
Guadalupe.
Corrian los primeros dias de diciembre de 1531. Tan solo habian transcurrido
10 anos desde que Hernan Cortes y sus tropas conquistaran la ciudad de
Tenochtitlan -actual Mexico D.F-, venciendo a Moctezuma y mas tarde a
Cuauhtemoc. Fue entonces cuando tuvieron lugar unas de las apariciones
marianas mas conocidas, la de la Virgen de Guadalupe.
Hasta nuestros dias ha llegado un relato pormenorizado de los hechos,
conocido como Nican Mopohua y que fue recogido en un principio en nahuatl
(antiguo idioma de los indios mexicanos) y escrito por Antonio Valeriano (un
indigena de gran cultura) entre 1545 y 1550.
Un siglo despues -en 1649-, el bachiller Lasso de la Vega se encargaria de
traducirlo al castellano. Segun relata el Nican Mopohua, el protagonista y
testigo principal de las apariciones fue un indigena de pobre condicion
llamado Juan Diego.
LA PRIMERA APARICION
El sabado 9 de diciembre de 1531, el indio Juan Diego se dirigia a la ciudad
de Mexico con la intencion de cumplir con los cultos religiosos.
Fue al llegar a un pequeno cerro conocido como Tepeyacac (Tepeyac) cuando
comenzo a escuchar una especie de cantos suaves y hermosos que destacaban
sobre los de los pajaros de la zona. Juan Diego se detuvo, maravillado por
la belleza de tales canticos, que cesaron para dejar paso a una voz
proveniente de lo alto que le llamaba por su nombre.
Con gran rapidez y sin miedo alguno, el indio se apresuro a subir al cerro.
Una vez arriba se encontro con una bella senora que estaba de pie y que le
pidio que se aproximara. Cuando estuvo mas cerca pudo observar que aquella
figura femenina estaba rodeada de resplandores y que sus vestiduras
brillaban como el mismo sol. La mujer se identifico como la Virgen Maria, y
le hizo saber sus deseos de que se construyera en ese lugar un templo para
su veneracion. Para ello, le pidio que visitara al obispo de Mexico y le
contara todo lo que habia visto y oido. Juan Diego se inclino ante ella y le
prometio cumplir su mandato.
A continuacion el "indito" se dirigio a Mexico con rapidez, con la intencion
de relatarle al obispo, don fray Juan de Zumarraga, todo lo que habia
presenciado. Una vez ante el obispo, este le escucho con atencion, pero no
dandole demasiado credito le ordeno que volviese otra vez para relatarle con
mas calma todo lo sucedido.
LA SEGUNDA APARICION
Juan Diego, desilusionado por no haber podido cumplir su mision regreso ese
mismo dia al cerro y encontro de nuevo a "la Senora del cielo". Se postro
ante ella y, entristecido, le relato lo sucedido con el obispo. Tras
escuchar sus palabras, la Virgen le pidio de nuevo que volviera a ver al
obispo, indicandole su voluntad de levantar un templo en ese lugar.
El indio, complaciente, le respondio que asi lo haria y se marcho a su casa
a descansar. Al dia siguiente sobre las diez de la manana, despues de haber
oido misa, se presento de nuevo ante el obispo para relatarle todo lo
sucedido. El obispo le realizo muchas preguntas sobre el aspecto y el lugar
donde habia visto tales cosas. Sin embargo el religioso seguia sin creer al
indigena y le pidio alguna senal para poder dar credito a todo lo que le
contaba.
TERCERA APARICION
Juan Diego regreso junto a la Virgen y le conto la respuesta dada por el
obispo Zumarraga. Tras escucharle, la Virgen le contesto:
"Bien esta, hijito mio, volveras aqui manana para que lleves al obispo la
senal que te ha pedido; con eso te creera y acerca de esto ya no dudara ni
de ti sospechara". Sin embargo, al dia siguiente, cuando debia regresar por
la senal, Juan Diego no aparecio, ya que al llegar a casa encontro a su tio
Juan Bernardino gravemente enfermo y fue en busca de un medico, quien lo
encontro muy grave y sin cura posible.
Al dia siguiente, Martes, de madrugada, Juan Diego salio de su casa con la
intencion de buscar un sacerdote para su tio. Al pasar junto al cerro
decidio dar un rodeo para no encontrarse con la Senora. Sin embargo ella
salio a su encuentro a un lado del camino.
Tras explicarse, ella le tranquilizo asegurandole que su tio estaba curado
(lo que pudo comprobar despues) y le ordeno que subiera a lo alto del cerro
para recoger unas flores, las cuales servirian de senal para el incredulo
obispo.
Asi lo hizo, y al llegar a lo alto del cerro encontro varias rosas de
Castilla que -inexplicablemente- habian surgido a pesar del extremo frio y
lo abrupto del lugar. El indio las recogio en su regazo y, siguiendo las
indicaciones de la Virgen se dirigio a ver al obispo para darle la senal
exigida.
Una vez en el palacio, y arrodillado ante el obispo, Juan Diego desenvolvio
su manto. Inmediatamente se esparcieron por el suelo todas las flores que
traia, al mismo tiempo que en el manto se dibujaba la imagen de la Virgen
Maria. Zumarraga, maravillado y con lagrimas en los ojos rezo y pidio perdon
por no haberle creido antes. Mas tarde se cumpliria la peticion de la
Virgen, construyendose un templo en el lugar de las apariciones.
UNA IMAGEN CON MUCHOS ENIGMAS
Hasta aqui la descripcion que el Nican Mopohua hace sobre las apariciones.
Pero el misterio de Guadalupe no termina con las multiples apariciones de la
Virgen. Lo que realmente diferencia al culto mariano de Guadalupe es el ya
mencionado manto o tilma donde quedo impresa la imagen de la misteriosa
Senora.
Los diversos analisis realizados sobre tan venerada reliquia han arrojado
unos resultados realmente sorprendentes en distintos aspectos, habiendose
ganado por ello el calificativo de "achiropita" -imagen no hecha por mano de
hombre".
UNA EXTRAORDINARIA CONSERVACION
Uno de los aspectos que mas ha sorprendido a los estudiosos es el excelente
estado de conservacion de la tilma o ayate con la imagen de la guadalupana.
En la actualidad, dicha tilma se encuentra protegida por un grueso cristal
que la protege contra agentes externos como el polvo, humos, etc. Sin
embargo esto no ha sido asi siempre.
Durante los primeros 116 anos, la imagen estuvo expuesta a los fieles, al
humo de velas e incienso y, sobre todo a la humedad y salitre propias de la
zona en la que se encontraba (en aquella epoca las aguas del lago de Texcoco
llegaban cerca del cerro de Tepeyac).
Si a todo esto unimos las continuas frotaciones que cientos de miles de
fieles realizaron con estampas, medallas, etc... y la escasa calidad de la
tilma -de una fibra rudimentaria-, resulta verdaderamente asombroso que el
manto se encuentre en tan buen estado. Los propios cientificos y
restauradores de obras de arte han coincidido en este extremo.
NI RESTO DE PINTURA
En 1936, un analisis realizado por el doctor Richard Kuhn (premio Nobel de
Quimica en 1938) sobre varios hilos del manto arrojaban un resultado
sorprendente: "... en las dos fibras -una de color rojo y otra amarilla- no
existian colorantes vegetales, ni colorantes animales, ni colorantes
minerales."
Los analisis del Dr. Kuhn no dejaban lugar a la duda: la imagen de la tilma
no habia sido realizada mediante procedimientos pictoricos convencionales.
Sin embargo, otro analisis -esta vez realizado en 1980- vendria a completar
el realizado por Kuhn. El nuevo análisis fue llevado a cabo por Jody Brant
Smith (miembro del equipo de la NASA que estudio en su dia la Sabana Santa)
y Philip Serna Callagan (tambien miembro de la NASA y gran experto en
pintura) y consistio en una serie de fotografias infrarrojas tomadas a
escasos centimetros de la tilma.
Los resultados -al igual que sucediera con el analisis de Kuhn- fueron tan
increibles como desconcertantes. Al parecer numerosas partes de la imagen
actual, como los rayos solares, las estrellas o la fimbria del manto son el
resultado de diferentes retoques que la imagen habria sufrido a lo largo de
su historia.
Sin embargo, la imagen original no contenia materia pictorica y tampoco se
apreciaban pinceladas ni trazos que explicaran la formacion de la misteriosa
imagen.
La conclusion de los cientificos estadounidenses no dejaba lugar a la duda:
la figura original es del todo punto INEXPLICABLE. El enigma estaba servido.
UNOS OJOS QUE ENCIERRAN UN ENIGMA
A pesar de los sorprendentes descubrimientos obtenidos con los diversos
analisis sobre la tilma, el misterio mas desconcertante y espectacular de
los que guarda La Virgen de Guadalupe se encuentra en los ojos de la Senora.
En 1929, Alfonso Marcue -fotografo oficial de la vieja basilica de
Guadalupe- descubria en una fotografia en blanco y negro algo que lo dejo
perplejo: en los ojos de la Virgen aparecia el rostro de un hombre con
barba.
Cuando se hubo asegurado por completo de su descubrimiento lo puso en
conocimiento de la jerarquia catolica de Mexico. Sin embargo, Marcue fue
obligado a guardar silencio por los religiosos.
Asi, el fabuloso descubrimiento permanecio oculto durante 22 anos. Seria
otro hombre, el dibujante Carlos Salinas, quien tras conocer la existencia
de la "anomalia" se volcase en el estudio de los ojos de la guadalupana. El
29 de mayo de 1951 descubriria en la pupilas de la imagen lo que el
identifico como "la cabeza de Juan Diego".
Unos meses mas tarde, en septiembre de ese mismo ano, Salinas pudo
inspeccionar y fotografiar la tilma sin el cristal que la protege,
corroborando lo que ya habia visto en fotografias. A partir de entonces
numerosos medicos y oftalmologos inspeccionaron y analizaron el milagroso
ayate. Todos llegaron a la misma conclusion: "alli aparece un busto humano".
A pesar de los diversos analisis sobre los ojos de la guadalupana, la cosa
no avanzaria mucho hasta 1979.
Fue en ese ano cuando el profesor Jose Aste Tonsmann (miembro del Centro
Cientifico de IBM) tuvo la idea de digitalizar y ampliar las fotografias de
los ojos de la Virgen. Fue asi como descubrio las figuras de varios
personajes, entre ellas la de un "indio sentado" y varias personas
arrodilladas en actitud de reverencia.
En opinion de los diversos estudiosos, y siguiendo el relato aparecido en el
Nican Mopohua, estas figuras se corresponderian con las del indio Juan
Diego, el obispo Zumarraga y las demas personas presentes en el momento en
que el "indito" desplego la tilma, mostrando la imagen de la Virgen. Para
algunos de los estudiosos de la tilma estas imagenes no son otra cosa que el
ultimo de los milagros de la guadalupana, un mensaje colocado en los ojos de
la imagen para que fueran descubiertos solo cuando la humanidad alcanzase
cierto desarrollo tecnologico.
Un mensaje, en definitiva, colocado para demostrar la veracidad de unos
hechos que cambiaron la historia del Nuevo Mundo.
(si desea mas informacion de la fuente, puede enviar un email a la persona
que lo envia, arriba mencionado)
In lak´ech. A lak´en
Malena Sotomayor
http://www.angelfire.com/ms2/malena
http://www.angelfire.com/ms2/clasesreiki
http://www.angelfire.com/ms2/reikiluz
* * * * * * * * * *
PAGINAS WEB RELATIVAS *REDLUZ*
VIRGEN DE GUADALUPE
... DE GUADALUPE Y JUAN DIEGO. Estudio inédito de uno de ... de la filosofía
y mitología nahuas así como cristianas ... dado a la Virgen de Guadalupe en
la capilla a
www.catolicos.org.ar/ADVOCACIONES/GUADALUPE.htm - 73k
El Encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego
... EL ENCUENTRO. DE LA VIRGEN DE ... dentro de la filosofía y mitología
nahuas así como cristianas ... al culto dado a la Virgen de Guadalupe en la
capilla homónima
www.arzobispadomexico.org.mx/documentos/Libro%20Guadalupe%20Juan%20Diego/
doc2.htm - 76k
LA NETA DEL OR:Comunismo y religión -- parte 4:
... no se dice! Desde luego, concuerda mucho más con la realidad que la
mitología de la Virgen de Guadalupe, pero no se puede decir eso, en especial
si uno es un
www.rwor.org/a/v19/910-19/918/baR4_s.htm - 12k
Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe
... de la mitología prehispánica asociada a la madre de los dioses
"Tonantzin", hasta los últimos acontecimientos de nuestro siglo XX, la
Virgen de Guadalupe es
www.mexicodesconocido.com.mx/santuari/basilica.htm - 11k
GUADALUPE El encuentro de Guadalupe. El ... libro El encuentro de la Virgen
de Guadalupe
y Juan Diego, de ... dentro de la filosofíay mitología náhuatl, así como ...
www.huellas-cl.com/arch/2000/dicembre/mexi.htm - 17k
Excélsior
No Puede Entenderse la ... dentro de la filosofíay mitología nahuas así como
cristianas ... dedicada a la Virgen María bajo el nombre de Guadalupe, que
con la ...
www.excelsior.com.mx/0010/001011/texto4.html - 13k
Excelsior: Financiera
... 2.- La virgen de Guadalupe permite una relación entre el indígena ...
una destrucción violenta de toda la mitología anterior. El etnocidio que así
se ...
www.excelsior.com.mx/9606/960601/fin3.html - 10k - En caché - Páginas
similares
... En el exitoso concurso de "Historia ... la creación literaria y la
mitología de la humanidad,
en una ... Valerie Denisse Virgen Valencia, Virgen de Guadalupe, 5to A. ...
www.colegiowilliams.edu.mx/historia1.htm - 13k
Fox desata polémica por uso inadecuado ... una visita a la Virgen de
Guadalupe, interpretada por la oposición ... su origen en la mitología
azteca, a partir de ...
www.elnorte.com.ve/2000.diciembre/17/Internacionales184.html - 13k
Canonización del Beato Juan Diego - Diario de Yucatán
... Publicación del martes 21 de ... cf. "El encuentro de la Virgen de
Guadalupe y Juan Diego",
Editorial ... de la filosofía y mitología nahuas así como cristianas ...
www.yucatan.com.mx/especiales/Virgen/21129901.asp - 42k
CIUDAD DE MEXICO
... Hace cuarenta millones de años, las ... los mexicanos ve en la virgen de
Guadalupe un
símbolo de esperanza ... Conforme a la mitología azteca, nuestro mundo fue
mexico.udg.mx/turismo/vision/df.html - 15k - En caché - Páginas similares
Conoce El Distrito Federal
... Hidrografía. INEGI. Distrito Federal. Hace cuarenta millones de ... ve
en la virgen de
Guadalupe un símbolo de ... Conforme a la mitología azteca, nuestro mundo
fue ...
students.aim-net.mx/spanish/Distritofederal/ - 26k
Estado de Morelos
... o paraíso terrenal de la mitología indígena, donde la naturaleza dejó
... La celebración
del día de la Virgen de Guadalupe es una fiesta tradicional en ...
students.aim-net.mx/spanish/Morelos/Historia.html - 6k
Más libros en VOCES...
... El novelista relaciona la ... la virgen de Guadalupe, imagen venerada en
... respetada de la
virgen, Chinchilla la une ... que según la mitología cuscatleca es castigada
members.aol.com/SFVoces/libros7.html - 11k
Historicidad de Juan Diego
... (3) JUAN BAUTISTA MUÑOZ, "Memoria ... por parte de la antigua mitología
mexica de personajes
míticos ... El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego", pp ...
www.corazones.org/santos/juan_diego_historicidad.htm - 82k
revista casa del tiempo
La Danza de la Conquista de ... y 11-12 de diciembre (Virgen de Guadalupe),
AMUZGOS, MESTIZOS. ... El
sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas ...
www.uam.mx/difusion/revista/julioago2000/bonfiglioli.html - 47k
Los Manuscritos de la Edad de Oro - Santa María de ...
... Santa María de Guadalupe, madre ... símbolos sagrados de la mitología
prehispánica,
el manto ... los Maitines a la Virgen de Guadalupe, obra musical compuesta
www.mundolatino.org/manuscritos/guadalup.htm - 9k - En caché - Páginas
similares
" Mundo Latino 2000- El Templo- Mujer Cósmica"
... LA MUJER COSMICA: Por MariCarmen Castillo Z. Mitología, Historía y
Arqueología - Página 22 ... identifican con la Virgen de Guadalupe. Es la
Virgen ...
www.mundolatino.org/eltemplo/mujercosmica/historia/22.htm - 22k
Contacto (Nº 18 - Febrero de 2000)
... luna era un elemento importante en la mitología morisca y azteca. ...
por qué se la conoció como Virgen de Guadalupe. Si la Señora de Guadalupe se
www.geocities.com/Area51/Station/3434/conta18.htm - 41k
la granja, Raúl Trejo Delarbre, etcétera 394
... Espinosa Julián Andrade Jardí. la granja. Raúl Trejo Delarbre. ... llamó
a la Virgen
de Guadalupe Reina de México y ... Iñiguez y la mitología que se construyó
www.etcetera.com.mx/2000/394/rtd394.html - 14k
La Cruz Celta
... igualmente poderoso es la "Virgen de Guadalupe". En el manto de la
Virgen se pueden observar imágenes de la mitología Azteca, así como también
simbolismos ...
www.libreopinion.com/historia_celta/cruz_celta1.htm - 6k
EL VIAJERO - ELPAIS.ES - Desfile de santos en el México ...
... Desfile de santos en el México ... En el segundo cuerpo, la Virgen de
Guadalupe y la del Pilar. El ... y la emparentan con la mitología mexicana.
San Roque está ...
www.elpais.es/suplementos/viajero/20010415/v8.htm - 18k
Morelos
... LOCALIZACION. Morelos (Tamoanchan Paraiso terrenal de la mitologia
indigena) se ubica
en la ... Enero. Feria de la VIrgen de Guadalupe en Amacuzac; 17 de ...
www.familiavirtual.com.mx/turismo/estados/morelos.html - 17k - En caché -
Páginas similares
HispanoLink---Historia en Mexico
... 1917 Constitution of Mexico; Ancient ... del sol - Descripción de la
mitología mexica, el pueblo del ... la aparición de la Virgen de Guadalupe
en México en 1531
www.hispanolink.com/Mexico/arte_&_cultura/historia.htm - 18k - En caché -
Páginas similares
Tripod Pods
... Agrupación Musical Agrupación Musical Ntro ... brasileña Orisas
Yorubas.Mitologia,venta
de libros ... de Nuestra Santisima Virgen de Guadalupe, aquí aparecen los
www.es.tripod.de/default/main/pods/resultpages/Sociedad/
Religi_f3n_y_Creencias/members1.php - 36k
La Jornada Semanal, 23 de febrero ... religiosos, uniéndolos a su mitología
juchiteca y poniéndole como ... Crees en la Virgen de Guadalupe después del
affaire ...
www.unam.mx/jornada/1997/feb97/970223/sem-monsivais.html - 29k
Periódico Público - Martes 10 de noviembre de 1998. Año ...
... Rossana Reguillo e-mail: rossana ... la imagen de la Virgen de
Guadalupe, el doctor Zedillo, haciendo un ... para sacarla de la mitología.
Ha restituido la historia ...
www.publi.com/news/1998/1110/c14.htm - 24k
México Web: Arte y Cultura/Historia
... alcanze ¡Haz clic aquí! 1917 Constitution of Mexico ... sol Descripción
de la mitología mexica, el pueblo ... aparición de la Virgen de Guadalupe en
México en ...
www.americaenespanol.com/nav/chicago-web/historia/Historia.html - 35k
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|